
7 minute read
Entrevista con el director de la Escuela Superior de Guerra
Escuela Superior de Guerra; saber más para servir mejor
Como lo dice en su lema, “saber más para servir mejor”, la Escuela Superior de Guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es única en México, y es uno de los planteles con más alto nivel de estudios militares del país por su compromiso en la preparación de sus discentes. En entrevista con Campo Marte el director de esta casa de estudios el General de Brigada D.E.M. Gaudencio García Rodríguez, reconoció la importancia de estar al frente de esta prestigiada institución y el compromiso que adquiere con la Secretaría y el país.
Advertisement
“La escuela se fundó el 15 de abril de 1932, y en este año se conmemoró el 89 aniversario, es un establecimiento de educación militar de nivel superior con la misión de formar, capacitar y especializar a jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas Mexicanas y de naciones amigas; así como al personal que determine la Secretaria de la Defensa Nacional, con sólidos valores e irrestricto apego a los derechos humanos, capaces de desempeñarse como asesores y líderes con sentido profesional en la ciencia, el arte militar y la administración pública federal en un ambiente de calidad, superación y servicio para dotar a la nación y países amigos con personal leal, responsable y comprometido en el cumplimiento de los valores institucionales”, señaló el General Gaudencio García. Para el General representa un gran reto ser el director de esta escuela, ya que en su gestión se acercan transformaciones académicas, cesarán los cursos de Mando y Estado Mayor General y Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo y se creará una Maestría en Administración Militar con Especialidad en Estado Mayor. “Son nuevos contenidos académicos, actualizados sobre todo y para mi constituye un reto estar a la altura de esta transformación que es muy importante para el Sistema Educativo Militar”, explicó El General García.
¿Cuáles son los requisitos para entrar a la Escuela Superior de Guerra?
Para la Maestría en Dirección Estratégica son:
Estado Mayor Aéreo, del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
B. Acreditar buena conducta Militar y civil, comprobada mediante el acta de consejo de honor del año en que participe.
C. Acreditar un nivel de comprensión del idioma inglés mínimo del 50%.
D. Acreditar buena salud de conformidad con el certificado médico expedido por el escalón sanitario de su Organismo.
E. Demás requisitos generales y específicos indicados en la Convocatoria de Admisión General “2021” publicada en la página oficial de la S.D.N.
Para Maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor.
A. Mayores y Capitanes de arma o servicio, egresados de algún plantel de formación de oficiales, curso regular del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
B. Acreditar buena conducta Militar y civil, comprobada mediante el acta de consejo de honor del año en que participe.
C. Acreditar un nivel de comprensión del idioma inglés mínimo del 50%.
D. Acreditar buena salud de conformidad con el certificado médico expedido por el escalón sanitario de su Organismo.
E. Demás requisitos generales y específicos indicados en la Convocatoria de Admisión General “2021” publicada en la página oficial de la S.D.N.
En este Plantel Educativo se imparten 5 estudios, los cuales son diferentes unos de otros:
Curso Básico de Armas y Servicios,
Curso Superior de Armas y Servicios,
Cursos de Mando y Estado Mayor General,
Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo, así como Maestría en Dirección Estratégica. Y a partir de agosto del presente año, la Maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor, cesando los cursos de mando y estado mayor.
Daniel Perales Valdez
General de Brigada D.E.M. Gaudencio García Rodríguez, Director de la Escuela Superior de Guerra. (Fotos: Daniel Perales)
¿Qué tipo de preparación se da en la Escuela Superior de Guerra?
Si bien la Escuela Superior de Guerra es un plantel de nivel superior que se ubica en la parte media alta de la ruta profesional militar, la preparación que se imparte no deja de ser formativa, pero sobre todo de especialización, ya que en este plantel se inculcan valores tales como, capacidad de trabajo, alto grado de responsabilidad, y compromiso institucional, capacidades que los distinguen de otros miembros de las Fuerzas Armadas. En cuanto a los contenidos académicos se imparten unidades de aprendizaje que quedan enmarcados en tres grandes ejes: Militar, académico y axiológico y tienden a cubrir competencias generales que permiten a los discentes desempeñarse de manera destacada como líderes y asesores tanto en aspectos militares como en los relativos a la Administración Pública Federal.
¿Cuál es el número de alumnos que ingresan a la Escuela Superior de Guerra?
Aun cuando la capacidad instalada en la Escuela Superior de Guerra permite mantener en un mismo momento un alumnado de hasta 300 individuos; la cuota de ingreso anual depende fundamentalmente de las necesidades reales de jefes y oficiales que se presentan en los diversos organismos del Ejército y F.A.M.; sin embargo, se han aceptado cada año alrededor de 100 a 120 alumnos en los 5 estudios que se imparten.
Actualmente se encuentran cursando los siguientes efectivos:

En Maestría en Dirección Estratégica. 14 Discentes (8 Ejto., 2 F.A.M. 1 SEMAR y 3 Becarios, Brasil, Guatemala y China). 1/er. año del Curso de Mando y Estado Mayor General. 52 Discentes. 2/o. Año del Curso de Mando y Estado Mayor General. 43 Discentes. 3/er. Año del Curso de Mando y Estado Mayor General. 33 Discentes. 1/er. Año del Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo. 25 Discentes. 2/o. Año del Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo. 20 Discentes.
Curso Básico de las Armas y Servicios. 21 Discentes. Con un total 208.
Se estima que para el 2021 ingresarán (sujeto a cambios) 14 discentes en Maestría en Dirección Estratégica y 30 discentes para la Maestría en Administración Militar con
Especialidad en Estado Mayor.
¿Cuál es el perfil con el que salen los egresados de la Escuela Superior de Guerra?
Para la Maestría en Dirección Estratégica, líderes con visión estratégica para la toma de decisiones dentro de una organización, con las competencias inherentes al planeo estratégico, para desempeñarse con principios éticos y de perspectiva de género en el Ejercicio del Mando y como auxiliares de Mandos superiores. Para la Maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor: Maestro con especialidad en Estado Mayor para desempeñarse como Comandantes y asesores del mando, dotados de competencias para la concepción, preparación y conducción de las Operaciones Militares en el cumplimiento de las misiones Generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Para el General de Brigada D.E.M Gaudencio García, ser el director de este plantel representa de manera profesional algo muy satisfactorio y halagador, aún con la gran trayectoria que tiene dentro de SEDENA.
El General nació el 12 febrero de 1966 en el Estado de Zacatecas, pero fue registrado en Vicente Guerrero, Durango, Dgo, su ingreso al Ejército Mexicano se dio el primero de septiembre de 1984 como Cadete del Heroico Colegio Militar; en el año de 1987 se graduó como Oficial del Arma de Infantería, prestando sus servicios en diversos Batallones de la citada arma como Comandante de Sección y Compañía, ha tomado cursos en Formación de Oficiales en el Heroico Colegio Militar, Curso de Mando y Estado Mayor General obteniendo la Licenciatura en Administración Militar, en la Escuela Superior de Guerra, Curso de inglés en el C.I.E.F.A.M, Maestría en Seguridad Nacional, en el Centro de Estudios Superiores Navales (C.E.S.NAV.), Curso Conjunto de Alta Gerencia Militar, en el C.E.S.NAV, Curso de idioma ruso en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia, Comprensión de Lectura del Idioma Ingles en la UNAM, Curso de “Auditoria Gubernamental en el Centro de Estudios en Alta Dirección.
Algunos de sus Cargos y comisiones relevantes han sido:
Cmte. 6/o. Grupo de Morteros de 81 MM. (Campo Militar No. 1-A, Cd. Mex.).
Cmte. 1/o. Batallón de Infantería (San Andrés Tuxtla, Ver.).
Cmte. 43/o. Batallón de Infantería (TEPIC, NAY.).
Jefe de la Subsección de Recursos Humanos de la S-1 (R.H.) del E.M.D.N. Agregado Militar en la Federación de Rusia.
Director General de Cartografía
Cmte. de la Guarnición Militar de San Felipe, B.C
El General García Rodríguez. (Fotos: Daniel Perales)
¿Qué retos y objetivos se tiene al estar al frente de esta institución?
Uno de los principales retos es facilitar la transición que implica el aspecto académico de la licenciatura de Administración Militar a la Maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor a partir del ciclo escolar 2021-2023. Lograr que los conocimientos y habilidades que se imparten en este plantel sean lo suficientemente útiles para que los jefes y oficiales egresados participen activamente en la solución de problemas reales que surgen en el contexto actual; es decir, que sean altamente competentes en el papel de líderes o asesores que les corresponda desempeñar. Por último el General de Brigada García enfatizó que estar a cargo de esta importante Institución representa la responsabilidad de cumplir con eficiencia y eficacia las metas y objetivos que el Plan General de Educación Militar asigna a este Plantel de Altos Estudios Militares sin pasar por alto el agradecimiento por la confianza que la superioridad le brindó al ser nombrado director del Plantel, ya que el trabajo realizado dentro de las aulas se verá reflejado en la estructura militar para el cabal cumplimiento de las misiones que el ejecutivo federal asigna al Instituto armado, así como de las misiones que se encuentran establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ley Orgánica del Ejército Mexicano.