
41 minute read
Opinión: Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, Juan Carlos Ramírez Gómez, Miguel Ángel Godínez, Carlos Ramos Padilla, Fernando Dworak, Miguel Sánchez de Armas, Claudia Luna Palencia, Héctor Sánchez Gutiérrez y Teodoro Serralde
Análisis
¿Por qué se habla de la militarización en México?
Advertisement
Por Gerardo Rodríguez Sánchez Lara
Algunos líderes de opinión, políticos y representantes sociales han alcanzado visibilidad en medios de comunicación y redes sociales impulsando la idea de que el país está militarizado. Sin embargo, antes de ingresar en cualquier tema de debate de actualidad debemos identificar quiénes son los principales exponentes de una idea o posición ideológica.
En segundo lugar, nos debemos preguntar por qué asumen tal posición sobre el problema que se analiza en la opinión pública, es decir debemos conocer su trayectoria personal y profesional. La tercera pregunta es si su posición es por algún interés personal, profesional, político, económico o algún otro. Finalmente, debemos contrastar las opiniones identificando de qué tipo de actores estamos haciendo referencia: políticos, líderes de opinión, académicos, representantes empresariales, representantes de la sociedad civil o periodistas.
Esta columna no tiene como objetivo señalar a colegas de organizaciones de la sociedad civil o académicos que se subieron a este tema con una agenda muy respetable. Tenemos que agradecer que vivamos una democracia efervescente. Sin embargo, debemos separar la política del ataque a las instituciones de Estado como lo son nuestras Fuerzas Armadas. Propongo responder en esta columna la pregunta de por qué surge el debate de la militarización del país.
¿Por qué surge el debate?
Todos los elementos químicos se encuentran presentes para elaborar el cocktail perfecto para hablar del mito de la militarización del país. En primer lugar, tenemos actores relevantes: la Presidencia de la República y las Fuerzas Armadas. Segundo, estas instituciones están en el centro de los problemas más importantes: seguridad, manejo de la pandemia y el desarrollo nacional. Tercero, hay actores políticos y económicos interesados en el manejo de estos problemas. Cuarto, todos los puntos anteriores son del interés de políticos, empresarios afectados, medios de comunicación que buscan contrastar fuentes de información, así como líderes sociales y de opinión que buscan subirse en esta agenda. Quinto, México tiene un problema de desarrollo de sus relaciones cívico-militares que ha impedido un diálogo y comprensión abierta del sector militar, lo cual genera mitos como la supuesta militarización. Propongo revisar las cuatro variables más importantes que explican que estemos hablando del mito de la militarización en México.
Polarización política. El país está claramente dividido entre los que apoyan al presidente de la República y su autollamada Cuarta Transformación con la cual busca trascender en la historia nacional. Ha sido evidente que las Fuerzas Armadas están saliendo en apoyo de las instituciones civiles en varios frentes de interés del desarrollo nacional de este gobierno y de otros en el pasado. Es por ello, que actores de oposición de ayer, ahora y en el futuro critiquen la participación de las Fuerzas Armadas en apoyo de la agenda del gobierno en turno.
Actores de interés involucrados. Todos los medios de comunicación tienen líneas editoriales propias que son respaldas por intereses económicos y políticos, son muy pocos los medios verdaderamente independientes. Los intelectuales buscan incidir con sus ideas en el debate político nacional, por lo que les es atractivo este tema. Las organizaciones de la sociedad civil tienen agendas propias y buscan impulsarlas en los medios de comunicación. Las principales organizaciones tienen agendas de desarrollo sustentable, derechos humanos, transparencia, acceso a la información, combate a la corrupción ciudadana y la impunidad, así como la seguridad ciudadana. En la medida que estas organizaciones no vean como enemigas de su agenda ni de los derechos que promueven a las Fuerzas Armadas se podrá avanzar en favor del desarrollo del país.
Agenda de interés para los medios. La gran visibilidad que tiene el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada en apoyo a la sociedad civil (pandemia y desastres naturales), problemas de seguridad (robo de hidrocarburos, construcción de la Guardia Nacional, seguridad de puertos y fronteras) y el desarrollo del país (construcción de infraestructura estratégica como aeropuertos y vías férreas) los coloca necesariamente en el centro del debate nacional y en los medios de comunicación.
Coyuntura electoral 2021. El proceso electoral que estamos presenciando es un momento idóneo para que actores políticos de oposición se suban a este debate en los medios de comunicación. Sin embargo, es muy delicado porque involucran a instituciones que tienen un amplio respaldo social y que trabajan por la seguridad y el desarrollo de la nación.
Reflexiones finales
Los políticos y candidatos del presente pueden ser los gobernantes o perdedores en democracia del futuro. A ninguno de ellos les conviene politizar la participación extraordinaria de las Fuerzas Armadas en auxilio y apoyo de los principales problemas que aquejan al país. México y Costa Rica son los únicos dos países de América Latina en el que sus Fuerzas Armadas no han intervenido en su desarrollo político y democrático desde la mitad del siglo pasado. La próxima columna en Campo Marte compartiremos datos duros, históricos y estadísticos, que desmienten el mito de la militarización del país.
Análisis
Terrorismo y Democracia
Por Mtro. Juan Carlos Ramírez Gómez*
En una sociedad democrática la seguridad y la libertad deben ser garantizadas por el Gobierno Constitucional legítimo. Su objetivo es acercase con precisión a un balance entre altos niveles de seguridad y estabilidad social. Hoy en día esta tarea es compleja ya que somos parte de un mundo mayormente globalizado en donde no sólo la economía y tecnología han traspasado las fronteras físicas de los Estados, también lo ha hecho el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado.
El terrorismo global no tiene fronteras, busca países con estructuras políticas y jurídicas débiles que se ajusten a sus necesidades para establecer su sede central. De ahí emprenden el camino para un cambio en el orden internacional. Desde su trinchera planean actos terroristas provocando respuestas desmesuradas de los gobiernos creyendo equivocadamente que estas al ser desproporcionadas les ganara más adeptos. Javier Jordán expone en El terrorismo global frente al poder de los Estados (2011) un estudio realizado por Helfstein, Abdullah y Al-Obaidi (2009) que muestra cómo tan sólo el 15% de las 3,010 víctimas mortales del terrorismo yihadista global entre 2004 y 2008 eran occidentales.
En las democracias liberales del mundo moderno los Estados trabajan de forma constante para resistir el embate del terrorismo apegándose en mayor o menor medida a los derechos fundamentales del hombre proporcionando la seguridad al ciudadano. El autor José Luis Pérez Francesh en su libro Las reacciones del estado de derecho y las amenazas a los derechos fundamentales en un contexto de crisis estructural (2016) expone: Si la seguridad nace como un elemento que da sentido al Estado, hoy ambos conceptos se han visto ampliados por las nuevas exigencias históricas.
Los números son fríos. El estudio al que hace referencia el artículo de Javier Jordán en El terrorismo global frente al poder de los estados establece que de una muestra de 648 grupos terroristas entre 1968 y 2006 solo 10% tuvo éxito, que de 1968 al 2011 de un aproximado de 500 grupos solo el 5% alcanzaron sus objetivos. Aun así, los terroristas siguen operando, aumentando el grado de violencia y disminuyendo el grado de preparación.
El deber del Estado es proteger a su población, por ende tiene a la sociedad de su lado, quien “cede” de forma consciente parte de sus garantías individuales aceptando medidas drásticas de seguridad por el miedo. Este apoyo incondicional de los individuos que conforman la sociedad hacia su gobierno está basado en el sentimiento de terror que provocan los actos terroristas ya que ellos son el objetivo receptor principal.
Desafortunadamente existen Estados que manipulan este sentimiento para instaurar políticas diferentes. Los gobiernos utilizan la securitización, concepto definido por el doctor Norberto Emmerich como “otorgar estatus de asunto de seguridad o amenaza a la soberanía a un problema que se presenta como atentatorio contra la supervivencia de un ente” para un control social, política y económica que va más allá de la lucha contra el terrorismo.
El 11 de septiembre cambió el mundo, el impacto mundial del atentado terrorista de Al Queda afecto inclusive para personas y países no involucrados en el conflicto. Estados Unidos tiene una efectiva estrategia sobre de la seguridad nacional. Los ciudadanos saben que son espiados, pero es tanto el miedo y el recuerdo del 9/11 que no hay protestas al respecto, los partidos políticos se enfocan en otras propuestas, todos hacen como que no pasa nada. Al ser declarada después del 9/11 la guerra contra el terrorismo se puso en marcha una estrategia de publicidad y propaganda para respaldar a los militares enviados a defender la democracia a nivel mundial de tal forma que la población justifica su actuación y acciones sean legales o no. Hasta la fecha en cualquiera de los cincuenta y dos Estados en donde se encuentre una persona con uniforme militar es tratado como héroe haya o no participado en algún tour, como son llamadas las misiones en Afganistán.
Estados unidos ha hecho de Hollywood un aliado estratégico propagandístico. Cientos de películas y ahora series con actores reconocidos mundialmente han interpretado soldados y civiles luchando ante la adversidad en casi siempre medio oriente porque el sueño americano siga. Ha habido muy poca critica televisiva, contada, sobre la realidad nacional que se vive en ese país. Los atentados terroristas en Estados Unidos compiten por la audiencia en los medios.
Los Estados actualmente se encuentran en una dicotomía. Combatir el terrorismo en total y absoluto apego al respeto de los derechos humanos fundamentales de la población. Todas las fuerzas de seguridad estatales en las democracias del mundo buscan atacar el problema respetando, no siempre, los derechos humanos. Ninguna estrategia es perfecta, el objetivo del enemigo es, mediante sus acciones, provocar al Estado constantemente buscando reacciones excesivas
con fuerza desproporcional. La ONU en su resolución 1456 de 2003 ha planteado directrices de cómo afrontar el terrorismo respetando los derechos humanos. Las naciones que componen el organismo internacional están obligadas a respetarlo. La realidad es diferente. Estados Unidos con su Rule of Law (para prisioneros yihadistas), Patriot Act (poderes ejecutivos a agentes de policía y servicios de inteligencia), Detention treatment and trial of on certain non-citizens in the war against terrorism (enemigos extranjeros juzgados por comisiones militares). Gran Bretaña traslada a personas detenidas por aplicación de la ley antiterrorista a otros países y acepta la tortura siempre y cuando los autores no sean del Reino Unido y por último Francia vigila con video vigilancia en transportes y lugares públicos como las a mezquitas.
Los países que mayor probabilidad tienen de tener una respuesta efectiva apegada a los derechos humanos son los que mayor invierten en capacitación policial o militar (a quien designen en la lucha contra el terrorismo), pero sobre todo quien privilegia la inteligencia sobre la reacción. La inteligencia es la forma menos violenta físicamente para combatir, pero a su vez es la más invasiva para la persona. Entre mayor inteligencia menor operación. Pérez Francesh define la arquitectura de la seguridad con tres premisas fundamentales: inteligencia como medio de apoyo a la toma de decisiones, coordinación integral de esfuerzos y cooperación entre actores involucrados en diseño y ejecución de políticas y estrategias de seguridad.
Cada Estado crea leyes que hacen sentir a su ciudadano más seguro. Las principales potencias mundiales democráticas no siempre utilizan métodos apegados al Estado de Derecho, además de que muchas de ellas utilizan el término terrorismo para controlar territorios y recursos que convengan a sus intereses. Con los avances tecnológicos, utilizados de igual manera por los gobiernos y grupos terroristas, cada vez se pierde más privacidad por el interés de seguridad nacional. Los ciudadanos estamos en un proceso de adaptación constante en función del país que queremos vivir o visitar.
*El autor es Maestro de Estudios Avanzados sobre Terrorismo: Análisis y Estrategias por la Universidad Internacional de la Rioja jcramirez9@outlook.es

Alto Mando
Disciplina castrense
No hay más que recordar el trágico incidente en donde pierde la vida una mujer en el Capitolio de los Estados Unidos de Norteamérica, que fue incitada por el discurso de odio de un presidente, para compararlo con la forma que el partido en el poder incita a la gente a movilizarse por las decisiones de quien tiene la facultad de aprobar o negar, de acuerdo a las reglas de competencia, para una elección. Tambores de guerra suenan a las puertas del INE, institución que es un logro de la frágil democracia lograda por el esfuerzo de años de los mexicanos para darle transparencia al deseo del pueblo. Gracias a ella hoy está gobernando el Presidente Andrés Manuel López Obrador y todos los que han participado y ganado por la vía electoral de su propio partido. Es el mismo INE, al que hoy se le condena a morir, al que, en palabras irresponsables de Félix Salgado Macedonio, le dice que tiene los días contados. Lo grave de estas amenazas es que no se han limitado a la institución, sino han ido más allá de ella amenazando la integridad de los consejeros y sobre todo del presidente Consejero Lorenzo Córdoba a quien le entregaron un ataúd con su nombre a las puertas del Instituto electoral y preguntando a la turba si no les gustaría saber dónde vive Lorenzo Córdoba para ir por él. La gravedad de sus palabras merecía la reprobación inmediata del Jefe de estado, merecían señalarse como irresponsables de manera contundente desde el Palacio, y ante los ojos atónitos de los mexicanos eso no sucedió. Al Presidente se le olvida que es el Presidente de un país, no de un partido y actúa como militante en lugar de estadista. Que los candidatos que no cumplieron con los requisitos que se exigen para participar en la contienda inciten al odio entre mexicanos es grave, que lo haga el Presidente de la República es muy grave. Se avecinan las elecciones, no sólo las más grandes en la historia de México, se avecinan las más importantes por lo que implica lograr el equilibrio en una democracia, sin embargo, en palabras del propio Presidente se acusa de deshonestos a los consejeros del INE que no hicieron más que aplicar la sanción que marcan las reglas de la contienda por impedir la fiscalización de gastos de precampaña, cuando sólo el impedimento sugiere el uso de recursos ilícitos, de ahí la importancia de la sanción que esta regla aplica. Tambores de guerra no sólo suenan para el INE, Michoacán es un estado amenazado por la ingobernabilidad que ninguna autoridad ha querido reconocer, por lo que no existe plan alguno para combatir en Aguililla a grupos delincuenciales quienes corrieron a nuestros soldados y que hoy gobiernan gran parte del territorio de Silvano Aureoles. Las cosas no son diferentes en Jalisco, el asesinato de un ex gobernador inició la guerra en el estado y en Nayarit colindante con él. Balaceras en las playas y el decomiso de armas, no robadas, sino arrebatas a soldados en la Boquilla Chihuahua, en el incidente de la presa y en donde nuevamente nuestro ejército vuelve a retirarse, pero esta vez, con la tristeza y la voz quebrantada del General Vázquez Flores a cargo del operativo fallido para evitar la toma de la presa, palabras que cimbraron en el corazón incluso, de quienes no somos soldados del Ejército Mexicano, “desafortunadamente no pude cumplir la misión que debe cumplir un soldado. No existe soldado en el Ejército Mexicano, desde el alto mando hasta el soldado raso que no sintiera exactamente lo mismo que el general sentía al retirarse del lugar, porque sabe que no es ineptitud, no es falta de capacidad ni fuerza, no es falta de liderazgo. Nuestros soldados saben que es disciplina ante un Jefe de Estado que espera pacificar al país con abrazos y no balazos, mientras en todos los estados, tanto delincuentes como pobladores que los protegen los reciben con balazos y nada de abrazos. No recuerdo una época tan complicada para el Ejército en tiempos contemporáneos como la de ahora. De ninguna manera minimizo la Guerra Zapatista por obvias razones, a pesar de que el enemigo a combatir realmente estuvo en Los Pinos y sabemos finalmente cómo concluyó, hoy también podríamos estar durmiendo con el enemigo, pues mientras el crimen organizado se fortalece, a gran parte de nuestro ejército se le tiene ocupado en diversas tareas que implican el uso de recurso humano en gran cantidad, dejando desprotegida la Seguridad Nacional en manos de una Secretaria a la que sólo hemos visto apoyar las medidas populistas del gobierno en la mañanera y no informando sobre los acontecimientos de violencia en el país. Indigna lo que para algunos son las Fuerzas Armadas en esta administración, bastaría escuchar a quienes están al frente de la construcción del Tren Maya en el estado de Quintana Roo repetir las palabras del ejecutivo, que a la pregunta de por qué el ejército tendría uno de los tramos a construir, la respuesta caló los huesos de quienes conocemos las entrañas del ejército mexicano, “como dice el Presidente Andrés Manuel, de que estén en los cuarteles sin hacer nada, que se pongan a trabajar en la construcción, son excelentes constructores y además mano de obra gratuita”. La controversia de si construir obra pública o asumir estas nuevas funciones que las Fuerzas Armadas están desempeñando es inconstitucional o no, es un tema para analistas políticos o jurídicos, lo cierto es que para el Ejército la orden presidencial de asumir estos proyectos, podría significar el prestigio que tanto ha costado a una de las instituciones constitucionales más confiables y necesarias para México. Nos preguntamos ¿hasta dónde la disciplina castrense se puede estirar?
Por Miguel Ángel Godínez García
https://www.facebook.com/Alto-mandoMAG-213099912378495
Se comenta solo con...
Futuro
Por Carlos Ramos Padilla
Está claro, se sabe cómo se moverá el mundo en lo inmediato y es por tres renglones vitales: tecnología, medio ambiente y migración. Por ahí están los proyectos a desarrollar. La tecnología marcará rutas, rumbos, distancias, acercamientos. Las máquinas, la inteligencia artificial, la robótica, las redes sociales, la comunicación espacial, todo este grupo de factores darán una dinámica imparable al planeta. Por ahí se estará informado, conectado, vinculado.
El medio ambiente representa un motivo de supervivencia, de respeto, de preservación. Las especies deben convivir y multiplicarse, la flora y fauna desarrollarse, el aire debe ser respirable, las fuentes de energías innovadoras sin intoxicar a los demás, aprovechar al sol, al aire, a los mares, al calor, al frío. Los flujos migratorios son y serán motivo de seguridad nacional, de nacientes plataformas económicas, de interacción racial, de conformación a distintas tendencias religiosas, cambios en el lenguaje, formas varias de gobierno, rompimiento de fronteras. No falta mucho para que estos tres incisos determinen la evolución porque de lo contrario, quién no se sume, se proyectará al vacío y por ende a la destrucción. Y esto no es motivo de controles democráticos, son formas y tendencias públicas, colectivas.
Es ahí en donde los nuevos gobernantes tienen que apostar sus propuestas, inyectar sus ánimos e informarse. No es prometer, como se ha hecho, de que en un ciclo de gobierno las ciudades se volverán verdes. Se trata de involucrar a todas las clases sociales con educación. Gobierno que no entienda esto correrá el riesgo de llevar a su nación a un evidente retraso. Por ello los planes de estudio y la capacitación en el magisterio son prioridades a atender.
Hay que saber cómo lograr con menos costos mayor producción agrícola, encontrar mecanismos para limpiar océanos y lagos y así garantizar agua, sembrar árboles, condicionar nuevos esquemas de alimentación con tírenles efectivos. Garantizar satisfactores sociales para detener caravanas de de migrantes en travesías de muerte. Entender que hoy y a futuro la tecnología permitirá que las nuevas generaciones determinen sus tiempos, seleccionen sus contenidos, armonicen información, sean más creativos, más propósitos, mejores seres humanos. El mundo está cambiando, eso es irremediable y habrá quienes estén preparados para subirse a los rieles de esa velocidad. Entendamos, técnica, migración y medio ambiente. Parece sencillo ojalá lo sea.

Conductor del programa a Va En Serio mexiquense tv canal 34.2 @CarlosRamosP

Política para militares
Verdades incómodas
Por Fernando Dworak
Un elemento fundamental de cualquier proceso de planeación estratégica es tener claras tanto las fortalezas como debilidades propias y del o de los oponentes. Podría esto sonar hasta trillado, pero basta con darse una vuelta por la opinocracia o las redes sociales para darnos cuenta que muchos están planteando sus acciones a futuro a partir de supuestos heroicos.
Por lo anterior, a lo largo de los próximos artículos se explorarán algunas de esas verdades incómodas que muy pocos se quieran decir. Claro está, y como se espera de todo ejercicio, las afirmaciones son calibrables – pero siempre es útil escuchar voces disonantes para hacerse de un criterio.
2018 fue un final de época- A lo largo de los últimos 30 años hubo muchas reformas institucionales de gran calado, que ciertamente representaron una mejora significativa frente a lo que antes se tenía. Sin embargo, faltó un elemento central: una narrativa que incluyese a todos, para legitimar los cambios. Lo máximo que se intentó fue el llamado “liberalismo social” durante los años de Carlos Salinas de Gortari. Al no haber un discurso que articulase un consenso, López Obrador se apoyó, y ganó, aprovechándose de la narrativa que debió haberse superado: el nacionalismo revolucionario.
Por otra parte, muchas reformas fueron aplicadas selectivamente y dentro de un sistema político autoritario cerrado, generando oligopolios y complicidades entre el gobierno y grupos empresariales. Además, otros cambios que eran urgentes fueron retrasados por los propios partidos políticos desde la oposición, para luego proponerlos desde el gobierno, tan solo por el afán de ser los beneficiarios cuando se llegasen a aprobar.
También los partidos fueron omisos a atender reclamos legítimos de la ciudadanía en temas como corrupción, seguridad y desigualdad. Todo ello fue aprovechado por Andrés Manuel López Obrador para ganar el poder, apoyado en un discurso antisistema. A casi tres años de las elecciones de 2018, los partidos siguen sin entender qué sucedió, así como el entorno emocional que articula el presidente para legitimarse, día con día.
El sistema de partidos colapsó- Aunque las reformas electorales de 1977 a 1996 ayudaron a crear un sistema de partidos plural y los diversos cambios de gobierno en los tres niveles, no se pudo lograr que los institutos políticos fuesen competitivos o plenamente legitimados. La prohibición a la reelección inmediata de legisladores y autoridades municipales no solo hizo imposibilitó un esquema eficaz de rendición de cuentas: consolidó a las élites partidistas como controladores verticales de las carreras políticas.
Además, las reformas electorales de 2006 y 2013, creadas para apaciguar a López Obrador, consolidaron a los partidos como un oligopolio cerrado, donde es difícil entrar, pero con reglas de competencia bajas. El sistema de prebendas y privilegios hicieron, además, que el principal incentivo para formar un instituto político fuese acceder al financiamiento público, bastando mantener un umbral de representación bajo para mantener la beca. No se aprobó un mecanismo que brindará en el mediano plazo mayor dinamismo a los institutos políticos, como la posibilidad de reelección inmediata, hasta que no se podía con la presión.
Como resultado, se enquistaron dirigencias partidistas de gabinete, cuya única virtud y fortaleza es el control vertical de recursos y candidaturas. Si se añade un modelo de comunicación restrictivo, se tiene una élite política poco competitiva. El modelo en sí mismo está sobrerregulado hasta el absurdo, las sanciones a partidos y candidatos no suelen ir más allá de pagar dinero que reciben del presupuesto. Sobre todo, las prohibiciones a ciertos actos o actividades solo fomentan maneras ingeniosas de darle la vuelta a lo pactado.
López Obrador aprovechó esto para romper el sistema de partidos. No solo usó tácticas populistas “de manual” como aglutinar las siglas de los institutos políticos tradicionales para mostrarlos como una mafia: sembró la desconfianza hacia las autoridades electorales desde 2006, como parte de su estrategia de asalto al poder. Hoy, como presidente, recurre a esas mismas imágenes para desgastar y, en lo posible, acabar con ese contrapeso.
@FernandoDworak
Juego de ojos
Conocimiento y ociosidad
Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
Entre los asistentes de las peñas de las que he sido expulsado, una antigua amiga masculla que soy un “diccionario ambulante de conocimientos ociosos e inútiles”.
Duro juicio, sin duda, ¿pero qué otra cosa puede ser un aspirante a periodista?
No hablo de la casta sagrada de los analistas políticos, fauna integrada, con las debidas y extraordinarias excepciones, por individuos a quienes se puede aplicar la sentencia aquella de escribidores de ocurrencias, no de ideas.
Me refiero a la curiosidad intelectual, a la capacidad de asombro, al gozo por las minucias del lenguaje y disfrute del conocimiento por el conocimiento mismo. Y, en primerísimo lugar, de una forma de ser lo más alejada posible de lo solemne y lo pomposo.
Yo ni de lejos me cuento entre quienes creen que el óbito del Duque de Edimburgo anticipe el fin de la civilización occidental. Pero sí vivo convencido de que La familia Burrón es un espejo de los mexicanos y que en Gabriel Vargas encontramos más sociología que en toda la obra de Samuel Ramos.
Por ello me duele la reprobación de mi antigua amiga, coronada con un Ph.D. de una centenaria universidad. Creo que la agravié cuando en un foro sobre cultura popular la reté a que diera el nombre de la mamá de Foforito, el hijo natural de Susano Cantarranas, protegido de don Regino Burrón: respondió que la Divina Chuy. ¡Hágame usted el favor!
Confieso que cometí un grave error al soltar una carcajada ante semejante aserto. Como todo mundo sabe, Foforito no tiene madre, nunca la tuvo. Al querido y genial autor de la historieta se le olvidó darle progenitora al jovencito. Así como lo escucha. “Cuando me di cuenta ya habían pasado varios números y de plano no moví las cosas”, me dijo Gabriel Vargas en el 2001. ¿A usted le parece un dato inútil? Cierto que no contribuye a la paz mundial, ni alivia los niveles de ozono, ni nos explica al desquiciado de Trump, ni alivia el dolor por el deceso del Duque de Edimburgo, pero caray, no puede uno andar por la vida creyendo que el mocito de “El Rizo de Oro” es hijo de aquella bailarina de dudosa fama y peor conducta. Es como hablar de los Burrón sin saber el nombre del perro de casa o el apodo del hijo mayor... o más grave aún: sostener que Avelino Pilongano alguna vez devengó un salario.
Yo no creo que sea una necedad saber que el nombre completo del Pato Donald es “Donald Fauntleroy Duck”, que las jirafas se limpian las orejas con la lengua, que los delfines duermen con un ojo abierto, que el ojo de un avestruz es mayor que su cerebro, que los diestros en promedio viven nueve años más que los zurdos, que el músculo más poderoso del cuerpo humano es la lengua, que es imposible estornudar con los ojos abiertos, o que el “cuac” de un pato no produce eco.
De tarde en tarde tal diletantismo intelectual arroja luz para entender hechos “serios”. Por ejemplo, si en la era prepandémica las aerolíneas yanquis ahorraron miles de dólares con sólo eliminar una aceituna en cada ensalada servida a los pasajeros, ¿queda clara la importancia de economizar medio dólar por barril de petróleo aunque ello signifique invadir un país y la muerte de cientos de soldados y civiles?
Es incalculable el dinero, el tiempo, la energía y el talento que se destinaron a la producción de las bombas atómicas que calcinaron a cientos de miles de seres humanos -principalmente niños, mujeres y ancianos- en Nagasaki e Hiroshima y que desde entonces tienen a la humanidad con el Jesús en la boca. ¿Por qué no se dedicaron iguales recursos para domesticar esa energía y aplicarla en beneficio de la especie cuando es sabido que un kilogramo de masa, transformado en energía, equivale a 25 mil millones de horas kilovatio de electricidad. O que la energía contenida en una pasa abastecería durante un día a la ciudad de Nueva York?
Pero ya basta. Estoy fatigado. Padezco depresión postvacaciones. Hoy no lanzaré catilinarias a nuestra adocenada clase política ni satanizaciones al inepto Gatell. Mejor comparto con usted algunos otros conocimientos adquiridos durante los momentos de ocio productivo del apando sanitario.
Millones de árboles son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y luego no recuerdan dónde quedaron. Así como la mala memoria de estos animalitos es una contribución directa a la oxigenación, la glotonería de los ratones voladores que conocemos como murciélagos permite que en la mesa de usted se sirvan diversas frutas: hay semillas que primero tienen que pasar por el intestino de uno de estos quirópteros para germinar. Piénselo la próxima vez que le meta diente a un mango. Comer una manzana es más eficaz que tomar un café para mantenerse despierto.
Nadie es capaz de tocarse el codo con la lengua.
La miel es el único alimento que no se descompone: las ofrendas del dulce en las tumbas de los faraones podrían usarse en los jotquéics del desayuno de los arqueólogos.
De todo el helado que se vende en el mundo, un tercio es sabor vainilla. La marca no la sé.
La “j” es la única letra que no aparece en la tabla periódica de los elementos.
Una sola gota de aceite de motor puede contaminar 25 litros de agua potable.
Además del hombre, los únicos animales capaces de reconocerse en un espejo son los chimpancés y los delfines... y algunos políticos.
Reír durante el día permite descansar mejor en la noche.
Nota bene: ¿Intentó lamerse el codo?
www.sanchezdearmas.mx Sígame en redes: @juegodeojos - www.facebook.com/JuegoDeOjos/
Por la espiral
Más gasto militar a pesar de la pandemia
Por Claudia Luna Palencia
Ni la urgencia sanitaria provocada por la pandemia del SARS-CoV-2, ni el incremento de fallecidos afectados por los contagios y todas las necesidades por atender con una crisis económica como daño colateral, han logrado contener el gasto militar.
En parte porque estamos en una guerra biológica, según las propias palabras del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que no ha flaqueado en catalogar la actual vorágine como una batalla campal contra un enemigo invisible como lo es el patógeno del Covid-19.
De momento, no logra encontrarse un culpable directo del origen del coronavirus y existen varias tesis bajo el brazo: 1) Un virus que se transmitió de un animal al ser humano; 2) un virus transmitido de un animal a otro como huésped y de éste al ser humano; 3) un virus diseñado en un laboratorio de China como parte de una estrategia hegemónica contra Estados Unidos y Europa; 4) un virus producto de la caída de un meteorito como sucedió cerca de Wuhan antes de que se declarase zona cero del coronavirus; 5) su origen como parte de la hipótesis de los virus dormidos que van despertando en la medida que el cambio climático agudiza las altas temperaturas; 6) un virus en los productos congelados que provienen del mar.
Sin evidencia clara al respecto para probar cualesquiera de las conjeturas planteadas, la guerra biológica solo tiene entonces un enemigo claramente certero: el coronavirus.
Y en medio de esta calamidad, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha gastado un trillón de dólares en el rubro militar y de defensa el año pasado lo que supone un 3.9% más respecto de 2019.
De acuerdo con el informe anual 2020 de la OTAN, los aliados europeos y Canadá (sin contar a Estados Unidos) de 2014 a 2020, se gastaron 190 billones de su propia defensa.
La Alianza está formada por 29 países, Estados Unidos es el miembro que históricamente más gasta en materia militar y de defensa, simplemente el año pasado ejerció 784 mil 952 millones de dólares.
Solo la Unión Americana representa más del 53% del gasto de todo el organismo, surgido el 4 de abril de 1949, como resultado de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden internacional.
En los últimos años, varios presidentes norteamericanos han venido presionando a sus compañeros de la OTAN para que hagan un esfuerzo e incrementen el gasto militar a fin de que, por lo menos, destinen el 2% de su PIB anual a defensa; lo ha hecho George W. Bush, Bill Clinton, Barack Obama y de forma grosera y amenazante Donald Trump durante el cuatrienio pasado.
En 2020, Estados Unidos aportó el 3.73% de su PIB a gasto en defensa y los aliados que más esfuerzo hicieron al respecto fueron: Grecia con el 2.68% de su PIB; seguido de Estonia con el 2.33%; después Reino Unido con el 2.32%; muy cerca Polonia con el 2.31% del PIB; la pequeña Latvia con el 2.27%; así como Lituania con el 2.13%, Rumania con el 2.07%, Francia con 2.04%; dos países como Noruega y República Eslovaca, cada uno destinó el 2% de su PIB.
En los informes más recientes del organismo que preside, Jens Stoltenberg, se sitúa tanto a Rusia como a China, como las dos más grandes amenazas… la primera atentando a la seguridad geopolítica y militar; y la segunda, como amenaza geoeconómica y también con crecientes roces en el Mar de la China Meridional así como con Hong Kong, Taiwán y en la violación de los derechos humanos de poblaciones minoritarias como sucede en el caso de los uigures musulmanes de la provincia de Xinjiang.
Los países de Europa del Este que alguna vez estuvieron bajo el radio de influencia de la URSS bajo la llamada Cortina de Hierro y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon) son los más preocupados por la influencia de la Rusia de Vladimir Putin en sus territorios y en los países vecinos.
El conflicto con Ucrania en suelo europeo ha provocado mucho nerviosismo y recelo, más todavía tras la anexión de Crimea y las maniobras políticas internas en Moscú con reformas constitucionales a favor de la perpetuidad en el poder de Putin.
El mandatario ruso nunca ha escondido sus apetitos por recuperar la zona de influencia que se heredó tras ser una de las naciones vencedoras en la Segunda Guerra Mundial y derrotar junto con Estados Unidos y Reino Unido al nazismo alemán y al fascismo italiano.
Putin quiere hacer de Rusia un gran conglomerado de influencia económica justo lo que le hace falta y que tanto admira de su gran socio como lo es China.
La alianza cada vez más estrecha entre China y Rusia es otra de las causas de preocupación no solo para la Unión Americana también para los europeos en especial para aquella parte de Europa -la del Este- que bajo décadas estuvo bajo la órbita de influencia soviética; de hecho, son los países que más están incrementando su gasto militar.
China y Rusia preocupan a Occidente
De acuerdo con la consultora BAV Group y la Wharton School, en 2020, el ranking de las potencias globales del siglo XXI está liderado por Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Israel, Corea del Sur y Arabia Saudita.
En dicho balance se ha tomado en cuenta una serie de variables: liderazgo, influencia económica, influencia política, fuertes alianzas internacionales y fortaleza militar.
La Unión Americana seguirá siendo la potencia económica global, por lo menos, hasta 2030; tanto BAV Group como la Wharton School resaltan la gran influencia militar estadounidense con un presupuesto anual hasta ahora imbatible: 784 mil 952 millones de dólares.
A ese liderazgo e influencia, le sigue Rusia que tiene un buen posicionamiento militar, goza de presencia geoestratégica, de influencia global pero el tamaño de su economía medida por el Producto Interior Bruto (PIB) o en inglés GDP, no la ubica dentro de
las diez más relevantes: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, India, Italia, Brasil y Canadá.
Para Antony Blinken, secretario de Estados de Estados Unidos, las nuevas formas de cooperación entre la Unión Americana pasa por reconstituir el multilateralismo con decisiones de apoyo mutuo sobre todo en cuanto a la imposición de sanciones a terceros.
Si algo queda claro con el cambio de Administración en la Casa Blanca es que la obsesión por China y por Rusia no era un asunto de Donald Trump, lo es más bien un asunto de prioridad geopolítica y geoeconómica de la todavía potencia mundial, gobierne quién gobierne desde Washington, sin importar si son demócratas o republicanos.
La llegada del demócrata Joe Biden al poder así lo revela, no ha variado un ápice la postura en política exterior heredada de su antecesor, el republicano Donald Trump.
Al contrario amaga con empeorar la guerra de sanciones tanto con Beijing como con Moscú; se está abriendo una nueva pinza ideológica como en los peores años de la Guerra Fría, ya no es el capitalismo versus el comunismo lo es la democracia versus la autocracia.
El presidente Biden y Blinken quieren que Occidente tenga una Alianza para la Democracia, lo primero pasa por convocar una Cumbre Internacional para la Democracia… básicamente un convite del que están excluidos Irán, Corea del Norte, Venezuela y esencialmente China y Rusia.
El melón ideológico pretende volver al estigma de “los buenos y los malos” sin que se ponga sobre de la mesa la necesidad de encontrar un consenso, acuerdos, negociaciones y puntos que permitan reducir fricciones internacionales y no aumentarlas.
A China se le reprocha la violación a los derechos humanos no solo contra Hong Kong, Taiwán y los uigur mientras flotan las brumas de duda de su participación real en el virus del SARSCoV-2 sin que, hasta el momento, se haya logrado probar que el patógeno escapó de forma intencionada de un laboratorio desde Wuhan.
En octubre de 2017, en el seno del 19º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, el mandatario Xi Jinping, defendió el pensamiento socialista para una nueva Era y cimentó que el fortalecimiento del PCC es fundamental para comandar los destinos del gigante asiático. Jinping añadió el comunismo a la Constitución.
Jinping podrá gobernar tanto como quiera, perpetuarse en el poder tal y como está aconteciendo con la Rusia de Putin, cuyos movimientos en Ucrania mantienen en alerta a la OTAN.
Hace unos días, el mandatario Biden llamó la atención de reimponer más sanciones a Rusia tras el despliegue de nuevas tropas rusas en la frontera con Ucrania.
El presidente Putin defiende que es necesario cumplir con los Acuerdos de Minsk (firmados desde 2015) para poner paz en la zona que nuevamente está al borde de un nuevo conflicto militar con los rusos.
Geopolítica de roces y no parece que ni Biden, ni Putin, ni Jinping tengan mucho ímpetu de evitar… lamentablemente en medio de una pandemia contaminada igualmente por los apetitos imperialistas de las potencias.
Escorpión: vehículo no tripulado
En España, el ministerio de Defensa, recién aprobó el proyecto “Escorpión” destinado a desarrollar vehículos UGV (Unmanned Ground Vehicle) que ya están en funcionamiento en ejércitos como el israelí y el estadounidense.
Se trata de sistemas no tripulados desde aeronaves con tecnología que pueden ser usados para seguimiento, vigilancia, ataques, objetivos precisos o bien recogida de heridos.
“El programa Escorpión es un primer paso. El objetivo de esta iniciativa es identificar en los próximos tres años aquellas tecnologías asociadas sobre todo a la robótica que deberán incorporar los futuros vehículos terrestres no tripulados del Ejército español y evaluar los desarrollos existentes o en fase de diseño en el mercado. La industria española, por lo general, no tiene una gran experiencia en el diseño y fabricación de UGV, no obstante, un buen número de compañías están trabajando ya en esta línea”, señaló Defensa.
Su implementación queda en manos de la Dirección de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa. En concreto, por la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación (Sdgplatin).
“Entre otros requisitos, los UGV tienen que disponer de un diseño modular que permita implantar sobre una misma plataforma diferentes sistemas, deben ofrecer la posibilidad de operar en enjambre (varios UGV en una misma misión) y en ningún caso podrán ser accionados sin la intervención de una persona. El programa Escorpión también contempla una selección de los robots más prometedores y proyectos específicos para ayudar a las empresas a introducir las mejoras identificadas durante la etapa de experimentación”.

@claudialunapale

Con México en la mente
La irremediable enseñanza de la historia
Por Gral. de Div. DEM Ret. y Mtro. Héctor Sánchez Gutiérrez
Vivimos tiempos de confusión, no dimensionamos los aciertos y los errores cometidos tanto en el pasado como en el presente, no logramos ubicarnos en la realidad que comprenda la esencia de los valores y de los juicios que se realizan.
Los principios de la historia son los fines de la humanidad, el hombre investiga la esencia del hombre, la estructura prevista y la hecha; la forma, “los esquemas concluidos” que le permitan alcanzar los fines de bienestar de su pueblo, empleando con habilidad y con sentido, el conocimiento y orientación positiva de la idiosincrasia de su pueblo, para su superación ya sea como político o como administrador.
En este orden de ideas, la historia debe ser más que un relato cotidiano del acontecer, mucho más que una narración de hechos intrascendentes.
Debemos encontrar la esencia del género humano, penetrar en el suceso histórico, propalando el conocimiento y la cultura, analizando las formas de gobierno, que implican la instrucción que tienen los políticos; en fin, procurar ir más allá del simple relato, tantas veces repetido.
Procurar obtener la significación del pasado para proyectarlo al fortalecimiento cultural de lo porvenir.
Utilizar la historia como maestra porque a través de ella se perciben los extraños destinos de los pueblos, los sistemas que se subyugan y se explotan, sus luchas de liberación, su grandeza y decadencia, su generosidad o sus miserias; sus valores o sus incongruencias; todo ello debe ir conformando lo que debe o puede ser.
La civilización y cultura mexica, la más grandiosa y evolucionada de todas las existentes en el Continente Occidental durante el horizonte histórico, sucumbió al perder su autonomía; trascendental hecho que se consumó el 13 de agosto de 1521, con la desaparición de su poder político y militar personificado en Cuauhtemoc, ultimo Tlatoani, quien en compañía del señor de Tacuba y un pequeño séquito se entregó como prisionero a los peninsulares ese día; según la versión de Sahagún, más digna de crédito, por basarse en testigos de los hechos (la versión de Cortes indica que fue hecho prisionero por el capitán de un bergantín hispano).
La aniquilación del Ejercito Mexica, raíz del actual Ejercito mexicano y último de la deshecha Federacion del Anáhuac y su Triple Alianza, entonces el más poderoso, aguerrido y bien organizado del Continente, “trajo como consecuencia inmediata la destrucción sistemática, no solo de la fuerza armada derrotada, sino en todos los aspectos de esa civilización”, prolongándose hacia los demás países del área.
A pesar de que muchos pueblos originarios fueron aliados de los europeos en las operaciones conducidas contra la Federacion del Anáhuac, y “prácticamente ingenuos ejecutores” de los propósitos del colonialismo de la entonces potencia peninsular europea, se facilitó la ocupación del resto de nuestro continente.
Este acontecimiento de importancia capital en el desarrollo de las sociedades modernas en el Continente Americano, en las características étnicas de sus pueblos y la evolución política y social de los conglomerados humanos predominantes, independientemente de las delimitaciones territoriales o de jurisdicción política actual, tuvo éxito por la conjunción de varios factores, “propios de las sociedades en confrontación”.
El proceso que culminó con la aniquilación del ejercito Mexica, fue prolongado, cruento y violento.
La tendencia colonialista europea propia de la época y evidente en la monarquía peninsular europea coincidió en el área geográfica mesoamericana, con la necesidad de los pueblos sojuzgados por la orgullosa metrópoli local, de emanciparse del predominio que en todos los órdenes esta ejercía.
La unión temporal de sus intereses hábilmente lograda por los conquistadores, hizo posible que dispusieran de numerosos contingentes, naturales de la región y conocedores de las vulnerabilidades de los opresores, “concluyendo con la total dominación de unos y otros por los europeos” y la posterior fusión de sus razas.
Así se dio la primera Transformación de la civilización originaria de nuestro territorio, donde se empleó maliciosamente a los pueblos inconformes por la existencia de una situación de sometimiento, que, bajo una oferta de mejora, finalmente fue sojuzgada y extinta, como la que ayudó a destruir.
La historia está plagada de hechos donde los vencedores, emplean argumentos maliciosos para el logro de sus fines.
Seguridad Privada
Legislación comparada en materia de seguridad privada: el caso de España
Mtro. Teodoro A. Serralde Medina
Para lograr una prospectiva sobre la regulación de la seguridad privada en nuestro país es necesario aproximarnos a la legislación internacional a través del análisis comparado para dimensionar los posibles alcances jurídicos.
Consideramos relevante estudiar el caso de España, que tiene varias características relevantes para el caso mexicano. Antes de continuar es necesario señalar que se refieren tres modelos de regulación de la seguridad privada (Bosch et al., 2004: 116). Un primer modelo corresponde a “una regulación mínima (cercana a la noción de libre mercado)”; el segundo es “una regulación máxima”, basada en una legislación estricta y restrictiva; el tercer modelo “combina definiciones amplias de seguridad y controles estrictos con una gran implantación social de los servicios privados”.
Una de las legislaciones internacionales que iniciaron la regulación de los servicios de seguridad privada fue la española (Garrido, 2015). La regulación en España comenzó con la seguridad especializada, de acuerdo con el tipo de servicio o los bienes a proteger, como los bancos y las joyerías, y son, al igual que en el caso mexicano, reglamentos y decretos de los años cuarenta. En los años setenta se emitieron los primeros decretos para regular la seguridad que debían tener las instituciones de crédito. En 1981 aparece conceptualmente el término seguridad privada, y con esto comienza a reglamentarse la prestación de estos servicios. Con estas disposiciones se integran y unifican las normativas que existían al respecto en una sola disposición normativa.
Con estos antecedentes, el 5 de junio de 2014 entra en vigor la Ley 5/2014. La legislación mexicana vigente tiene influencia de la experiencia española; sin embargo, la realidad mexicana se encuentra muy distante respecto a la prestación de estos servicios en España.
Se puede observar, por ejemplo, que la legislación española se enfoca a la profesionalización de los prestadores de servicios de seguridad privada, para que los encargados o los responsables de los servicios de seguridad cuenten con capacitación adecuada, no sólo para prestar el servicio, sino para adoptar las medidas de seguridad que se requieran.
El directivo, gerente o supervisor de seguridad, ya sea interno o externo, se encuentra obligado a capacitarse en una institución educativa autorizada, y ninguno de estos profesionales puede prestar sus servicios si no cuenta con la aprobación y autorización de la autoridad reguladora, en este caso la Policía Nacional, a través del área especializada en los servicios de seguridad privada.
La autoridad emite una convocatoria para examinar a los aspirantes, y de cumplir con los requisitos formales y los conocimientos necesarios se les autoriza a prestar el servicio con una Tarjeta de Identificación Personal (TIP), que los acredita como expertos en seguridad, desde el elemento operativo hasta el directivo responsable, teniendo la calidad dicho documento de una forma de patente.
Otro elemento importante es que la autoridad reguladora es de carácter administrativo y tiene como finalidad registrar y autorizar a los prestadores de servicios de seguridad privada que cumplan con los requisitos que marca la ley de acuerdo con la modalidad requerida. En su calidad de autoridad administrativa, puede imponer sanciones por la falta de cumplimiento a las obligaciones de registrar e informar por parte de los prestadores de servicios.
No obstante que el Estado español es de carácter central, al igual que en nuestro país tiene problemas con la regulación local, derivados del reconocimiento a las comunidades autónomas, como Cataluña, que tienen la facultad de reglamentar los servicios que se presten en sus territorios. Asimismo, “la legislación española sobre seguridad privada subraya los aspectos en los que ésta realiza funciones que se conectan con la seguridad ciudadana. Sin embargo, la lógica de los servicios privados es más compleja y sigue otras orientaciones” (Bosch et al., 2004: 123).
Parece evidente la necesidad de crear en México un sistema de profesionalización para los servicios de seguridad privada, organizado y sistematizado por instituciones de educación superior y no por cualquier particular. Este sistema debe ser dirigido, supervisado y aprobado por una autoridad reguladora a través de la aplicación de exámenes de conocimientos.
Es necesario que la regulación de los servicios de seguridad privada en nuestro país pase de ser sólo un trámite administrativo de registro a tener una verdadera regulación para los responsables internos y externos que cuidan de la seguridad de las personas, para garantizar la prestación de servicios eficientes y eficaces, con la identificación plena de los elementos y los responsables de las empresas.
https://www.facebook.com/serraldeconju/ https://serraldeconsultoresjuridicos.com/

