7 minute read

Cultura en SDN

Museo Naval de Veracruz, un espacio de que enaltece la labor de la Armada de México

El Museo Naval de Veracruz tiene como finalidad exhibir, conservar y preservar los bienes culturales de la Armada de México y distintos hechos marítimos internacionales en los que estuvo México involucrado.

Advertisement

Se trata de un Museo lúdico conformado por 28 salas, 27 de ellas son salas envolventes, en donde se exhiben más de 170 piezas, entre las que destacan barcos a escala, instrumentos de navegación, uniformes, entre otros efectos museográcos; permitiendo al visitante comprender y entender la existencia y el quehacer de la Armada de México.

¿Cómo nace el Museo Naval de Veracruz?

Durante la gestión del Almirante Secretario de Marina Luis Carlos Ruano Angulo se concibe la idea de instalar un Museo Naval en Veracruz, tomando como sede el edificio de la antigua Escuela Naval Militar, misma que fue escenario de la batalla del 21 de Abril de 1914 durante la segunda intervención norteamericana, en donde jóvenes cadetes de la escuela naval realizaron la defensa del edificio, en el que destaca el cadete Virgilio Uribe Robles, quien cae abatido en defensa del país, al igual que el Teniente José Azueta Abad, mismos que en la actualidad se consideran como héroes navales; citada tarea fue encomendada al Vicealmirante I. M. N. José Mario Lavalle Agudín quien en ese entonces era el responsable de la Unidad de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina.

Es así como el 1° de julio del año de 1997 y con motivo a la conmemoración del centenario de la Heróica Escuela Naval Militar, se inaugura oficialmente el Museo Naval por el Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León; albergando en 14 salas efectos museográficos de la Institución.

Para el año 2013 se inician obras de remodelación de citado museo, con miras a ser inaugurado el 21 de abril de 2014, con motivo a la conmemoración del Centenario de la Gesta Heróica de la defensa del Puerto de Veracruz; dichos trabajos duraron alrededor de 7 meses.

Citado museo fue reinaugurado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y por el Almirante Secretario de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, como Museo Naval México, Veracruz, teniendo como objetivo promover, difundir y fomentar la cultura naval en la sociedad, así como rendir homenaje a los marinos que defendieron el puerto de Veracruz ante la segunda invasión de los Estados Unidos de América, y dar a conocer al público en general la historia de la Armada de México y su labor diaria para salvaguardar la soberanía nacional.

Cabe destacar que citado recinto cuenta con recursos modernos que permiten a los diferentes públicos a integrarse a toda la cronología histórica y áreas temáticas, ejemplo de ello es el denominado Discovery Room (área especializada para los pequeños visitantes del museo) y un simulador de navegación.

Como parte de las salas que conforman este museo se encuentra la dedicada al Buque Escuela Cuauhtémoc (uno de los buques emblemáticos de la Armada de México), la sala denominada Aeronáutica Naval, en donde podrán observar un aeronave en tamaño real, así como la sala donde se muestra la evolución del armamento, y otra con la colección de los distintos uniformes de la Armada de México que han sido portados, finalmente pero no menos importante, la sala “La Armada de hoy”, donde se concientiza e invita al visitante a que conozca el entorno marítimo y la riqueza con la que cuenta México, así como el ¿Por qué? debemos cuidarlo.

Asimismo es de resaltar que citado recinto naval cuenta con un majestuoso patio central y un jardín que alberga el monumento en honor a los marinos caídos en combate, una cafetería, tienda de recuerdos.

Las diferentes salas y la museografía que conforman citado museo, permite al visitante recorrer los diferentes espacios en donde quedará inmerso en la historia y las temáticas con las que cuenta, pudiendo comprender y entender la existencia y el quehacer de la Armada de México, así como también conocer el día a día de quienes formamos parte de esta noble Institución.

Previo a la pandemia del Covid-19, el Museo Naval México realizó en febrero del 2016 y como parte de sus eventos culturales, el evento denominado “Noche de Museos”, misma que se lleva a cabo el último sábado de cada mes, en donde el museo viste sus mejores galas y abre sus puertas más allá de sus horarios habituales, con el fin de que la sociedad en general disfrute y aprenda de la cultura y tradiciones navales, así como realizar diversas actividades que conforman este evento, como visitas guiadas con personajes caracterizados o eventos especiales, conciertos y proyecciones de películas, exposiciones temporales, recitales, talleres navales y concursos marineros, etc.

Cabe mencionar que el edificio donde se encuentra situado el Museo Naval México, Veracruz, fue escenario de la batalla del 21 de Abril de 1914 durante la segunda intervención norteamericana, en donde jóvenes cadetes de la escuela naval realizaron la defensa del edificio, en el que destaca el cadete Virgilio Uribe Robles, quien fue abatido en defensa del país, al igual que el Teniente José Azueta Abad, quien fue herido mientras defiende la escuela del avance invasor, citado oficial moriría a causa de las heridas recibidas el 10 de mayo de 1914, mismos que en la actualidad se consideran como héroes navales.

CLXI aniversario del natalicio de Venustiano Carranza, un revolucionario con herencia actual

Venustiano Carranza fue el líder de la Revolución que acabó con la dictadura militar de Victoriano Huerta y reunió al Congreso que nos dio la Constitución que rige hasta la actualidad.

Venustiano Carranza Garza nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, hijo del Coronel Jesús Carranza y María de Jesús Garza.

Personaje de notable participación política en el escenario nacional durante las primeras décadas del siglo XX mexicano, comenzó a adquirir relevancia, primero, en el plano local llegando a ocupar el cargo de gobernador del estado de Coahuila. Sin embargo, fue hasta el estallido de la Revolución Mexicana cuando su carrera política se proyectó hacia la escena nacional.

A consecuencia del asesinato de Francisco I. Madero en 1913, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe en marzo del mismo año, en el que se pronunciaba en contra del gobierno del General Victoriano Huerta, y a favor del restablecimiento del orden constitucional, nombrado para tal fin por el Congreso de Coahuila como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Una vez que el General Huerta renunció a la presidencia, el 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza, en su carácter de encargado del poder ejecutivo, entró triunfante a la ciudad de México. Pronto se hicieron patentes las diferencias entre Venustiano Carranza y el General Francisco Villa, comandante de la División del Norte, por lo que se convocó a una Convención Revolucionaria en el Estado de Aguascalientes, para realizar las negociaciones y decidir qué rumbo tendría la lucha revolucionaria, sin llegar a ningún acuerdo favorable, por lo cual Carranza, abandonó la Capital de la República, e instaló su gobierno en el Puerto de Veracruz.

Convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro, con la finalidad de reformar la Constitución de 1857. La nueva Carta Magna, se promulgó el día 5 de febrero de 1917, documento en el que México estableció las bases de organización e igualdad entre los mexicanos, Constitución vigente hasta nuestros días.

Pes ello, la sucesión presidencial de 1920, provocó un nuevo conflicto, entre los candidatos a la presidencia, toda vez que Carranza apoyó al Ingeniero Ignacio Bonillas, que se desempeñaba como Embajador de México en Estados Unidos de América, relegando a los generales Álvaro Obregón y Pablo González.

El 23 de abril de 1920, Adolfo de la Huerta proclamó el Plan de Agua Prieta, en el que desconoció al gobierno carrancista, siendo apoyado por los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, obligando al Presidente Venustiano Carranza, a abandonar la Ciudad Capital y dirigirse en tren al Puerto de Veracruz. Después de registrarse enfrentamientos entre tropas partidarias al mencionado plan y tropas del Ejército Nacional, Carranza, se internó con un grupo de tropas hasta Tlaxcalantongo, Puebla, donde interrumpió su itinerario para descansar en una choza, en la que fue asesinado la mañana del 21 de mayo de 1920, por hombres al mando del Coronel Rodolfo Herrero.

Exposición ‘La Gran Fuerza de México’, un éxito rotundo

Durante las primeras semanas de noviembre, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) instaló la exposición “La Gran Fuerza de México” en la explanada del Monumento a la Revolución, en donde se exhibieron siete vehículos blindados Sandcat, Linx, VCT y M-11: una lancha Zodica, dos piezas de artillería, además de dos helicópteros, un MD530 y un Bell 206.

Debido a la contingencia sanitaria, la exhibición se sometió a varias medidas preventivas como son limitar su aforo a un máximo de 100 personas a la vez, puntos de revisión en el acceso, donde a los visitantes se les tomó la temperatura, pasaronn por un tapete sanitizante y recibieron gel con alcohol.

Se instalaron también once stands dedicados a diversas divisiones de la Sedena, como las fuerzas especiales y los paracaidistas, y a su labor en tareas como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el programa “Sembrando Vida”.

Cientos de visitantes también pudieron mirar una pista de adiestramiento canino, un mini campo de entrenamiento, donde nos niños pudieron experimentar varias pruebas físicas similares a las de los soldados, además de un escenario donde se presentaron diversas agrupaciones musicales de la Sedena.

This article is from: