
104 minute read
Revista de Coahuila Número 326 Noviembre 2018


Advertisement
Revista de Coahuila
Inauguran Miguel Riquelme y Secretario de la defensa
Hospital Militar de Torreón
El Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme

Solís, en compañía del Secretario de la Defensa Nacional, General de División Salvador Cienfuegos Zepeda, inauguró y develó la placa del nuevo Hospital Militar Regional de Torreón, cuya inversión fue de
352 millones de pesos.
Al recibir la bienvenida de Riquelme, el Secretario de la Defensa Nacional destacó la coordinación con Coahuila y los grandes logros alcanzados en la entidad en base a la cooperación. “Reitero mi agradecimiento al pueblo de Coahuila”, expresó Cienfuegos Zepeda.
En su intervención, el titular del Poder Ejecutivo coahuilense pidió a Cienfuegos Zepeda extender el reconocimiento de Coahuila al Presidente Enrique Peña Nieto, pues los logros en materia de seguridad alcanzados por nuestra entidad en un año y que lo colocan como ejemplo nacional, sólo fueron posibles por la suma de esfuerzos de Estado, Federación y fuerzas militares.
Riquelme Solís expresó que la apertura de este nuevo nosocomio en Torreón es una obra propicia que reitera el firme compromiso que tiene con el bienestar de los soldados, y oportunidad para que todos los coahuilenses pronuncien en voz alta “Gracias al Ejército Nacional”. El Hospital Militar ofrecerá servicios médicos oportunos, de calidad y suficientes, indispensables para la vida plena y productiva de los soldados y de sus familias.
El Gobernador resaltó nuevamente la coordinación efectiva y la suma de recursos con el Gobierno Federal, que ha hecho posible un proyecto de esta magnitud.
Con la unión del Gobierno Federal y el Gobierno de Coahuila, este nosocomio contará con 15 especialidades y 40 camas, instalaciones de apoyo, área de medicina física y rehabilitación, auditorio para 100 personas, almacén de medicamentos y alojamientos para residentes y personal foráneo. “Hoy también quiero aprovechar para reiterar mi reconocimiento al personal médico y de enfermería militar. De manera especial también felicito a las familias de los militares, en quienes reconocemos el respaldo diario que les otorgan para que cumplan con su misión y su deber”, expresó.
El Gobernador Riquelme Solís también se dirigió al Secretario Cienfuegos Zepeda, quien está a punto de finalizar su encargo y a quien reconoció como pieza clave para recuperar la paz en la entidad. “General, está a unos días de terminar su encargo, y por su conducto dígale al Presidente Enrique Peña Nieto que los coahuilenses no olvidamos los momentos difíciles que vivimos, sobre todo en esta región. Nunca olvidaremos los más de 2 mil 400 homicidios de 2011 a 2013, como tampoco olvidaremos que fue en este sexenio que Coahuila llegó a ser la cuarta entidad más segura del país, y Torreón salió de ser la quinta ciudad más peligrosa del mundo”.
Por su parte, el General de División Cienfuegos Zepeda ratificó que este evento es de singular importancia para ellos y sus familias; representa un logro del Presidente Peña Nieto y del Gobernador Miguel Riquelme. “Lo que hace patente las buenas relaciones civiles que mantenemos”, señaló el Secretario de la Defensa Nacional.
Aprovechó para despedirse del honroso cargo que desempeñó, y advirtió que quizá sea la última vez que lo haga como Secretario de la Defensa Nacional y Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea. “Cargo que acepté con enorme orgullo, agrado y sobre todo confianza, porque nuestra institución cuenta con soldados leales, honorables, íntegros, valientes y con profundo amor a México”, comentó.
Su experiencia en diversos cargos antes de ser Secretario, le permitió darse cuenta que había mucho qué retribuirles, por lo que desde entonces se propuso transformar al instituto armado, para lo que contó con el apoyo del Comandante Supremo. En su más de medio siglo de servicio, nunca vio un respaldo como el que brindó el Presidente Peña Nieto. En estos seis años se construyeron unidades habitacionales, de desarrollo infantil, se incrementaron los niveles de becas de manutención para los niveles medio superior y superior para hijos de militares. En salud, perfeccionaron la atención médica con hospitales de especialidades, se edificó nueva infraestructura y se remodelaron muchos nosocomios.
Esto se suma a otras acciones en Coahuila, como la construcción de un Batallón en Frontera, un Regimiento en Piedras Negras y la Brigada de Policía Militar en San Pedro de las Colonias, además de Bases de Operaciones importantes en Viesca, Allende, Villa Juárez, Candela, Hidalgo y Guerrero.
“Pueden estar seguros que su valerosa entrega, México la reconoce y la sociedad se los agradece”, aseguró. Dijo que concluirá su cargo con la satisfacción de haber intentado dar el cien por ciento y un poco más; de haberle cumplido a México y a los coahuilenses. Está seguro que el próximo General y Secretario de Seguridad, Luis Crecencio Sandoval González, ha demostrado marcado liderazgo y don de mando, pero sobre todo sensibilidad y preocupación por su personal.
“De todos, me llevó en la mente y en el corazón las más grandes emociones y satisfacciones de haber estado al frente, y de haber contado con su entrega y respeto siempre. Gracias por su entrega al país, por su lealtad a México. Por su servicio a las Fuerzas Armadas y por ser los mexicanos que son al servicio de la ciudanía; por haberme ayudado a desempeñarme en estos últimos años como su Alto Mando”, dijo.
Por su parte, el General de División, Diplomado del Estado Mayor Raúl David Guillén Altuzar, Comandante de la XI Región Militar, dio la bienvenida a este evento de gran trascendencia. Subrayó que quienes conforman este mando territorial han sido fieles testigos del apoyo brindado por el Gobierno Federal, pues lo que en marzo era una aspiración, ahora es una realidad.
Esta construcción fue necesaria al incrementarse la presencia militar en esta entidad; contará con tecnología moderna para proporcionar atención médica y quirúrgica de consulta externa general y en diferentes especialidades como anestesiología, cardiología, cirugía general, dermatología, ginecobstetricia.
#326 | noviembre de 2018
En Gómez Palacio...
Leticia Herrera entrega COBERTORES a familias del medio urbano y rural
Atendiendo a las condiciones climatológicas gélidas que se
registran en todo el municipio desde las primeras horas del martes, la presidenta municipal Leticia Herrera Ale puso en marcha acciones para hacer entrega de cobertores a las familias y personas en situación de mayor vulnerabilidad que habitan tanto en el medio rural como en el área urbana de Gómez Palacio, comenzando este mediodía en la colonia Solidaridad.
Al hacer su arribo al citado sector de la periferia gomezpalatina, la Alcaldesa inmediatamente sostuvo diálogo cercano y directo con cientos de personas que ya le esperaban y que pese a las bajas temperaturas estuvieron prestas a escucharle, agradecer el apoyo y expresarle sus más sentidas necesidades como población.


Así, acompañada de directores de la Administración e integrantes del Cabildo, la alcaldesa les expresó su interés por brindarles un artículo que les sea de utilidad para enfrentar el frío y procedió a instruir a sus colaboradores para que, de manera ordenada, y sin requerir ningún dato o pedir nada a cambio, se comenzara a entregar los cobertores.
Además, se dio tiempo para atender a diversas peticiones expuestas por los vecinos de Solidaridad, ofreciendo de inmediato respuesta positiva a la petición de tres sillas de ruedas y un andador para personas de la tercera
edad que requieren de dichos artefactos para movilizarse, sumando apoyo con pañales para la incontinencia y despensas, incluso un abrigo para una mujer de avanzada edad a quien le agradeció “el sólo hecho de existir y estar ahí”.
En este acercamiento con los colonos, atendió la demanda de más vigilancia policial, instruyendo a Ricardo Fontecilla Almaraz para que se intensifiquen los recorridos por el área y, a petición de los solicitantes, que se efectúen redadas para atacar la incidencia de pandillerismo y otras faltas administrativas que afectan la tranquilidad de la gente. Sólo les pidió tener presente lo que pidieron para que “luego no haya reclamos”.
La problemática de demasiados perros callejeros en el sector y exceso de maleza en área verdes y camellones de la colonia al norte de la ciudad, fueron temas que encargó a los titulares de Control y Bienestar Animal así como al director de Servicios Públicos Municipales, mientras que reiteró su disposición a apoyar a las familias con la contratación gratuita de servicios del SIDEAPA, aunque aclaró que condonar pagos de consumo e impuestos como el predial no está a su alcance.
La Alcaldesa se retiró del sitio dejando una grata impresión a los habitantes de Solidaridad, a quienes dijo que el beneficio de entrega de cobertores se habría de mantener vigentes durante las siguientes horas y días con la participación de los directores y personal de Presidencia en las colonias y ejidos.
Revista de Coahuila

#326 | noviembre de 2018
SUMARIO
326
24
35
8
20
14
8: CFE
Los abusos de un monopolio
142024
40
Plumas laguneras
354650
30
Grisel López Manzanares | Reportaje
El gobierno de Zermeño
Ineficiencia, hermetismo y baja aprobación
EL PRI
Tendrá que apostar a vida o muerte
Ciudad de guetos
La simulación social de la urbanización gregaria
El negocio de la religión
Engaño diezmos y privilegios fiscales
La gráfica de protesta en México
Una breve recuento de la autogestión
Lucila Navarrete Turrent | Entrevista
Nora Coss, dramaturgia y novela
La invención de un juego
Daniel Herrera | Opinión cultural:
Guadiana Tijerina
El grave conflicto de intereses
Narcos México, de Netflix
Ya conocemos el final
46
40 50
Nos interesa tu opinión:













Revista de Coahuila
Revista de Coahuila
Visítanos en nuestra nueva página:
www.revistadecoahuila.com
E
DIRECTORIO
Dirección Martín G. González Ramos
Edición y diseño Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)
Colaboradores Álvaro González Grisel López Manzanares Daniel Herrera Marcela Valles Lucila Navarrete Gerardo Lozano
Circulación: Gustavo de León Muñiz
Asesoría Contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez
Impresión Alfredo Reza
Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila
Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149
revistadecoah@gmail.com
“28 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”
Editorial
Temores cumplidos
#326
NOVIEMBRE DE 2018
Es algo consumado que Andrés Manuel López Obrador ganó la
elección presidencial con un 52% de la votación emitida, que equivale a 30 millones de electores, en números cerrados; al 30% de padrón electoral, también en números cerrados.
28 millones votaron en su contra por no estar de acuerdo ni con su persona ni con su idiosincrasia, mientras que otros 30 millones no votaron por nadie, de los cuales la mayoría no estaba convencida de que alguno de los candidatos fuera el adecuado.
Los temores sobre Andrés Manuel López Obrador eran muy puntuales y viejos: populismo, autoritarismo disfrazado del mismo populismo, no aceptación de las instituciones y el estado de derecho, un rechazo abierto a muchas formas de la economía moderna y de los procesos de globalización, su tendencia a las contradicciones y la ausencia de un proyecto de gobierno consistente.
Frente a un Enrique Peña Nieto temeroso, indigno en el cierre de su gobierno y hasta amparado judicialmente, AMLO ha asumido el poder de facto desde el día siguiente de la elección, por lo que al 1ro de diciembre, cuando estará tomando posesión, ya llevará cinco meses de ejercicio del poder.
Durante estos cinco meses la mayor parte de los temores que se tenían sobre su persona y gobierno ya están sobre la mesa, son un hecho a través de toma de decisiones desastrosas, pronunciamientos, prácticas populistas donde se burla de la ley para imponer su voluntad vistiéndola de la decisión del pueblo. Ha abierto una confrontación delicada con los medios empresariales, que ha sacudido los mercados, los que ya de por sí sufren un escenario internacional muy complejo.
No ha faltado nada, incluida una tendencia de intolerancia hacia la libertad de expresión, protagonizada por él y por Beatriz Gutiérrez Müller, que asoma como una figura protagónica que podría estarle agregando tensión al ambiente ya de por sí tenso que se está creando, donde se da lo que también se temía: la polarización de la sociedad mexicana.
Hay improvisación en la toma de decisiones estratégicas; premura innecesaria en asuntos muy delicados y lo que más preocupa: una mezcla de soberbia con ignorancia, lo que es muy probablemente la peor combinación posible para el ejercicio del poder, si además se le viste de mesianismo populista.
Muchos, con razón, se esfuerzan por tratar de negociar, de dar una visión conciliadora y de sembrar la esperanza en torno al nuevo presidente, evitando la crítica directa y el desgaste por las malas decisiones, conscientes de que un gobierno populista y autoritario, además de la vuelta del estatismo improductivo son un desastre para el país, pero la mesa está servida, esperemos que haya cambios y recapacitaciones por el bien de México.
7


#326 | noviembre de 2018

PORTADA
CFE:
Convertida, a partir de 2017, por obra y gracia de la llamada reforma energética, en Empresa Productiva del Estado, la Comisión Federal de Electricidad la ha cargado contra todos los usuarios domésticos, empresas de diversos ramos y hasta en contra de algunas instituciones gubernamentales, como los gobiernos municipales.
Incuplimiento, negligencia, cobros absurdos y desinterés.
Los abusos de unmonopolio contra lasociedad e instituciones
por: Álvaro González
8

Revista de Coahuila
Tarifas cada vez más caras y un servicio deficiente son la queja cotidiana de una sociedad que está cautiva de este monopolio estatal, el cual controla todo el suministro de energía eléctrica, sólo que ahora con un criterio de convertirla en lo más lucrativa posible, cuando, contradictoriamente, sigue siendo una empresa pública, aunque ahora sólo esté protegiendo los ingresos del Estado.
Las quejas de los usuarios se amontonan en las oficinas de la empresa, ante funcionarios que en apariencia se comportan amables, pero de fondo son indiferentes a las quejas y reclamos de los usuarios, quienes tienen que dar dos y hasta tres vueltas para presentar su queja, pero, a menos que insistan, no obtendrán alguna respuesta favorable, pero ésta casi siempre es a favor del monopolio eléctrico.
Erick Hernán Frayre Franco, un padre de familia de 29 años y taxista de profesión, tiene dos meses y tres días que realizó el pago de su adeudo de luz, pero sigue esperando a que le reconecten la energía eléctrica. Si él la reconecta puede incurrir en una enorme multa y la suspensión del servicio.
Erick y su familia, compuesta por su esposa y tres hijos, viven en la colonia Las Dalias y es la tercera vez que acude a la oficina de CFE ubicada en el boulevard Rodríguez Triana.
“Las veces que he venido me pasan con un empleado que está allá adentro, levanta el reporte, me dice que pasarán a reconectar, pero yo creo que nada más me dan bola, eso sí, cuando tú te pasas unos cuantos días en el pago llegan y te la cortan”, comenta a Revista de Coahuila.
Paga, por una pequeña vivienda, un promedio de 700 pesos bimestrales de consumo de luz.
En la misma oficina y también formada en la larga fila, la señora Lilia Ríos, una ama de casa de la tercera edad, desde hace tres meses tiene el problema de que el voltaje, que debería ser de 220, llega muy bajo a su casa, lo que le impide utilizar la mayor parte de sus aparatos domésticos, como refrigerador, lavadora, entre otros.
“Tengo tres meses que vine a poner la queja, pero ellos decían que era un problema de mi instalación y estaban aferrados a eso. Tuvimos que hacer un peritaje y se demostró que el problema es del suministro de la Comisión, no de la instalación de la casa y míreme, aquí sigo batallando”, expone mientras que muestra sus recibos de pago, los cuales son por 700 u 800 pesos cada mes. Ella vive en la colonia Ampliación La Rosita.
Guadalupe Orona, una joven de 27 años, permanece parada en la fila de espera con un rostro visiblemente molesto, le acompaña su papá, un hombre ya grande de edad.
Su enojo está bastante justificado: desde hace 12 días le quitaron el medidor de su casa y está sin luz, aunque está al corriente en sus pagos, lo que demuestra con los desgastados recibos de pago que lleva en las manos su padre. Es la tercera vez que acuden a la oficina y cada que van tienen que perder media mañana.
Guadalupe vive en la colonia Prolongación Paseo del Sur, en su casa habitan 3 personas, por lo que consume muy poca luz, pero comenta que los empleados de CFE hicieron lo mismo con varios vecinos de la cuadra y no sabe por qué.
9


#326 | noviembre de 2018
Gerardo tuvo que pagar a CFE una multa incongruente de $45’450 pesos por anomalías en el medidor del local que rentaba. Tanto rentero como CFE se desatendieron de las irregularidades en el cobro y Gerardo se vio obligado a contraer un crédito pagadero a dos años.
Para lograr la revisión se tuvieron que hacer dos visitas a la oficina de CFE, en el transcurso de las cuales pasaron 15 días de consumo irregular que apareció en el siguiente recibo, por lo que en total se tuvieron que pagar en los dos bimestres casi 3 mil pesos de consumo adicional, más la reparación sumaron 4 mil 500 pesos, todo contra el bolsillo de la usuaria, quien, si no lo exige de manera enérgica, no se le realiza la revisión y la empleada de CFE se sostiene en que tiene que pagar lo que marque el medidor, porque es digital.
MULTAS INFAMES
10


Revista de Coahuila
EL USUARIO SIEMPRE PAGA
Trinidad Moreno, propietaria de un negocio ubicado en la calle Abasolo, en el segundo cuadro de la ciudad, ha tenido que discutir por casi una hora con una de las empleadas de atención al cliente en la oficina de la plaza de armas de la CFE.
Cuando su consumo bimestral es ordinariamente de 1,200 pesos, el último recibo llegó por 3 mil pesos, pero sus actividades dentro del negocio han sido las mismas por años.
La empleada, en tono cortante, le indica que el medidor es digital, por lo cual la lectura es correcta, tiene que pagar los 3 mil pesos, pues debe de haber incrementado su consumo. La señora insiste en que el cobro es incorrecto, pero la empleada también insiste en su postura.
Después de presionar enérgicamente por casi media hora, la usuaria logra que se le haga una revisión del medidor, pero ésta le costará 200 pesos, lo cual acepta.
Al realizar la revisión, tres días después, los empleados de la CFE encontraron que uno de los cables de la corriente que conectan con el medidor estaba quemado y hacia un falso contacto, por lo que marcaba el doble de consumo eléctrico.
Pero eso es todo lo que hacen los inspectores: verificar la falla y reportarla, la usuaria tuvo que cambiar toda la base del medidor, lo que costo mil quinientos pesos, incluyendo los materiales y el servicio del electricista privado.
Gerardo González rentó un local para oficinas sobre la calle Allende, en el segundo cuadro de la ciudad; lo recibió como estaba.
A los dos años se rentar el local, le llegó una notificación de la CFE, por la cual le informaban que a través del “programa de verificación de suministros”, habían encontrado una anomalía en la instalación que conecta con el medidor, denominado U110-Aldabas de Potencial Abiertas, por lo cual debía cubrir un ajuste a su facturación por 45 mil 455 pesos, con base en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento. Tenía un plazo de 10 días para cubrir el adeudo a partir de la notificación, de lo contrario se daría una suspensión definitiva del servicio hasta que no se cubriera dicho adeudo.
Lo inexplicable es que el medidor, que se encuentra en la parte externa del local, con acceso a cualquier persona, había sido sujeto a inspección anteriormente y, además, el consumo de energía eléctrica era de tan solo un promedio de mil pesos bimestrales y la CFE establecía que se estaba dejando de cubrir el 30% del consumo, lo que equivalía a tan solo mil 800 pesos anuales, es decir: 3 mil 800 pesos en el lapso de los dos años que suponía esa anomalía.
El medidor contaba con los sellos correspondientes y nunca había sido manipulado por ninguna persona del negocio.
Gerardo presentó su reclamación, pero tenía que irse a un proceso de carácter legal, donde tenía muy pocas probabilidades de ganarlo, pues además el personal de CFE ya había manipulado el medidor sin estar presente ninguna persona del establecimiento, lo que les impedía atestiguar que la inspección hubiera sido correcta.
El arrendatario se deslindó de toda responsabilidad y el contrato de arrendamiento acababa de ser renovado; si Gerardo desocupaba el local tenía que enfrentar la demanda del arrendatario; si se quedaba, la multa era de 45 mil 455 pesos.
Finalmente tuvo que pagar la multa de CFE, que no le descontó ni un solo peso, para lo cual fue necesario contraer un crédito pagadero a dos años.
PRIVILEGIOS Y EL CASO DE TABASCO
Mientras los usuarios sufren haciendo largas colas y varias visitas para reclamar las fallas en los cobros y el servicio, los empleados de la CFE tienen el privilegio de no pagar un solo peso por el consumo de la energía eléctrica.
Como es una “prestación”, todo en sus casas es eléctrico, lo que les permite inclusive adornarlas en el periodo navideño con cientos de focos multicolores, que incluye el llenar el jardín de renos luminosos, un Santaclós barrigón resplandeciente y otra media docena de grandes figuras. Además de convertir el frente de su casa en la envidia de Disney Word, no les cuesta un solo peso.
El de la CFE es uno de los gremios gubernamentales más privilegiados del país. Un funcionario apenas de nivel medio puede alcanzar pensiones de hasta 45 pesos mensuales y liquidaciones de retiro hasta por dos millones de pesos. El paquete de prestaciones es enorme, lo que ha propiciado que esta empresa paraestatal sea una de las que arrastran uno de los pasivos laborales más grandes del país, lo que encarece muy notoriamente sus costos de operación y absorbe, cada vez más, una gran parte de su presupuesto, algo que tiene que pagar finalmente el usuario de la energía eléctrica, que está cautivo porque no existe ninguna otra alternativa, como sucede también con la gasolina y el gas.
En el año de 1995, como protesta por haber perdido las elecciones a la gubernatura de Tabasco, su estado natal, Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a no pagar el consumo de energía eléctrica y, hasta la fecha, 23 años después, al menos el 67% de los tabasqueños, el estado más poblado del sureste
mexicano, no paga energía eléctrica.
Tan solo en Villahermosa, la capital, se estima que 80 mil viviendas no pagan energía eléctrica. Hace cinco años, la CFE estimó en 264 millones de pesos anuales las pérdidas en Tabasco por el no consumo de la energía eléctrica de la población, donde ya se arraigó el no pago.
Si hace 23 años no pagan, ahora que Andrés Manuel López Obrador será presidente de la república tendrá más razones políticas para no cobrar la luz a sus coterráneos, pues esto le implicaría una caída en su popularidad, algo que el cuida por encima de todas las cosas.
PROBLEMAS CON LOS GOBIERNOS
Si los usuarios ordinarios tienen problemas, los gobiernos municipales también enfrentan serios problemas con la CFE. Los alcaldes de la región lagunera, tanto de la parte de Durango como la de Coahuila, se han unido para presentar un frente común ante la Comisión Federal de Electricidad.
Los sistemas de agua funcionan por medio de pozos que utilizan bombas para extraer el agua. Los cobros del consumo de energía eléctrica para los gobiernos municipales se han estado incrementando más allá de lo razonable, lo que ha propiciado que varios gobiernos acumulen deudas y otros tengan que destinar cada vez más recursos para mantener el funcionamiento del abasto de agua.
11


#326 | noviembre de 2018

12

Revista de Coahuila

Aunque el gobierno de Enrique Peña Nieto ofreció que, como resultado de la reforma energética, los precios de la energía disminuirían, lejos de esto, el sexenio cierra con tarifas eléctricas cada vez más altas, con una empresa que abusa de su condición de monopolio y no sólo no escucha a los gobiernos locales, sino que es antipática ante los graves problemas que su misma ineptitud le generan al usuario común.
Pero si los cobros de la CFE de electricidad se incrementan, su servicio deja mucho qué desear. Los apagones se vuelven frecuentes en ciertas épocas del año, lo que paraliza el funcionamiento de los pozos, dejando sin agua potable a sectores completos de la zona conurbada.
La CFE nunca ha proporcionado una explicación técnica que justifique el por qué se dan esos apagones, que pueden abarcar varios pozos, causando fuertes problemas.
Aunque las quejas son constantes, la CFE nunca se responsabiliza del daño que causa la suspensión del servicio de energía; se sigue comportando como un monopolio estatal.
Siguiendo el planteamiento de que ahora es una Empresa Productiva del Estado, la CFE comunicó a los gobiernos municipales que, a partir de 2017, el cobro del llamado Derecho de Alumbrado Público, DAP, una cuota que los gobiernos municipales cobran a los ciudadanos y que se agregaba en el recibo del cobro de la luz, le costará a los gobiernos locales un 5% más IVA del total de lo recaudado a partir de la notificación señalada, por lo cual los ayuntamientos solo tienen dos opciones: pagan un 5% más IVA del total de la recaudación o cobran por su cuenta el DAP, lo que se complica porque tendría que agregarse a otros mecanismos de cobros de impuestos que son menos eficientes, lo que podría hacer bajar la recaudación.
Con el ingreso del DAP los gobiernos municipales pagan a la CFE el cobro de la energía del alumbrado público, por lo cual casi todo este ingreso se regresa a la propia CFE, e incluso en algunos casos todavía hay que cubrir un resto adicional.
Los alcaldes se han unido para negociar con la dirección nacional de la CFE, pero se han encontrado con que ésta aplica criterios indiscriminados de cobro, buscando obtener ingresos por cualquier servicio, en este caso uno que no le implica sino un gasto mínimo porque se realiza por medio de sistemas electrónicos, pero ya es una empresa “productiva”.
RESTAURANTEROS Y HOTELEROS
La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de
Coahuila, que dirige Héctor Horacio Dávila, ha dado a conocer que en el estado de Coahuila suman ya 22 hoteles que se encuentran amparados en contra de los cobros excesivos de la CFE, cuyos aumentos van del 50 hasta el 70%, lo que ha puesto en problemas a muchos establecimientos.
En su opinión la CFE está cobrando por todo: cobra por la energía consumida, por la capacidad que se contrata y por la distribución.
Además de este exceso, se aumentó la llamada tarifa punta u horario pico de 2 a 4 horas, con lo cual ahora es de las 6 de la tarde a las 10 de la noche, lo que aumenta al triple el costo del kilowatt/ hora, algo que consideran un abuso de la empresa estatal.
Por su parte, el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Torreón, Carlos Finck Salcido, informa que son ya 8 restaurantes los que se han tenido que amparar ante la instancia federal: hay casos en los que el cobro ha pasado de los 30 mil hasta los 100 mil pesos por establecimiento, algo que se vuelve imposible de cubrir.
Nadie parece estar satisfecho con los cobros de la CFE, aunque el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto ofreció que, como resultado de la reforma energética, los precios de la energía disminuirían, tanto para la población en general como para los diferentes sectores empresariales.
Lejos de esto, el sexenio cierra con tarifas eléctricas cada vez más altas; con una empresa que abusa de su condición de monopolio y no escucha ni al usuario común, pero tampoco a los propios gobiernos locales.
En términos generales el ciudadano común se encuentra indefenso para exigir que a cambio de un cobro alto, por lo menos el servicio sea muy eficiente, pero como lo refiere la señora Elizabhet Ramos, quien vive en la calle Corregidora del segundo cuadro de la ciudad: “nada más hace un airecito fuerte o cae una lluvia más o menos fuerte, como pasó ahora en el mes de septiembre, y se va la luz hasta ocho o más horas, te dejan sin luz desde la tarde hasta la madrugada del siguiente día”.
La promesa de la energía barata parece haber resultado igual de engañosa con la gasolina, el gas y la electricidad, lo que tiene irritada a la sociedad en general.
13



#326 | noviembre de 2018
El gobierno de
ZERMEÑO
Ineficiencia, hermetismo y baja aprobación
por: Marcela Valles
De acuerdo a la Encuesta de Percepción Ciudadana que realiza el Consejo Cívico de las Instituciones, a un mes de terminar su segundo gobierno, que comprende solamente el presente año de 2018, Jorge Zermeño obtuvo de la ciudadanía encuestada un índice de aprobación de apenas un 5.6, sobre un máximo posible de 10.
¿A qué se debe?
14


Revista de Coahuila
Después de haber ganado de manera amplia la elección municipal en 2017 y refrendar la reelección por tres años más en julio de este año, el panista Jorge Zermeño levantó grandes expectativas,con base en una campaña que se fincó básicamente en el desprestigio de Humberto y Rubén Moreira como gobernadores, más que en el gobierno municipal que dirigió Miguel Riquelme Solís.
Hoy, a punto de concluir su primer periodo, habiendo recibido las finanzas municipales en un aceptable estado, la mayoría de los ciudadanos consideran que Zermeño Infante ha quedado a deber como alcalde si se parte de las promesas que ha realizado en sus dos campañas y el desempeño de las áreas claves del gobierno que dirige.
La imagen del alcalde ha tenido un sensible descenso en el segundo semestre del año, debido a diversas situaciones y eventos.
El primer asunto que ha provocado una baja de la percepción de los ciudadanos ha sido el problema del agua potable. En el periodo más alto de la larga temporada de calor se presentó escases en el abasto de agua potable, aún en colonias residenciales de clase alta, debido a que no se llevó a tiempo el mantenimiento de las bombas de los pozos que surten los diferentes sectores y colonias de Torreón.
En términos generales el desempeño del SIMAS ha sido deficiente, además de opaco en el rendimiento de cuentas, no obstante que el organismo está teniendo mejores finanzas debido a que ha dejado de pagar la concesión de la planta tratadora de aguas residuales, que alcanzaba cerca de 70 millones de pesos anuales.
El otro problema de fuerte repercusión fue el relajamiento
En Torreón solamente están activos 180 elementos policiacos, 90 por cada turno, uno por cada 6700 habitantes. La seguridad del municipio realmente es atendida por el ejército, policías federales y Fuerza Coahuila, que tan sólo en octubre recibió una denuncia diaria ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por robo, allanamiento de morada, lesiones, detención arbitraria, amenazas, discriminación y ejercicio indebido de la función pública.
de la seguridad pública, debido a que la policía municipal, que pasó a un mando civil, cuenta únicamente con 315 policías, de los cuales 40 se encuentran en situación especial (incapacitados) y 100 más cumplen comisiones que no tienen qué ver con la seguridad de la ciudad, por lo cual la vigilancia es cubierta por tan solo 180 elementos, 90 en cada uno de los dos turnos.
La academia de policía, que fue establecida sin una adecuada planeación y sin reunir las especificaciones oficiales, hasta ahora no ha rendido resultados concretos, o por lo menos el propio Jorge Zermeño ha evitado emitir información al respecto.
En contraste, a través de diversos rubros, se ha destinado una inversión cercana a los 80 millones de pesos a la seguridad municipal, pero no se ha rendido ninguna información específica al respecto.
Ante la debilidad del aparato municipal de seguridad, han sido el ejército, las fuerzas federales y las fuerzas especiales del gobierno estatal (Fuerza Coahuila) quienes cubren la parte fuerte de la seguridad en el municipio, más después de que los sectores empresariales se quejaran de la incidencia de delitos como el robo a negocio, el robo con violencia a transeúntes, el robo a casa habitación y el robo de vehículos, algunos de los cuales amenazaban con repuntar.
15


#326 | noviembre de 2018
Jorge Zermeño había prometido en campaña que resolvería el problema del drenaje, pero cuando se presentaron las inundaciones y la irritación ciudadana, no había planteado ningún proyecto para la construcción de drenaje pluvial y sanitario; tampoco había destinado ninguna parte del presupuesto municipal a este propósito.
en gasto municipal.
Ya en el cierre del año, las tres inversiones principales eran el recarpeteo, que era muy necesario para la mayor parte de la ciudad, el mantenimiento de plazas y parques, y pintura, mucha pintura.
Gran parte del trabajo realizado de recarpeteo se perdió con las lluvias y las inundaciones del mes de septiembre, pero el notorio incremento de lluvias es una tendencia que se da en la región desde los cuatro años anteriores, lo mismo que el incremento de las temperaturas, la cual repercute en el consumo de agua potable.
LAS INUNDACIONES
16


Revista de Coahuila
DESORDEN ADMINISTRATIVO
Una constante del gobierno de Jorge Zermeño ha sido el desorden en la definición de la cadena de mando al interior de la administración municipal, además de constantes conflictos con los dos sindicatos de trabajadores municipales.
Más que la proyección de obras de gran alcance, el gobierno zermeñista se orientó al mantenimiento urbano, invirtiendo gran parte de su presupuesto disponible en el recarpeteo de bulevares y calles en varias zonas de Torreón; el remozamiento de plazas y la colocación de pintura en las principales vialidades, además del cambio de ciertos equipamientos, como semáforos y señalética.
Este trabajo se ha llevado a cabo con desorden, al haber una confusión entre la Dirección General Administrativa, que dirige Antonio Loera; el Sistema Integral de Mantenimiento Urbano, a cargo de Humberto Niño Muño; Obras Públicas, que encabeza Tomás Galván y la Dirección de Desarrollo Urbano, cuyo responsable es Aldo Villarreal, lo que ha propiciado confusión sobre quién ordena las compras, la mayoría de las cuales se realizan sin licitación; quién atiende a las constructoras y prestadoras de servicios, y quién es el responsable de las obras que se emprenden.
Sólo en mantenimiento urbano se gastarán, de acuerdo a la última ampliación de presupuesto solicitada, 85 millones de pesos. En Obras Públicas el gasto alcanzará al menos los 263 millones de pesos, más todos los recursos que se han destinado a otras dependencias, lo que, en conjunto puede doblar esta cantidad
El mes de septiembre fue especialmente crítico para la imagen de Jorge Zermeño. En sólo un mes cayó una precipitación pluvial de 300 milímetros, más de la media anual que se registraba durante todo el año.
Lo más atípico no fueron las lluvias sino la inundación de varios sectores de la ciudad, debido a la fuerte precipitación, pero también a la falta de drenaje pluvial, al deficiente mantenimiento del drenaje con que se cuenta y a fallas de carácter humano en los directivos del SIMAS.
Jorge Zermeño había prometido en campaña que resolvería el problema del drenaje, pero cuando se presentaron las inundaciones y la irritación ciudadana, no había planteado ningún proyecto para la construcción de drenaje pluvial y sanitario; tampoco había destinado ninguna parte del presupuesto municipal a este propósito.
La situación le rebasó y se le salió de la manos, como le hubiera sucedido a cualquier otro alcalde anterior, pero el nivel de las inundaciones lo hizo más evidente y, sobre todo, exhibió que Jorge Zermeño no era distinto a sus antecesores panistas y priistas, pues los últimos 21 años han sido de sucesión alternada en la presidencia municipal por parte del PAN y del PRI: cuatro alcaldes panistas y tres priistas. Para 2022 habrá gobernado el municipio más tiempo el PAN que el PRI, por lo cual Zermeño Infante no podía recargar la culpa en la ineficiencia de los alcaldes anteriores.
Además de dañar las casas y los bienes de los ciudadanos, el agua destruyó buena parte de la carpeta asfáltica que recién se había colocado en los meses anteriores.
Para los próximos tres años el gobierno municipal tendrá que realizar una inversión significativa en obras de drenaje, planificándolo por etapas y sectores, pero para ello requiere del apoyo del gobierno estatal y del federal, lo que le obligará a una negociación de recursos que se le dificulta, por su estilo personal y por las diferencia políticas.
Aún con el despido masivo realizado con la llegada de esta administración, la nómina
municipal ha incrementado. Hasta la fecha el tesorero municipal, Hernán Sirgo, se ha negado a dar una explicación detallada de por qué la nómina no bajó y cuál ha sido el movimiento real de despidos y contrataciones, además de los sueldos reales que ingresan mensualmente los funcionarios municipales de primer y segundo nivel.
AUMENTO EN LOS IMPUESTOS
Aunque en 2018 la recaudación de ingresos propios del gobierno municipal alcanzó los 500 millones de pesos, la rendición de cuentas ha sido uno de los aspectos más opacos de esta administración.
Rompiendo sus promesas de campaña, Zermeño Infante despidió a 800 trabajadores que conformaban la llamada Marea Roja, en su mayoría mujeres y personas provenientes de colonias marginadas y conflictivas, eliminando un programa social estratégico para aumentar el pago que el gobierno municipal realiza a la concesionaria PASA, en lo que es una gran falta de sensibilidad social y una postura partidista facciosa.
Además de todos los empleados de la Marea Roja, despidió, tan solo al mes de marzo, a más de 600 empleados de confianza, pero siguió despidiendo empleados en los meses subsecuentes, para luego contratar, en la versión del secretario del ayuntamiento, Sergio Lara Galván, aproximadamente a 350 personas, todas ellas ligadas a gentes relacionada con el PAN y con gente cercana al propio alcalde y a los nuevos funcionarios.
También fueron despedidos todos los empleados que prestaban sus servicios bajo la figura de honorarios, sobre lo cual no se rindió ninguna información.
Aún con el despido masivo de empleados y trabajadores, el monto de la nómina municipal no sólo no bajó sino que sufrió un ligero incremento, colocándose por encima de los 60 millones de pesos mensuales, en los meses ordinarios, porque en ciertos meses se incrementa mucho más.
Hasta la fecha el tesorero municipal, Hernán Sirgo, se ha negado a dar una explicación detallada de por qué la nómina no bajó y cuál ha sido el movimiento real de despidos y contrataciones, además de los sueldos reales que ingresan mensualmente los funcionarios municipales de primer y segundo nivel.
En lo que provocó un rechazo de la ciudadanía y de las cámaras empresariales, Zermeño Infante planteó un muy fuerte incremento a las tarifas del impuesto predial para el próximo año de 2019, con el propósito de incrementar los ingresos directos de su gobierno. Los incrementos alcanzan en varias colonias hasta el 40%, casi ocho veces el índice inflacionario de 2018, pero hay casos donde el incremento será
mucho mayor y alcanzará hasta un 100%, incluyendo algunos bulevares donde se ubica una gran actividad comercial de la ciudad.
El acuerdo del cabildo se encuentra ante el Congreso del Estado, que deberá analizarlo y decidir al respecto.
Añadido a este propósito de incremento al predial, se pretende aumentar las tarifas de consumo de agua a un nivel semejante al que incremente la CFE por el consumo de luz, lo que está por encima de los índices de inflación y ha propiciado inclusive amparos por parte de algunos gremios empresariales, por considerar que las tarifas son excesivas.
Zermeño Infante se ha convertido así en un alcalde que heredó una tesorería con buenos números, que ha tenido ingresos propios importantes, pero su resumen de obra es más bien pobre y ha habido problemas para atender adecuadamente servicios básicos como el del agua. Su obra está dispersa y es menor, en términos generales, pero aun así pretende un incremento muy importante de impuestos, siendo que ni tan siquiera ha explicado para qué proyectos pretende hacerlo.
17


#326 | noviembre de 2018


Revista de Coahuila
UN ALCALDE CANSADO,
CON CIERTO HARTAZGO
Jorge Zermeño es un político sobrevalorado
por ciertos medios sociales, especialmente entre la clase media y media alta, al considerarle como intachable en su trayectoria y competente en el desempeño de la función gubernamental.
Los hechos muestran algunas cosas que difieren de esta percepción y que se han comenzado a reflejar claramente en este segundo periodo que Zermeño ocupa la presidencia municipal.
En su primer gobierno, que fue de 1997 a 1999, hace ya 21 años, Zermeño Infante tuvo un desempeño mediano. Su obra emblemática fue el Parque Los Fundadores, donde se ubicaba anteriormente la llamada “zona de Tolerancia”, que fue una buena obra para regenerar un área muy deteriorada de la ciudad, pero por parte del gobierno municipal la adquisición de los terrenos de esa zona, cuya depreciación era total y tenían apenas un valor simbólico, se dio con un gran hermetismo e irregularidades.
Nunca se informaron los montos reales que se pagaron por dichos terrenos, que comprendieron cinco hectáreas, menos las calles, que era la parte menor.
Por lo demás, el primer gobierno de Jorge Zermeño fue mediano en términos generales y quedó a deber, no obstante que en aquella ocasión le acompañaban en el equipo el grupo de María del Carmen Fernández Ugarte, “Carmiña”, que encabezó un movimiento cívico-político de mujeres de clase alta quienes fueron las que llevaron realmente a la alcaldía a Zermeño Infante.
En la siguiente elección el priista Salomón Juan Marcos Issa, quien había perdido en el proceso anterior, le ganó la alcaldía al PAN con un buen margen, lo que confirma que la ciudadanía no estaba satisfecha con el trabajo del hoy alcalde y no encontró una gran diferencia en relación a las administraciones anteriores.
En este 2018 Zermeño Infante conformó un equipo de trabajo invitando para los puestos básicos a los mismos amigos que le habían acompañado en la función pública hace 21 años, los cuales son hombres que hoy están ya sobre los 70 años de edad.


El propio Jorge Zermeño, quien
cumplirá próximamente los 70 años, muestra un gran desgaste físico y, en consecuencia, una disminución notoria de sus capacidades de trabajo.
En el trato personal y cotidiano, se muestra como un hombre que proyecta cierto hartazgo personal, un temperamento muy poco energético y proclividad a reaccionar con irritabilidad e intolerancia o arrogancia, no se puede distinguir muchas veces bien a bien.
Trata poco con los medios de comunicación y ha dejado la mano ancha a varios de sus colaboradores, quienes se encargan de la toma de decisiones, lo que le permite reducir su jornada de trabajo y las presiones de un líder.
Gente como Antonio Loera, Director General de Administración, operan, en la práctica, como vicealcaldes, mientras que funcionarios probadamente ineficientes no han sido removidos de sus cargos y nada indica que serán removidos para los siguientes tres años. Es el caso de Juan José Gómez, el director de SIMAS, quien, en la opinión de la mayoría de los integrantes del propio consejo del organismo, ya debería haber presentado su renuncia irrevocable.
Por encima de cualquier crítica o de cualquier error, no ha habido un solo cambio de funcionarios a lo largo del año. Se desconoce si en diciembre, para iniciar los siguientes tres años, habrá ajustes.
Por esos cambios políticos absurdos del periodo gubernamental de Rubén Moreira, los alcaldes salientes se autoentregaron y autorecibieron las dependencias municipales, lo que facilitó muchísimo que todos fueran complacientes y que no se diera ninguna revisión de cada área, mucho menos un ejercicio de transparencia.
Zermeño Infante parece dispuesto a continuar sus próximos tres años como alcalde con este equipo de hombres viejos, ya muy desgastados, donde él mismo ha dejado en claro que salió de lo que debería ser su retiro de la política y de las grandes responsabilidades, para desempeñar un trabajo tan exigente, donde, hasta ahora, ha quedado a deber mucho a quienes le otorgaron su confianza para gobernar, no por uno, sino por dos periodos más.
19

#326 | noviembre de 2018
EL PRI
tendrá que
apostar
a vida o muerte
por: Álvaro González
20


Revista de Coahuila
El año más desastroso en la historia del PRI ha sido 2018, pero los años que vienen podrían significar literalmente su desaparición, no sólo como el partido político más importante en la historia del país, sino como uno de los tres partidos que se distribuyen el poder federal, estatal y municipal, relegándole, en el mejor de los casos, a un partido marginal.
A partir del primero de diciembre, que asume la presidencia de la república Andrés Manuel López Obrador, el PRI estará jugando políticamente a vida o muerte. Si no emprende una profunda reforma y diseña una estrategia muy inteligente, cuando concluya el sexenio que inicia es muy probable que el partido haya desaparecido.
Esto no es una especulación: muchos grandes partidos han desaparecido en democracias desarrolladas para dar paso a fenómenos como el que vivimos con Morena. Es el caso de Emmanuel Macron, quien apenas en abril de 2016 fundó el partido
La République en marche, de tan solo 39 años, contra todos los pronósticos venció a lo que podríamos considerar como el viejo sistema, para convertirse en el presidente más joven de Francia desde Napoleón III.
Desde 2016 el PRI se viene derrumbando en todos los procesos electorales, pero el derrumbe se volvió catastrófico en este año.
De 204 diputados en la anterior legislatura federal pasó a tan solo 47; de 55 senadores cayó a 14 y con fuerte riesgo de deserciones.
De las gubernaturas en disputa no ganó una sola, por lo que hoy gobierna en sólo 12 estados, pero 7 renovarán gubernatura en tres años, lo que coincidirá con las elecciones intermedias, en las que se renovará la Cámara de Diputados.
De esas 12 gubernaturas casi la mitad tendrán fuerte problemas, debido a que Morena ganó el control de los congresos locales.
El derrumbe de hecho se venía dando desde 2006, cuando
¿Desaparecerá el partido político quedeterminó el siglo XX mexicano?
el PRI quedó en la tercera posición electoral en el proceso presidencial con tan solo el 22.22% de los votos; pero en 2018, con un muy mal candidato, se fue nuevamente a la tercera posición, sólo que ahora con apenas un 16.4% de la votación global, lo que representa únicamente el 8% aproximado del padrón electoral de todo el país.
Debido a lo anterior, el PRI ha perdido el 50% de sus prerrogativas para 2019, pasando de mil 689 millones de pesos a 720 millones para operar toda su estructura, pero la intención de AMLO es reducir un 50% de las prerrogativas de los partidos para los años siguientes, lo que, de concretarse, le dejaría con un mínimo de recursos.
El gobierno y la figura de Enrique Peña Nieto, quien ganara con cierta solvencia la elección de 2012, devastaron la imagen del PRI entre casi todos los estratos de la sociedad mexicana, pero para la elección de 2018 Peña Nieto cometió graves errores, que le costaron el que Morena se hiciera con la mayoría en las dos cámaras del poder legislativo, dejando sin contrapesos al nuevo presidente, lo que puede convertirse en una pesadilla para el país.
El gobierno peñista no sólo transfirió su impopularidad al PRI sino que operó en contra del PAN, para tratar de salvar a un candidato insalvable, con lo cual la oposición, en general, se encuentra en una posición de gran desventaja.
Hoy el problema es que el PRI no sólo depende de sus propias decisiones y de sus pocas opciones, sino que el nuevo partido emergente Morena se ha fijado como propósito convertirse en un partido hegemónico, como lo fue el mismo PRI gran parte del siglo pasado.
La estrategia para desplazar al PRI y al PAN de las gubernaturas y alcaldías ya está en camino, con una política centralista, que, en la práctica, tratará de pasar por alto el federalismo y el amplio margen de decisión que tuvieron los gobiernos estatales durante los periodos panistas.
La próxima cita será en cada elección por la renovación de gubernaturas, donde Morena, con todos los recursos federales a su disposición y con una estrategia semejante a la que aplicó en 2018, buscará apoderarse gradualmente de la mayoría de los gobiernos estatales, pues su proyecto no es de un sexenio sino de toda una época.
¿QUÉ PUEDE HACER EL PRI?
En el 2006 muchos analistas calificados pronosticaron la caída definitiva del PRI, pero el viejo partido estaba de vuelta pleno de vitalidad en 2012 y así comenzó exitosamente un nuevo gobierno, pero luego, el que puede considerarse como el más impopular presidente que haya tenido el país en su historia moderna, mandó al bote de la basura el resurgimiento de su partido e irritó a casi toda la sociedad mexicana.
Hoy termina con miedo, acorralado, bajo sospecha de traición a su propio partido, denostado, incapaz de defender hasta los más importantes de sus proyectos, algunos de los cuales son válidos y estratégicos, como el tiempo lo demostrará, pero no deja libre al PRI, sino que lo liga a su penosa caída hasta el último día de su mandato.
Ahora que el PRI se va, viene un periodo de gran incertidumbre. Lo más importante para ellos será cuestionarse quién puede conducir al partido hacia una refundación.
Haciendo el recuento de los daños, su único poder real radica en las 12 gubernaturas que conserva y los estados, donde perdiendo, conserva una presencia importante, que son demasiado pocos.
Entre esos 12 gobernadores el más importante es el de Estado de México, Alfredo del Mazo, pero es parte del llamado Grupo Atlacomulco y primo de Enrique Peña Nieto, lo que complica bastante el que pueda representar un nuevo liderazgo al interior del priismo nacional, aunque dicho grupo conserva un gran poder económico y una norme red de relaciones en lo que hoy se da en llamar “el círculo rojo”.
Del gabinete de Peña Nieto pueden mantenerse dentro del medio político sólo Ildefonso Guajardo (Economía), Enrique de la Madrid (Turismo), Alfonso Navarrete Prida (Gobernación) y José Narro Robles (Salud), el resto desaparecerá o no puede presentarse como una figura de liderazgo.
Los viejos clanes, que son casi figuras de capos de la política, como Manlio Favio Beltrones o Emilio Gamboa Padrón, pueden ayudar a tratar de conformar una alianza interna, pero el problema es si tienen la capacidad de cambio y si están dispuestos a ceder ante figuras jóvenes y a una revisión drástica del partido.
El tiempo correrá en contra del priismo: sólo tienen como máximo dos años y medio para reposicionarse o perderse frente a la ofensiva de Morena.
Caben no obstante dos posibilidades en este medio tremendamente impredecible de la política. La primera de ellas es el desempeño y la unidad de Morena y, la segunda, que el PAN no logre reconfigurarse como una oposición exitosa de centro-derecha frente al gobierno de AMLO.
Puede suceder, pues existe los elementos para ello, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no cumpla las expectativas de una parte importante de quienes le dieron su voto y,
21


#326 | noviembre de 2018
22



Revista de Coahuila
al mismo tiempo, que genere oposición entre quienes no acudieron a votar, que son alrededor de 30 millones de ciudadanos.
Puede suceder también que la conformación de Morena, que es un movimiento, no un partido estructurado, compuesto por personajes venidos de los más diversos lugares de la geografía ideológica del país, propicie rompimientos y divisiones internas en la lucha por posiciones de poder o en desacuerdo de las políticas y acciones del gobierno de AMLO. Ambas cosas son posibles si se parte de cómo se ha dado el inicio del nuevo gobierno.
El PAN tiene serios problemas internos de división, tampoco está iniciando el nuevo sexenio desde una posición sólida y mucho menos se perfila, por lo menos hoy, como una oposición inteligente y serena ante un gobierno de las características que está planteando el nuevo presidente, sin embargo alguien debe desempeñar el quehacer de oposición y de contrapeso, que hoy ha quedado únicamente en las manos de una parte de la prensa, de las organizaciones de la sociedad civil y de ciertos poderes fácticos, entre ellos el empresariado, que está lleno de incertidumbre y actuará cuando se perfilen de manera más contundente las tendencias del morenismo, aunque ya parece haber suficientes signos en el escenario.
LOS GOBERNADORES
Presionados a nivel interno por sus oposiciones y a nivel externo por el nuevo gobierno federal, los 12 gobernadores de origen priista tienen situaciones muy diversas en sus estados.
Hay estados donde el margen de maniobra de los
gobernantes estatales es mínimo, ya sea que sean de extracción panista o priista, pero hay otros que tienen margen de maniobra y pueden llevar a cabo sus mandatos, más tomando en cuenta que algunos sólo tienen un año en el cargo y les restan cinco, casi todo el nuevo sexenio.
En estados como Durango, el gobernador panista José Rosas Aispuro, quien realmente es un priista de oportunidad panista, tiene un margen de maniobra mínimo, pues ya Morena se hizo del Congreso local y en 2019 podría hacerse de la mayoría de los gobiernos municipales.
El PRI sólo tiene en Durango la posibilidad de conservar los gobiernos municipales de Gómez Palacio y Lerdo; si los pierde, estará a un paso de la desaparición, pues este año perdió casi todo, salvo una solitaria y penosa diputación local.
En Coahuila el PRI ganó apenas el año pasado la gubernatura, mantiene la capital del estado y, de facto, logra mantener con algunas alianzas la mayoría del Congreso local, frente a una fuerte oposición panista y sus aliados, pero este año perdió todos los gobiernos municipales de La Laguna, los más importantes del centro del estado y también de la región norte.
Dentro de un año y medio se dará la elección para renovar el Congreso local, en lo que se avizora como un desafió estratégico, pero a diferencia de otros estados, la disputa será a tercios entre el PAN, Morena y el PRI. Tanto Morena como el PAN quieren ser mayoría, pero será muy difícil que lo puedan lograr.
El problema más fuerte de imagen del PRI en Coahuila es la muy mala percepción que tiene la mayor parte de la sociedad coahuilense sobre la familia Moreira Valdés. El ex gobernador Humberto Moreira no termina de dar escándalos y es muy probable que enfrente nuevos procesos judiciales, mientras que Rubén Moreira, quien se convirtió en diputado federal por la vía plurinominal e insiste en seguir activo en la política, terminó su periodo con una aprobación de apenas un 3.2 por ciento en La Laguna, e incluso menos en otras regiones.
De una u otra forma el PRI sigue vigente en Coahuila y depende de sus propias acciones como gobierno, una posibilidad que no tienen muchos otros gobernadores.
Cualquiera que sea el escenario que se presente la apuesta del PRI es políticamente extrema: juega a vida o muerte.


#326 | noviembre de 2018
Ciudad de guetos
la simulación social de la urbanización gregaria
por: Álvaro González
24


Revista de Coahuila
Me han invitado a una fiesta. El festejo se
llevará a cabo en el jardín de la casa de los padres de la amistad que me invitó en el fraccionamiento Las Villas.
Es sábado y son apenas las siete de la noche. Al llegar al fraccionamiento me encuentro con la caseta de ingreso. Desde el interior de una cabina, a través de una bocina y con vayas de por medio, un guardia de seguridad me pide que coloque mi credencial del INE sobre un visor electrónico, por el frente y por el revés.
Ya con los datos, me sujeta a un interrogatorio sobre el
motivo de mi visita, la persona a la que visito y la dirección de su casa. Tengo que recurrir a la invitación para ver el nombre de la cerrada y el número de la casa.
Pasado el trámite de inspección ingreso al fraccionamiento, pero me encuentro con un pequeño boulevard y bardas, muchas bardas a los lados. Cada cierto espacio hay un gran portón, tan alto como las bardas, a un lado del cual aparece el nombre de la privada. Giro a la derecha, giro a la izquierda y finalmente estoy frente a la privada, pero ahora me piden una clave digital para poder entrar a la privada, por lo cual tengo que llamar por teléfono a mi amiga para que me la proporcione.
Tardo unos minutos y finalmente doy la contraseña y el enorme portón de la cerrada se abre. El lugar es agradable, por lo bien cuidado de la jardinería y las residencias que componen la cerrada, algunas de ellas, por las dimensiones que tienen, deben haberle costado a sus dueños muchos millones de pesos, ¿pero por qué semejante sistema de seguridad y este diseño de guetos acordonados por muros de cuatro o más metros de altura, impenetrables?
Durante el transcurso del festejo le pregunto a la dueña de la residencia, que tiene un hermoso jardín de no menos de 250 metros con un enorme nogal en un costado, sobre el porqué de semejante sistema de seguridad. Sólo atina a contestarme: “Porque se vive con más privacidad y seguridad, puedes dejar tu casa sola y sabes que está segura”. Evito preguntarle sobre la convivencia social y otras cosas que me vienen a la cabeza, pero me doy cuenta de que no le interesan en lo absoluto.
Éste es un mundo aparte, donde todo es bonito y no existe ni tan siquiera el vecino. Digamos que es un mundo medieval, intramuros, literalmente amurallado y con guardias vigilando las puertas, a donde los “extraños” no pueden ingresar. Pudiera ser más cerrado aún que una edificación del bajo medievo, porque tiene dos filtros de seguridad, sólo faltaría poner un foso de agua alrededor, porque el doble muro ya está.
UNA CIUDAD DE GUETOS
Cuando se hizo el trazo original de Torreón, el arquitecto proyectó una cuadrícula perfecta, de calles amplísimas, para los estándares de la época y no se diga de los siglos anteriores, con banquetas de hasta tres metros de anchas.
Se construyó un transporte eficiente y ecológico, cuando eso de la ecología no había aparecido aún, un tranvía eléctrico que tenía una ruta también muy bien trazada, de tal manera que no era necesario emplear automóvil, ni caballo, ni burro para ir de un punto a otro de la ciudad. En el Archivo Municipal de Torreón se conservan los planos de este interesante transporte que, en un arranque de “modernidad”, fue eliminado por algún estúpido con poder.
Las primeras colonias residenciales, construidas para la gente rica o al menos más próspera de la ciudad, se diseñaron con un concepto de espacios abiertos y generosos, para que las casas lucieran, estilo americano, y el tránsito y la convivencia fuera sumamente fluida. Torreón Jardín, por ejemplo, sigue siendo considera hoy como una colonia modelo de lo que fue un gran diseño urbano.
Hoy las cosas han dado un giro radical: la gente rica y la clase media ha sido persuadida de vivir en fraccionamientos tipo

25

#326 | noviembre de 2018
26


Revista de Coahuila
gueto, rodeados por una gran barda y con casetas de vigilancia. Toda la movilidad está fincada en el automóvil y han dejado de existir los barrios o colonias, para dar paso a cerradas, al interior de las cuales existen espacios verdes pequeños dispuestos de acuerdo a la conveniencia de explotación del suelo del fraccionador, por lo que el área verde de una cerrada se puede dividir en dos o hasta en tres jardines, muchas veces de dimensiones muy pequeñas para ser públicos. El trazo urbano es una calle circundante y tres o cuatro pequeñas para completar todo el conjunto.
ROMPIENDO EL TRAZO URBANO
Poco a poco se han ido formando grandes conjuntos urbanos, que tienen una forma de panales donde a lo largo de un solo boulevard, que tampoco es de grandes dimensiones, se van sumando cerradas, hasta formar todo un conjunto urbano, donde se pierde por completo el trazo abierto, donde no hay plazas y jardines públicos de dimensiones adecuadas; no hay transporte público que recorra estos sectores, no hay iglesias, por lo menos no en espacios amplios y, lo más importante, no existe una convivencia social ni un acceso abierto a cualquier ciudadano. El municipio, en la práctica, deja de ser propietario de las calles, aunque sí esté obligado a proporcionar el servicio de agua y limpieza.
Hay dos conjuntos particularmente grandes: el que se denomina Senderos y el que forman en área Viñedos y Palmas; el primero sobre la carretera Torreón-San Pedro y el segundo sobre el periférico Raúl López.
En cada uno de ellos se han ido sumando cerradas hasta formar un conglomerado bastante grande, pero en todo el sector nororiente de la ciudad se ubican casi todas las nuevas colonias en forma de gueto. La tendencia es tal que ya no existe ninguna oferta de suelo urbano y de vivienda para clase media y alta que no esté en forma de gueto.
Todo esto es anterior al problema de la seguridad y es, lamentablemente, una tenencia nacional de urbanización.
Los motivos reales son la oferta de privacidad y de “exclusividad”, pero conlleva la exclusión del extraño; de quien no vive en el gueto, porque finalmente para realizar sus actividades extra domésticas, los habitantes del gueto tienen que salir y ahí estarían expuestos a la inseguridad, pero además el nivel de los guardias y los dispositivos de seguridad en los accesos no son ningún impedimento para el crimen organizado.
El año pasado, un comando llegó hasta uno de estos fraccionamientos cerrados; dos sicarios amagaron a los guardias, quienes no pueden portar armas y no tienen ningún tipo de capacitación. Dos sicarios más, a bordo de uno de los dos vehículos, ingresó y se dirigió hasta una de las casas, donde liquidó a un hombre que buscaban, quien estaba solo de visita en la ciudad. No pudo escapar, pues en la única salida le esperaban los otros dos sicarios. Por temor, los dos guardias prefirieron renunciar antes que presentarse a dar declaraciones ante el ministerio público.
En lo que a la larga se vuelve muy incómodo, todos los vecinos tienen que pagar una cuota, mediante la cual se paga la vigilancia y el mantenimiento de los jardines, lo que obliga además a formar una directiva y a poner un reglamento, así que vivir en un coto cerrado tiene un costo adicional, pero además le resta algunas libertades a los habitantes del mismo, además de quitarles ciertas formas de privacidad porque quedan registrados los datos de cada persona que les visita.
Para un adolescente la convivencia libre, la práctica del deporte y el paseo es imposible dentro del coto, por lo que obligadamente tiene que buscar espacios afuera. Si organizan un festejo no pueden hacer demasiado ruido y terminar a ciertas horas, lo que también les lleva obligadamente a salir y buscar otros espacios.
Es de lo más común ver pegados en las puertas de los cotos la lista de los vecinos morosos que están atrasados en sus cuotas de
mantenimiento. Un escándalo marital que incluya gritería y todas esas cosas que se vuelven obligadas, pasa a ser del dominio de todo el coto.
Lo más delicado es que la planeación urbana se rompe. Esto se convierte en un abigarramiento de viviendas formadas en guetos o cotos de 300, 500, 250 casas cada uno, a donde no se puede ingresar si no se vive ahí.
La planeación urbana de Torreón dio un giro radical a partir de la aparición de este concepto de gueto o coto privado en el que hoy todo el crecimiento urbano y la oferta de tierra y vivienda está fincado.
Por la forma en que se ha dado este crecimiento, ya existen serios problemas de movilidad, de desarrollo de espacios públicos y de equipamiento, pero la tendencia lejos de modificarse tiende a venderse aún más.
En los casos mencionados de Senderos y Viñedos-Las Palmas, en lugar de 20 cotos o cerradas se pudieron construir dos colonias en cada uno de ellos, rompiendo ese concepto y abriendo los espacios, las vialidades y dotándole de un equipamiento urbano mucho más adecuado para el deporte, la convivencia social y otras prácticas de recreación y actividades sociales, además de conectar
el servicio de transporte público para bajar el uso intensivo del automóvil, pero se prefirió el negocio y los gobiernos municipales lo han permitido.
En vísperas de que se cumpla el anuncio municipal de retirar las rejas que obstaculizan el tránsito libre por la colonia Campestre de Torreón, y a la expectativa de que esto se implemente en tantas otras colonias que se atrincheraron en calles públicas principalmente desde la inseguridad del calderonato y la permisividad clasista del gobierno de Eduardo Olmos, es necesario revisar minuciosamente lo siguiente: al eliminar las calles y bulevares, además de las áreas verdes públicas que por ley deben ser mantenidas por el municipio, las constructoras pueden explotar comercialmente al máximo el suelo urbano con estos guetos, pero hasta ahora nadie ha cuestionado en forma todos los aspectos sociales y legales que implica este modelo de urbanización elitista y gregaria; en Torreón, todo indica que comenzó a principio de los años ochenta con un pequeño fraccionamiento cerrado y lujoso denominado San Luciano, propiedad de una familia de políticos.


27


#326 | noviembre de 2018

pesos como máximo.
Con la urbanización, que se realiza con los costos más baratos posibles, la hectárea se vende en 18 millones de pesos. Difícilmente puede haber un mejor negocio. Si los terrenos se venden a crédito, con un enganche bajo inicial y tres años para el pago, las ganancias son aún mayores por el encaje de los intereses.
Al encarecer el precio de los terrenos y la vivienda, pero al no incrementarse los ingresos reales de la clase media, el porcentaje de lo que se destina a la adquisición de un terreno y del crédito para la adquisición de una vivienda absorbe la mayor
parte de ese ingreso, presionando mucho la economía familiar; obligando al trabajo de los dos integrantes de la pareja y eliminando la posibilidad de tener acceso a otros bienes y servicios.
La adquisición de un crédito de vivienda es un compromiso que durará por 20 años o más, a un muy alto costo de financiamiento, esto sin tomar en cuenta que la calidad de los materiales de construcción ha bajado notoriamente, lo que originará que la vivienda sufra un deterioro temprano; esto repercute en la plusvalía que pudiera tener en el mercado en caso de venta o traspaso.

29

#326 | noviembre de 2018

Guadiana Tijerina
y el gravísimo conflicto de interés por: Gerardo Lozano
30

Revista de Coahuila
Armando Guadiana Tijerina es el hombre fuerte de Morena en Coahuila; fue el candidato a gobernador en 2017 y sacó a Morena de la inexistencia electoral para ponerlo en el mapa político del estado. Reyes Flores Hurtado, quien será el
“superdelegado” del nuevo gobierno federal, era algo así como empleado de Guadiana Tijerina. Después de que abandonara el panismo, Guadiana Tijerina le sumó como abogado para promover demandas en su enfrentamiento personal con el ex gobernador Humberto Moreira.
El mismo Guadiana Tijerina impulsó a Reyes Flores para ocupar el cargo de “superdelagado”, después de ganar la senaduría y darle un segundo empujón electoral a Morena en el estado.
Guadiana Tijerina es un hombre muy rico económicamente. En el Registro Público de la Propiedad aparece como propietario o socio mayoritario de 16 empresas, siete de las cuales se dedican al ramo de la minería, donde se ubica la parte fuerte de su capital.
También es ganadero, pero eso es un entretenimiento, como lo es el promover equipos profesionales de beisbol o de otros deportes.
El problema de Guadiana Tijerina es el tiempo: ya es un hombre viejo, que cumplió en marzo pasado 72 años de edad. Si buscara la gubernatura en 2023 tendría entonces 77 años de edad; si termina su encargo como senador de la república tendrá 78 años en 2024.
Los tiempos no le ayudan, pero, fiel a su talante pragmático y a su vocación de hombre de negocios, se ha colocado en el senado como Presidente de la Comisión de Energía, lo que le ubica en una posición privilegiada para hacer negocios en el ramo minero que, como se dijo, es la parte fuerte del grupo de empresas de las que es propietario.
A Armando Guadiana le mueve principalmente el dinero; la política es un instrumento para los negocios. Su pleito con Humberto Moreira no fue por cuestiones políticas y mucho menos éticas: fue por asuntos de negocios mineros en la zona carbonífera de Coahuila, donde el principal comprador de carbón es el gobierno
federal a través de Micare I y II.
Si la posición ya es magnífica para cabildear dentro del poderoso sector minero del país, a Guadiana Tijerina le ayuda muchísimo el hecho aberrante de que Napoleón Gómez Urrutia haya sido designado como Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en el mismo senado.
Objetivamente, en ambos nombramientos hay un fuerte conflicto de intereses, pero la designación de Napoleón Gómez para la Comisión del Trabajo y, antes, su nombramiento como senador y repatriación, ha caído como acero derretido sobre las principales empresas mineras del país: es un desafío directo y un insulto.
Esto beneficia aún más a Armando Guadiana, quien se puede volver el gran intermediario entre los intereses de la industria minera y el gobierno federal o, más específicamente, entre este sector y Andrés Manuel López Obrador.
Guadiana tiene las habilidades personales y la experiencia para ello. Napoleón Gómez ha mostrado ser un político más agresivo, que recurre con frecuencia a la intimidación y al chantaje o, en ciertos casos, ejecuta venganzas, en tanto que el senador por Coahuila es de un estilo mucho más relajado.
Pero además del negocio del cabildeo, que puede ser magnífico, “el hombre del sombrero de mil equis”, como le decía con sorna Humberto Moreira, Guadiana Tijerina es muy probable que vea por sus propios negocios, en un gobierno que ha dado muchas señales de que no le caracterizará el orden y tampoco la ética de sus principales integrantes, siempre y cuando éstos sean amigos y protegidos del gran caudillo de la Cuarta Transformación.
De entrada, todo aquel empresario del sector carbonífero que quiera un favor del gobierno federal ya sabe qué puerta del senado ir a tocar.
Por supuesto que Guadiana mantendrá su posición como el hombre fuerte de Morena en Coahuila, pero, si partimos de una interpretación pragmática, lo más probable es que su edad ya no le alcance para buscar la gubernatura otra vez y no hay alcaldía que le interese, tampoco cargo alguno dentro del gabinete federal.
Ser senador es una posición mucho más relajada, que le permite seguir atendiendo sus negocios; llevar un ritmo de vida sin presiones adicionales ni cargas obsesivas de trabajo, como amenaza López Obrador, quien piensa llegar con todo y catre a Palacio Nacional, porque será presidente, en su propia opinión, las 24 horas del día, como si gozara de la salud de un adolescente y no la de un hombre ya demasiado adentrado en los sesenta, con algunos problemas delicados de salud.
Guadiana Tijerina parece mucho más consciente de sus 72 años y, con astucia, se ha colocado en una posición de influencia.
Muchas personas de Morena parecen andar de paseo por la luna, pensando en la cuarta transformación y hasta en la revolución que viene, pero hay otros que saben exactamente lo que quieren y lo que conviene a sus intereses, así que no perderán su valioso y escaso tiempo en fantasías. Armando Guadiana Tijerina evidentemente es uno de ellos.



31

#326 | noviembre de 2018
g
#326
ElBode ón
El reparto de las obras
|noviembre de 2018
Cada gobierno municipal o estatal tiene su reparto de obras, por medio del cual el Director de Obras Públicas, por indicaciones de su jefe y por iniciativa propia, reparte las obras entre un determinado número de empresas de la construcción. Se supone que en este reparto le da preferencia a empresas locales y del estado, pero eso puede no suceder, desplazando a los locales y trayendo a gente de otras partes del país, lo que le permite manejar a modo la obra pública. Con esta influencia de reparto de obras, se tiene un control sobre la Cámara de la Industria de la Construcción, donde meten mano en la designación de su titular y en que sirvan de mediadores, para mantener más o menos tranquilo al gremio. Hoy los constructores de La Laguna no parecen nada contentos con el gobierno municipal de Jorge Zermeño y con el gobierno estatal de José Rosas Aispuro. En el caso del gobierno de Jorge Zermeño se quejan de que casi todo se está designando a discreción y además ha aparecido un constructor, de nombre Mario Escurdia, quien, dicen, es originario del DF, amigazo del excelentísimo don Jorge Zermeño y se está llevando casi todo el pastel o por lo menos la mayor parte de éste. Tomás Galván, cachondea a los demás con su labia, pero les
reparte obritas menores, pues además todo indica que ya se les acabó el presupuesto de este año y están pidiendo fiado, con cargo al año próximo, pero nadie se explica porque ya no hay dinero si no hay más que obritas menores en este 2018. En la parte de Durango, donde el gobernador es cada vez más una figura decorativa para el paisaje político, ya las cosas estaban complicadas y ahora, con la tormenta electoral de la cual emergió Morena arrasando con todo, las cosas se han puesto imposibles, pero aun así el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Arturo Salazar, a través de tres o cuatro constructoras controla prácticamente toda la obra pública que realiza el gobierno estatal en Durango, por ejemplo, dicen los enterados, que en Gómez Palacio los mejores contratos se le han asignado a una empresa de Chihuahua que nadie conoce por estos rumbos y, el resto de las obras casi todas son para empresas de la capital durangueña, dejando a los constructores locales con las migajas del pastel, y así ha sido desde que inició este deslucido gobierno. Con los nuevos “súperdelegados” del morenismo ya se imaginará que el 2019 se pone todavía más incierto para el gremio local y regional de la construcción.
2 MIL MILLONES, ¿Y QUÉ MÁS QUIERE?
32



Revista de Coahuila
Dicen que todos los políticos llevan dentro un pequeño pinocho, pues mienten con una frialdad y facilidad que ni un dispositivo electrónico medidor del pulso les podría detectar. Tomás Galván, el director de obras públicas de Torreón, dice, sin que le gane la risa, que tienen proyectos por 2 mil millones de pesos para tramitarlos ante las diferentes instancias gubernamentales, cuando todo mundo sabe que con el nuevo gobierno de AMLO, el centralismo no les va a dejar a los municipios y gobiernos estatal sino lo que por ley no les pueda quitar: todo lo demás lo manejarán de manera directa, popular y electorera, a través de los “súperdelegados”. Todavía no saben ni cómo, pero lo van a hacer. Como esto es algo de lo que está enterado don Jorge Zermeño, está buscando exprimir a Juan Pueblo con
el impuesto predial para el 2019 y los dos años que siguen, pues sabe que las obras federales las manejarán los de Morena, así que quiere sacar recursos de donde se pueda, porque además se ha comprometido con obras de drenaje sanitario y pluvial, además de que desea emprender otros proyectos, aunque en este 2018 se ha gastado buena parte del dinero disponible, que no era poco, en obras innecesarias. Con lo de los 2 mil millones les puede pasar como aquel pequeño que andaba de puerta en puerta vendiendo uno de los perritos que recién había parido su perra en un millón de pesos; ya caída la tarde volvía el niño de regreso y no faltó el viejo acomedido que le peguntó: ¿y sí te dieron el millón de pesos por tu perrito? A lo que el pequeño contestó feliz: sí, lo cambié por estos dos gatitos de medio millón cada uno.
El proyecto: La familia Zermeño
En los mentideros
políticos del panismo de Coahuila y de la región, corre la voz, cada vez más insistente, de que al juvenil y sonriente septuagenario alcalde de Torreón, don Jorge Zermeño Infante, le ha dejado de interesar el PAN y cada vez es más evidente que él sólo tiene ya un proyecto político-gubernamental: el beneficio de la familia Zermeño. Su reelección causó enojos en la camarilla que controla el panismo local y estatal, al grado de que, como es de todo mundo conocido, Luis Fernando Salazar Fernández, se ha pasado oficialmente a Morena y don Guillermo Anaya Llamas ratificó el control del partido a través de Jesús de León, quienes no ven con buenos ojos a don Jorge, pero además en la sede nacional del partido las cosas han tomado un rumbo muy desfavorable a Zermeño Infante. La salida de Felipe Calderón y de la mayoría de los felipistas y las relaciones que ha encontrado gente como Marcelo Torres, dejan al señor alcalde de Torreón fuera de la jugada, pero, resulta que a él ya no le interesa sino aprovechar los tres próximos años al frente del gobierno municipal para amarrar el futuro de su familia y después retirarse con toda tranquilidad a la vida privada. No hay pues proyecto político, primero porque ya es la hora del retiro y, segundo, porque el
escenario no da para seguir adelante, así que si desea saber a quién le está yendo bien y la va a ir mejor en los próximos tres años no pierda de vista a la familia Zermeño y a la media docena de amigos del alcalde que están ubicados en posiciones estratégicas de la administración y sólo reciben indicaciones.

¡Arrancan!
En Durango el cronómetro político-electoral ya se
adelantó, con el inicio de las precampañas para las elecciones de las 39 alcaldías que integran el estado, donde el PAN y el PRI se enfrentarán, en calidad de técnicos, contra la esquina de los rudos que conforman el grupo de Morena, cuyas cuentas son ambiciosísimas, pues afirman que barrerán electoralmente a sus contrarios en todos los municipios que valen la pena, lo que incluye, por supuesto, a la capital Durango, a Gómez Palacio y a Lerdo, porque todo lo demás es morralla. En la capital la contienda será feroz en contra de José Ramón Enríquez, quien controla hoy la alcaldía, contra quien los de Morena ya abrieron fuego, mientras que en Gómez Palacio el agarrón será entre la alcaldesa Leticia Herrera y quien finalmente decida Morena.
En Lerdo también será un agarrón PRI- Morena pero aún no se perfilan en firme los candidatos. No es una contienda más: el PRI se juega, literalmente, su sobrevivencia en el estado, mientras que el PAN podría sufrir también un golpe devastador, después de que ambos partidos perdieran el control del Congreso del Estado y todo lo demás este año. De entrada los de Morena, que están en plan triunfal, la tienen más que complicada en contra de Leticia Herrera.
33


#326 | noviembre de 2018

34

Revista de Coahuila
El PAN y la crisis de los partidos
por: Gerardo Lozano
La aparición de Morena y su éxito abrumador
no es en buena medida sino consecuencia de la crisis de los partidos políticos, no sólo de los dos históricamente más importantes, sino del PRD, que surge apenas en 1988 como el partido de izquierda. Al panorama se une el debilitamiento de esa gran cantidad de partidos pequeños, que no han hecho más que medrar del erario público aprovechando la legislación fiscal vigente, que en algunos aspectos propicia ese uso derrochador de los recursos públicos.
Morena no es todavía un partido político, en el sentido estricto del término, sino un movimiento que se ha formado en torno a la figura de un caudillo en una coyuntura especial, pero que tratará de aprovechar el sexenio que inicia para convertirse en un partido hegemónico, inspirándose en buena medida en el PRI de los años setentas.
Andrés Manuel López Obrador no ganó la elección presidencial porque sea un político especialmente brillante, sino porque contendió contra dos candidatos de muy bajo nivel: uno elegido por el presidencialismo y la ineptitud de Enrique Peña Nieto, el segundo un político precoz que aprovechó la crisis interna que vive el PAN, una crisis tan importante que se asemeja en mucho a la que vivió precisamente en 1976, cuando no presentó candidato a la presidencia de la república frente a López Portillo.
Hasta el lanzamiento de la llamada Reforma Política, precisamente en el periodo de José López Portillo y por la cual se realizan cambios como el agregar 200 diputados y un tercio de senadores plurinominales al poder legislativo, el PAN era un pequeño partido cuya clientela se reducía a una parte de la clase media más conservadora del país. Era una especie de club rotario pero con un estricto control de la membresía, como si se tratara de una “exclusividad”.
Aunque hoy reniegue de ello, el PAN toma impulso a nivel nacional cuando la organización públicamente conocida como El Yunque, que pasa de la secrecía y de la extrema derecha a una participación democrática a través de Acción Nacional, organiza la campaña de Manuel J. Clouthier en 1988. Antes la presencia del PAN se limitaba a unas cuantas regiones del país, ni tan siquiera estados.
El ascenso del partido en la mayoría de los estados donde ha gobernado o gobierna y la llegada de Vicente Fox a la presidencia, se la debe el PAN a la conversión de la extrema derecha, que le
metió organización, capacidad amplia de movilización política y rompió con aquel viejo y timorato partido,
El problema es que al ganar el poder el PAN comenzó a perder el partido y giró hacia una organización dirigida por cuadros formados por jóvenes de clase media, pragmáticos, sin una formación ideológica y con más disposición de hacer fortuna que apegarse a la naturaleza de la política como la búsqueda del bien común y el servicio público.
Ricardo Anaya representa, de manera inmejorable a esa generación y a esa corriente que ha sumido al PAN en una descomposición interna sumamente grave.
Es difícil establecer quién es más responsable de la crisis de los partidos, si el PAN, el PRI o el PRD: los tres están perdidos en una grave crisis interna.

35


#326 | noviembre de 2018

Por: Grisel López Manzanares
Periodista y actriz torreonense
Crónica y análisis social
La grafica ´ de protesta en Mexico ´
36


Revista de Coahuila
La lucha del movimiento estudiantil de 1968 desencadenó una serie de consecuentes protestas
que nunca serían completamente atendidas. Este movimiento detonó otras causas sociales, políticas y culturales.
Uno de los frutos que dicho movimiento nos dio para la actualidad fue una estrategia de autogestión gráfica que sería utilizada después para otras causas desde otras trincheras, como movilización de diversos sindicatos (desde trabajadores, antorchistas, estudiantiles), llamadas a huelgas, el levantamiento del EZLN, movimiento #YoSoy132, entre otros.
TLATELOLCO
2 DE OCTUBRE
En el 68, México fue anfitrión de los Juegos Olímpicos y el equipo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez desarrolló un logo de varias líneas que formaban “México 68”. Los estudiantes y diseñadores dentro la movilización de Tlatelolco utilizaron este mismo diseño para configurar carteles, fanzines, volantes y parches. Volviendo así un logo destinado para “los juegos de la paz” en una remembranza sobre la masacre a estudiantes.
Es esta autogestión gráfica la que detonó la creación de muchos más productos para el llamado a otras causas sociales.
EZLN
El primero de enero de 1994 en Chiapas se hizo público el levantamiento Zapatista, el mismo día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado durante el gobierno de Salinas de Gortari.
Comenzando como un movimiento marxista-leninista, dio un giro de imagen y se auto-catalogó como una lucha para reivindicar los derechos de los indígenas. Sin embargo, el socialismo autogestionario se quedó marcado en sus logos que cualquier mexicano puede reconocer: estrella roja, fondo negro y al frente las iniciales EZLN, Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Este movimiento fue militar hasta 2006, actualmente es un movimiento político que ha quedado en la memoria de los ciudadanos con la imagen de un hombre con pasamontañas.
#YOSOY132
Movimiento inicialmente ciudadano, después politizado, conformado en su mayoría por estudiantes de educación superior. En sus inicios buscaba la democratización de los medios de comunicación, la creación de un tercer debate entre candidatos presidenciales y el rechazo a la imposición mediática de Enrique Peña Nieto como candidato en las elecciones presidenciales del 2012.


El movimiento inicia el 12 de mayo de 2012 tras la publicación de un video en el cual 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana (IBERO) se manifestaron ante los insultos recibidos por políticos allegados al entonces candidato presidencial Peña Nieto (recordemos ese 11 de mayo, cuando el próximo expresidente se refugió en un baño de la UIA ante la protesta estudiantil). Quienes que se unían al movimiento se contaban como el miembro número 132, dando fruto al logo: #YoSoy132. El uso del signo gato (#) es empleado como símbolo de lo que en las redes sociales es denominado hashtag (por su nombre en inglés).
Dentro de las redes sociales, el hashtag se utiliza para generar un enlace directo con cierta temática dictada por el nombre empleado dentro del mismo hashtag. Es así como los ciudadanos logran “enlazarse” en torno a un tema en las redes sociales.
Los carteles, volantes, flyers digitales y parches que se produjeron con este logo llevaban la frase y ya fuesen manos alzadas con la palma abierta o con elementos utilizados por los medios de comunicación en mano.
37


#326 | noviembre de 2018

38



Revista de Coahuila
AYOTZINAPA
La represión de Iguala ocurrida entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014 es recordada por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Esa misma noche, hubo al menos 9 personas fallecidas y 27 heridos. La policía municipal y estatal de Iguala persiguió, atacó y desapareció a los estudiantes de la escuela previamente mencionada y hasta la fecha el caso sigue abierto con grandes incógnitas.
Lucio Cabañas, figura icónica del grupo armado Partido de los Pobres, egresó de la misma Escuela Rural Normal que los 43 desaparecidos. De ahí que las escuelas normalistas de Guerrero están asociadas con las luchas sociales y la guerrilla de los años 70.
Desde esos movimientos, ha habido diversos enfrentamientos entre los normalistas de Guerrero y el gobierno, sin embargo el porqué de la desaparición de los 43 estudiantes sigue sin esclarecerse.
Los estudiantes llevaban una semana conteniendo camiones y vehículos para su movilización a la Ciudad de México por las manifestaciones conmemorativas del 2 de Octubre; la policía les habría quitado tanto los camiones como el combustible robado, pero esto no detendría a los estudiantes, quienes llegaron a Iguala para tomar tres camiones y poder llegar a la manifestación. Es aquí cuando el gobierno mexicano, lejos de mostrar un aprendizaje histórico, recurre nuevamente a su costumbre represora y esa noche desaparecen los 43 normalistas.
Los productos que nacen a partir de esto son manos pintadas de rojo (representando la sangre) y un 43 al centro. El número 43 se volvió el elemento principal para los fanzines y flyers digitales.
MARCHA DE LAS PUTAS
Movilización callejera con orígenes en Toronto, Canadá el 3 de abril del 2011. Ahora es replicada en
Estados Unidos, Reino Unido, Australia, India, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Honduras, Uruguay y México. En México, en la ciudad de Puebla ha habido ocho ediciones.
El objetivo de la marcha es denunciar la violencia de género y la cultura (impulsada por los medios de comunicación desde su machismo) que en lugar de reconocer a la víctima, la vuelve culpable de su misma violación sexual. Frases como: “no nos digan cómo comportarnos o vestirnos, edúquenlos para que no nos violen” o “no es no, mi cuerpo es mío” son escritas sobre mantas y carteles o inclusive sobre sus mismos cuerpos durante las marchas.
Aunque no hay un logo global, el color morado es el principal referente a este movimiento. En México, se ha desarrollado material con el símbolo de mujeres y un puño cerrado al centro. La movilización en nuestro país también abarca el tema de los feminicidios, de los siete que ocurren a diario.
Todas estas piezas que se aprecian en esta publicación (y todas las que faltaron por agregar, pero que se han visto en las calles) no se nos presentan como “piezas de autor”, sino como parte del campo de resonancias de las disidencias sociales que los produjeron.
Cinco décadas sonando a través de los medios de masas y evolucionando con ellos. Desde un cartel con una estrella a dos colores, hasta la actualización de incluir símbolos que generan enlaces en las redes sociales, todos respondiendo antes situaciones críticas que el gobierno decidió no atender, movilizaciones masivas que se quedaron impresas en carteles y que el gobierno y sus medios de comunicación siempre buscaron cómo censurar y aumentar las cifras de sus presos políticos.
Sin embargo, la autogestión gráfica ha dejado resonancia en la memoria colectiva de los ciudadanos mexicanos y se guardarán para que la lucha y la autogestión perdure y no decaiga sin importar la situación de corrupción existente en el país.

39

#326 | noviembre de 2018

El negocio de la
RELIGIÓN
por: Gerardo Lozano
Las iglesias, sectas y pastores, sin obligaciones fiscales, se enriquecen a costa de los bolsillos de sus fieles prometiendo indulgencias y multiplicaciones.
40


Revista de Coahuila

En los siglos que comprendieron el periodo de la colonia, la Iglesia Católica fue enormemente rica, además de poderosa, pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el triunfo de los liberales sobre los conservadores, perdió la mayor parte de su poder económico y de sus bienes, que incluían, además de las fincas propias de sus quehaceres eclesiásticos, como conventos, hospicios y templos, grandes propiedades de tierras y otros bienes diversos.
Para el siglo XX, el gobierno de Plutarco Elías Calles, en un acto de totalitarismo pretendió eliminar a la Iglesia Católica, pero se encontró con que su presencia entre la población mexicana estaba intacta, aunque ya no tuviera los bienes de antaño y esto provocó una guerra que perdió el Estado, la única guerra religiosa que ha existido en el continente americano.
A partir de ahí se dio un pacto, por el cual el estado no se metía ni en los quehaceres de la iglesia ni en la religiosidad de sus fieles, aunque siguieron vigentes las leyes por las cuales el Estado es el propietario legal de todos los bienes inmuebles de la iglesia católica y de todas las demás iglesias, pero esta ley es letra muerta.
De hecho, desde el periodo de Porfirio Díaz, el Estado comenzó a rescatar y restaurar muchas edificaciones de la iglesia que son consideradas como joyas de la arquitectura colonial
mexicana, las cuales habían sido saqueadas, abandonadas o utilizadas para los fines más absurdos, como cuarteles, cárceles y hasta caballerizas.
En medio de la Guerra de Reforma, en la mencionada segunda parte del siglo XIX, muchos aprovecharon la confusión y el conflicto para saquear verdaderos tesoros del arte religioso mexicano, que fueron a parar a Europa y a otros países del mundo o, sencillamente, fueron destruidos.
Aun así la iglesia se adentró en el siglo XX con un patrimonio suficiente para seguir manteniendo una enorme presencia en la sociedad y cultura mexicana, pero su poder económico nunca fue igual al de la colonia y se limitó a sus quehaceres propios.
Pero las cosas cambiaron a medida que transcurría la segunda parte del siglo XX. Tradicionalmente los fieles católicos donaban a la iglesia lo que se denomina como el diezmo, el cual implicaba la obligación de donar a la iglesia el 10% de todos los ingresos que obtuviera cada fiel por medio de su trabajo o de sus actividades empresariales.
Hoy semejante obligación pareciera desproporcionada, pero una gran parte de los fieles cumplía puntualmente con la donación de su diezmo, persuadido de la enseñanza bíblica de que Dios multiplica todo aquello que se da con caridad.
41

#326 | noviembre de 2018
42


Revista de Coahuila
En la colonia muchas de las familias más acaudaladas hacían enormes donaciones a la iglesia, financiando obras que hoy todavía nos resultan majestuosas.
El diezmo, como práctica, sigue existiendo, pero ya es simbólico: consiste en la entrega, cada año, de sobres para la donación de lo que se denomina como la “cuota diocesana”, pero los fieles que lo desean colocan en dichos sobres apenas algún billete de cincuenta o cien pesos. Los espléndidos ponen un billete de 500 o de mil, pero esos son demasiado pocos.
La aportación cotidiana de la feligresía católica se ha reducido a la limosna que se entrega en la misa dominical, donde los asistentes donan un promedio de 10 hasta 50 pesos, y esto en colonias de clase media y alta. En las colonias populares la aportación va de los 10 a los 20 pesos, por familia.
Para atraerse recursos adicionales, la iglesia cobra algunos de los servicios que presta, como la impartición de ciertos sacramentos, pero es un pago muy modesto en términos generales.
LOS QUE SÍ DAN DIEZMO
Junto a esta tendencia que se da entre los católicos, la mayoría de las iglesias y sectas cristianas, que anteriormente eran denominadas como protestantes, sí tienen vigente la aportación rigurosa del diezmo. Es el caso de las iglesias de denominación apostólica, de las cuales hay registradas 18 en la región lagunera.
Cada uno de los “hermanos” (así se denominan entre ellos) aporta cada mes el diez por ciento de su sueldo o de sus ingresos si no es trabajador o empleado. Si gana diez mil pesos aporta mil cada mes; si gana seis mil aporta seiscientos, y lo hace con gusto, persuadido de que Dios se lo retribuirá con una sobreabundancia.
Así, un “hermano” que gana diez mil mensuales aporta al año 12 mil pesos a su iglesia, pero muchos además hacen donativos si obtienen ingresos adicionales o si han recibido lo que consideran como una bendición económica.
Muchos de los pastores o ministros de las iglesias, y sobre todo de las sectas cristianas, influenciados por la cultura norteamericana, manejan dentro de su discurso la idea de que aquél que es justo y se apega fiel a los preceptos de la palabra divina recibirá una abundancia de bienes materiales.
Hay pastores o ministros que se ponen a ellos mismos como un ejemplo de la gracia divina y muestran cómo han logrado alcanzar la prosperidad y cualquier otro éxito económico en su vida y familias, profiriendo al final un aleluya. Esto se puede observar inclusive en algunos programas televisivos o escuchar en programas radiofónicos contratados.
Mientras los evangelios tradicionales incluyen esa terrible frase de Jesucristo que señala, de manera directa, que “es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico ingrese al reino de los cielos”, las iglesias y sectas cristianas consideran y fomentan la abundancia económica de los justos como una bendición divina.
Singularmente aquellos que realmente se apegan a las enseñanzas sobre una vida cristiana, se convierten en personas muy frugales y ordenadas en su estilo de vida, y es de llamar la atención cómo viven con armonía y gusto a partir de un ingreso que a otros no les da sino para mal vivir y, en consecuencia, maldecir su condición económica.
Pero la cuestión es qué se hace con el dinero de los diezmos que aportan los feligreses y cómo se controla el uso de éstos.
El primer problema es que los pastores o ministros de las iglesias o sectas cristianas gozan de una gran libertad en el manejo no sólo del dinero, sino en general del culto que administran, debido a que no dependen de una estructura rígida y no tienen votos de

pobreza, además de que el fisco es muy relativo, pues la casi totalidad de los ingresos son en efectivo y el SAT no se va a poner a fiscalizar iglesias y sectas.
Lo segundo es que estos ministros o pastores son casados y tienen una familia qué mantener, pero además esa familia suele tener injerencia en la administración del culto, particularmente las esposas y en muchos casos los hijos ya adultos son parte de la conducción de la comunidad que se forma en torno a un templo, capilla o recinto. Entre más feligreses haya y entre mejor ubicado esté un templo, los ingresos serán mayores.
Al margen de las cuatro grandes denominaciones tradicionales, han surgido una gran cantidad de sectas cristianas que son propiedad de una familia, y se heredan de generación en generación. El caso más representativo que hay en México es muy probablemente la denominada secta La Luz del Mundo, que tiene su sede internacional y lugar de origen en la ciudad de Guadalajara, donde poseen un santuario gigantesco.
EL PASTOR QUIERE SER RICO
El problema, que es frecuente, viene cuando el pastor o ministro se propone hacer dinero a partir de la comunidad que agrupa en su
Aunque siempre ha prevalecido el adagio de que “el que a la iglesia sirve de la iglesia vive”, lo que se aplica en el caso de todas las iglesias existentes, muchos pastores o ministros hacen de su ministerio un negocio familiar y la religión se vuelve entonces un instrumento.
templo, lo que lamentablemente es mucho más frecuente de lo que se pudiera pensar.
Pongamos el ejemplo de un caso real en un templo y comunidad de la iglesia apostólica de Torreón.
El pastor es relativamente nuevo, porque los pastores son cambiados de comunidad cada cierto tiempo, pero ha llegado con la evidente consigna de hacer dinero, aunque la intención de ganar dinero parte en gran medida de la esposa, con lo cual el asunto se convierte en un negocio familiar.
A diferencia del culto católico, que sigue un liturgia muy rígida y establecida a partir del Concilio Vaticano Segundo, donde los fieles tienen una participación más bien pasiva y repetitiva, las iglesias cristianas manejan un culto que es mucho más dinámico y participativo, que no se apega, como la católica, a un libro, donde se definen hasta los colores de la vestimenta del sacerdote.
En este culto cristiano la gente canta, grita, llora, da testimonios personales, presenta ante Dios sus peticiones, mientras hay un coro que toca música electrónica, canta canciones que tienen
43

#326 | noviembre de 2018
44





Revista de Coahuila
una estructura de baladas del pop, se colocan grandes pantallas para proyectar videos y se trata de crear ambientes climáticos, altamente emotivos.
Para poder hacer dinero, este pastor ha emprendido obras de “mejoras” a su templo, que es realmente uno de los templos apostólicos más viejos de Torreón y se encuentra en bastante buen estado, por lo que no hay necesidad de tales “mejoras”, pero se sigue la máxima de los políticos mexicanos “haz obras, compadre…”.
Además de las obras innecesarias en el templo, el pastor, le cargó a la iglesia las obras de construcción de la casa de su hijo más joven, en lo que puede considerarse como una desviación de fondos y un acto de corrupción.
Inconformando a muchos de los integrantes de su comunidad, el pastor ha colocado cámaras de video por todos lados en el interior del templo, para grabar el culto hasta en sus más pequeños detalles, pero siguiendo la apabullante tendencia de las redes sociales, los videos se suben a la internet, con lo cual un feligrés que reza devotamente, llora de forma espontánea o grita para expresar su júbilo, está siendo colocado en la red, sin su consentimiento y no obstante de que se trata de un culto de carácter religioso.
El propósito evidente del pastor es promover su iglesia y ganar más feligreses, lo que incrementará sus ingresos, aunque termine con la privacidad del templo.
La actividad del pastor, en todas las iglesias cristianas, no se limita al espacio de su templo ni a la celebración del culto dominical, va más allá y se involucra con la vida de las familias que forman parte de la comunidad, para dar consejos, dictados, resolver problemas o complicarlos, eso dependerá de lo atinado que sea en su función, pero también para establecer cuál es la economía de las familias, a fin de poder “sugerir” donativos o apoyos adicionales a la iglesia.
Aunque siempre ha prevalecido el adagio de que “el que a la iglesia sirve de la iglesia vive”, lo que se aplica en el caso de todas las iglesias existentes, muchos pastores o ministros hacen de su ministerio un negocio familiar y la religión se vuelve entonces un instrumento.
Pronto el ministro y su familia comienzan a acumular riqueza, lo cual manejan ante los fieles como una bendición de la
gracia divina; hablan de la abundancia del justo, cuando se trata realmente del diezmo y los donativos que aporta la comunidad.
Si una comunidad de tan solo 200 miembros aporta un promedio de 700 pesos mensuales, el ingreso asciende hasta 140 mil pesos mensuales, más los donativos adicionales serán alrededor de 200 mil pesos mensuales, sin tener que pagar prácticamente nada al fisco y sin dar cuentas detalladas de ello a una autoridad superior.
A otra escala y ubicada en la ciudad norteamericana de Memphis, el director Craig Wright, con la producción de la famosa conductora Oprah Winfrey y Lionsgate Televisión, crearon la serie televisiva Greenleat, que gira en torno a una poderosa familia afroamericana dirigida por el patriarca, que es un obispo, quienes manejan una mega iglesia que les ha convertido en millonarios. La serie es ficción, pero está basada en muchos hechos reales.
La trama aborda las enormes mentiras, la manipulación y las intrigas familiares de los Greenleat, y cómo todo se mezcla para mantener el control de la iglesia y cubrir públicamente las apariencias ante la comunidad.
La serie, que fue lanzada en 2016, va en su tercera temporada con un gran éxito de audiencia. Se puede ver en la plataforma de paga Netflix.
En México, dentro de otra cultura, la Iglesia de la Luz de Mundo, que es propiedad de una familia que está ya en la tercera generación, daría para una serie de este tipo y podría aportar intrigas más escabrosas, además de reales, con rituales y ceremonias masivas mucho más impresionantes.
Comparado con la familia que es dueña de La Luz del Mundo, los Greenleat son pobres, aunque más sofisticados en su estilo de vida, pero menos poderosos. El actual líder de esta iglesia, Naasón Joaquín García, es nieto del fundador, Eusebio Joaquín González, pero ellos no son obispos: son nada menos que apóstoles directos de Jesucristo, como San Pablo o San Juan.
Sólo la lucha por la sucesión que llevó a Naasón Joaquín como nuevo apóstol supremo, da para una película sobre una lucha feroz por el poder y, por supuesto, por la fortuna que ésta conlleva, todo en nombre de Jesucristo y en medio de frases y sentencias bíblicas.

45

#326 | noviembre de 2018

Nubecita, Premio Bellas Artes de Primera Novela Juan Rulfo 2018
Nora Coss y la invencion ´ de un juego
46


Revista de Coahuila
Por: Lucila Navarrete Turrent
Doctora en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México Periodista e investigadora torreonense

foto: Mario González Suárez
Eliana, la “nubecita”, es para Nora una “heroína rebelde” que reincide con insistencia en sus ficciones: “una persona que reclama libertad, independencia y la consigue”. La “nubecita”, me dijo, es un “regreso al silencio” que desarma la demanda social “de estar en un clan que no le pertenece”.
Conocí a Nora Coss
cuando estaba a escasos días de estrenar su pieza teatral El club de los diagnosticados. Me citó en un Starbucks de la Colonia del Valle en la Ciudad de México. Llegó tarde porque había recorrido la ciudad entre montaje y montaje. No pedimos nada de tomar; nos apresuramos a buscar un rincón alejando del bullicio para poder hablar sobre su experiencia como becaria en el Programa de Estimulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) del Estado de Coahuila. Tan pronto comenzamos a charlar, dos cosas me atrajeron especialmente de ella: su desinhibida frescura y sus ojos, pequeños y risueños, que iluminaban un tierno y aniñado rostro que contrastaba con el desenfado e informalidad de su vestimenta y extroversión. Tenía frente a mí a una dramaturga y narradora, cuya trayectoria comprendía casi las diez piezas. Una de sus compañeras de generación del PECDA me había hablado de ella. Recuerdo que me llamó especialmente la atención la procedencia de Nora: Sabinas, Coahuila.
Comenzó a decirme que tenía casi diez años escribiendo y montando obras de teatro en la Ciudad de México, que en Coahuila su obra no había sido reconocida. Alguna vez quiso llevar a escena uno de sus textos para el Festival Internacional de las Artes Julio Torri y no le abrieron las puertas. La experiencia del PECDA se aunaba al mal sabor de boca que le dejaba la ceguera de la
sociedad coahuilense. Tal parece que vivía en carne propia el famoso refrán: “Nadie es profeta en su propia tierra”. Me dijo que al Estado no le importaban sus artistas, pero que además la gente no acostumbra a ver a los locales, pues le parecía más importante lo procedente del exterior: lo de Estados Unidos o la Ciudad de México. Algo así había declarado para este espacio. Exceso de trámites, retraso en los pagos, irresponsabilidad en tutores revisores de proyectos y malos tratos, fueron algunas de las experiencias que Nora señaló sobre su paso por el PECDA. Nuestro encuentro fue en noviembre del año pasado.
Una dramaturga consagrada
Unos meses después concluyó el proyecto que desarrolló durante la edición 2016-2017 del PECDA, Ali, el falso documental de una falsa lesbiana, y tuvo varias temporadas de Forever young, never alone y El club de los diagnosticados. Comencé a percatarme de algo: el nombre de una dramaturga coahuilense aparecía con frecuencia en las carteleras del Foro Shakespeare, el Foro Luces de Bohemia, el Centro Cultural Bellescene. Tan sólo hace unas semanas El club… era una de las obras que despedía al emblemático Foro Shakespeare en la colonia Roma, antes de que éste fuera entregado a los intereses de la especulación inmobiliaria.
47

#326 | noviembre de 2018
¿Alguna vez montaremos una obra suya en su casa, Coahuila, o discutiremos su
Nubecita en las universidades laguneras y en los círculos de lectura?
En julio pasado la Secretaría de Cultura daba a conocer a los ganadores de los Premios Bellas Artes de Literatura 2018. El nombre de Nora Coss figuraba en la categoría “Juan Rulfo para Primera Novela 2018”. Nubecita era la obra premiada. La noticia me conmovió. Nora era fuego, era ternura, era juego y humor coahuilense. Supe que a mediados de octubre había viajado a Tlaxcala para recibir el reconocimiento. En las fotos de la prensa aparecía una Nora austera, como siempre; vestía una blusa blanca cruzada al frente; la rodeaban tres funcionarios de Cultura. Durante la ceremonia manifestó que el premio significaba el inicio de su carrera como narradora.
Entonces la busqué para que me contara cuál era su historia como escritora; qué había sucedido entre Sabinas, Monterrey y la Ciudad de México. Me concedió varias palabras que resumían su intensa y talentosa carrera.
Nora había crecido en el seno de una familia comerciante de clase media, sin biblioteca, ni librerías cercanas. Se inició en la literatura cuando de niña aprendió a recitar de memoria “A gloria” de Salvador Díaz Mirón, gracias a un volumen de poemas que casualmente estaba en su casa. “Nunca tuve ninguna referencia artística en la familia”, me confesó, “el Videocentro era lo más parecido a un centro cultural”. Cuando entró a la adolescencia, la separación de sus padres la llevó definitivamente a la escritura. Primero fueron los aforismos: en ellos “simplemente escribía lo que quería decirle al mundo o a mi padre que me había abandonado”, a los niños que le gustaban y a su familia; después continuó escribiendo cartas y ficciones autobiográficas.
48


Revista de Coahuila
Los estudios de mercado y la construcción de personajes literarios
Pero encarrilarse en las letras tuvo algunos percances. Cuando trasladó residencia a Monterrey para comenzar la Licenciatura en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey, estaba convencida de ingresar al taller de creación literaria. Se inscribió, pero no había lugar. “Tocaba la bella casualidad que estaban por abrir un taller de teatro”, en el que estuvo cuatro años y medio “incluyendo los veranos”. En ese espacio, dirigido por Alejandro Cantú, descubrió su vocación por las artes escénicas: actuar, dirigir y escribir dramaturgia. “A la par tenía
el tercer piso de la biblioteca del Tec. Me fui estante por estante; leía lo que sea que estuviera ahí”. Apasionada de la lectura, el camino ella misma lo dictó. “No tuve ningún maestro que me dijera qué o cómo leer; sólo me tenía a mí y un montón de estantes llenos de libros”. Le apasionaba la actuación, pero dejó e hacerlo por su físico, “un complejo muy estúpido”, me dijo Nora. La escritura le permitió sublimar el cuerpo que limitaba a la actriz.
Su licenciatura en Mercadotecnia, para la que aún ejerce haciendo estudios cualitativos y cuantitativos de mercado, le ha permitido vivir y subsidiar su trabajo artístico, pero sobre todo estudiar la “psicología” de los consumidores, a quienes convierte en personajes de sus piezas teatrales. “Los estudios de mercado son básicamente como la clase 1 de Dramaturgia: ‘conoce a tu personaje’, lo que compra, por qué lo compra, cómo decide, cómo duda cuando compra, por qué duda”. Su oficio, me dijo, le ha ayudado “a poner los pies en la tierra y convivir con las personas en otro nivel más cotidiano”. La escritura dramática de Coss es fársica: devela el delirio de la rutinaria y aplastante modernidad que nos condiciona, interpela al espectador a través de una tergiversación irónica de la cotidianidad. En su método prima la ironía, pues la risa es su única manera de fugarse de la incomodidad que le representa la realidad.
Nubecita, Premio Bellas Artes de Primera Novela Juan Rulfo 2018
En paralelo a las obras dramáticas Y otros breves infiernos, Desarrollo teórico-matemático de un desamor, De jueves a martes, Sol de invierno y Aperturas, Nora ha cultivado la narrativa. Nubecita es su primera novela. La idea comenzó en el 2012 y “surgió por una obsesión: el silencio”. Se trataba de Eliana, la protagonista. Su cualidad residía, según me contó, en “el poder de aislarse del ruido del mundo y yo la seguí”. Se trata de una novela de aprendizaje, en la que la pérdida de la voz, por decirlo en términos simbólicos, conduce a un desdoblamiento, a un intento de situarse en la complejidad mental de su padre, su madre y su hermana, para eventualmente emanciparse: encontrar un lugar en el mundo y rehabilitar, entonces, su propia voz. Eliana, la “nubecita”, es para Nora una “heroína rebelde” que reincide con insistencia en sus ficciones: “una persona que reclama libertad,
independencia y la consigue”. La propia autora considera que la novela es “domestic noir”, un género en el que, a grandes rasgos, la indagación carece de lo detectivesco. La “Nubecita”, me dijo, es un “regreso al silencio” que desarma la demanda social “de estar en un clan que no le pertenece”.
Varias lecturas fueron decisivas para la escritura de la obra galardonada, entre ellas la obra completa de Guillermo Cabrera Infante, de quien Nora se nutrió ampliamente desde la dimensión de lo oral; el escritor norteamericano William Faulkner, el Vicente Leñero joven, José Donoso y El obsceno pájaro de la noche, así como la Biblia: “regresé específicamente al Libro de Job, el Evangelio de Mateo y el Libro de las Revelaciones”. El Pedro Lemebel de Tengo miedo, torero y Buenos días, tristeza de Francoise Sagan también marcaron el proceso creativo.
Aún no hay fecha de publicación de la obra pues, según me comentó, está “en espera del dictamen en varias editoriales”. Mientras tanto, Nora Coss sigue pasando desapercibida entre nosotros. ¿Alguna vez montaremos una obra suya en su casa, Coahuila, o discutiremos su Nubecita en las universidades laguneras y en los círculos de lectura?

49


#326 | noviembre de 2018
CULTURA
Por: Daniel Herrera
Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera
Narcos MÉXICO
Ya conocemos el final
Nunca he entendido la obsesión por
lo que ahora llamamos “spoilers” y que siempre conocimos como “contar el final”. Palabrita insufrible, siendo sinceros.
Internet está lleno de quienes cuentan el final de películas, series y libros y de otros, quienes odian a los primeros.
E l asunto es ridículo, porque los finales no son la razón principal de cualquier narrativa, y si así fuera, entonces no tiene caso comenzar ninguna historia.
Pero ahora, los artículos en la red alertan cuando van a develar alguna parte fundamental de la serie o la película de moda. Bien, pues yo no voy a avisar aquí si contaré algo importante de la serie
Narcos México que subió a su plataforma Netflix hace unos días.
No lo haré porque, al final, ya sabemos lo que sucedió con esta historia de narcotráfico y corrupción; carajo, no sólo lo sabemos, lo seguimos viviendo.
Si alguien se ofende por lo que pueda escribir aquí, lo invito a preguntarle a Google para que sepa que las acciones contadas en Narcos ya las conocíamos, sólo que ahora han encontrado una forma atractiva de contarlas como si fuera la primera vez.
Aclarado lo anterior, puedo decir que Narcos México supera a todas las narconovelas por bastantes kilómetros, especialmente porque
50




Revista de Coahuila
la producción es mucho más profesional y porque la historia está narrada con habilidad de escritor y no de periodista.
También hay un detalle que puede producir controversia entre muchos. A diferencia de otras telenovelas, la cuarta temporada de Narcos no se dedica a entronizar como héroes a los narcos, en todo caso, descubre la humanidad en algunos de ellos, pero sólo como herramienta para desarrollar el arco narrativo de cada uno y no como una manera de justificar sus acciones.
Por otro lado, los personajes que representan a la autoridad y que deciden, a pesar de todo, intentan trabajar lo más derecho posible, tampoco son santos inmaculados, tienen los defectos necesarios para crear una historia verosímil.
Narcos México cuenta el origen del narcotráfico como lo conocemos, el nacimiento a través del imperio que Miguel Ángel Félix Gallardo construyó durante los ochentas y su caída, en gran medida propiciada por la tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena.
Nada que no hayamos leído en periódicos, revistas y libros. Con una historia tan conocida, los “spoilers” se vuelven una tontería. El asunto es que los guionistas crearon una historia que cuenta de forma paralela el ascenso del capo Félix Gallardo y la dedicación obsesiva de Enrique Camarena por conseguir un mejor puesto dentro de la DEA combinado con el sentido de la responsabilidad como hombre respetuoso de la ley.
No tiene caso seguir contando aquí la historia, todos sabemos que Camarena murió gracias a la tortura que le infligieron y que los capos de esa época, excepto “El Azul”, pisaron o continúan en prisión.
En todo caso, se puede revisar la forma en que desarrollaron a los personajes en la serie.
El único que sale bien librado de la corrupción en donde nadan todos los representantes del gobierno y el sistema judicial mexicano es Camarena, interpretado por Michael Peña, quien tiene una carrera bastante sólida en Hollywood y sorprende a todos con un español perfecto.
Por el otro lado, Diego Luna interpreta a un mesurado casi hasta el aburrimiento, Félix
Gallardo. Debo decir que el actor no lo hace mal, si consideramos que sólo sabe interpretarse a él mismo y, en esta ocasión, parece un contador enfurecido al que nunca le salen las cuentas. Al ver las fotos del verdadero capo, tal vez justo eso estaba buscando, una persona que es el jefe más importante pero que no lo parece. El chupatintas en realidad es el jefe de jefes.
Los personajes principales se completan con Tenoch Huerta interpretando a un enamoradizo y despiadado Caro Quintero y Joaquín Cosío, dando una clase magistral de actuación, en el papel de Don Neto Fonseca Carrillo.
Algunos asuntos más me gustarían apuntar. El primero tiene que ver con un discurso ideológico que aparece con mucha claridad en las primeras temporadas de la serie, cuando todo se ubica en Colombia y que casi desaparece en esta cuarta temporada. En México, los agentes estadounidenses no vienen a salvar a nadie, no son los grandes héroes, en todo caso, apenas intentan empuercarse lo menos posible y no lo logran.
No sé cómo lo tomará el público norteamericano, pero supongo que a ningún mexicano le sorprende la imbatible corrupción que permea todos los niveles de gobierno. Incluso creo que, en ciertos momentos, la serie se queda corta.
Algo más: esta temporada es mucho más violenta que las anteriores, los personajes se muestran descarnados cada vez que deben deshacerse de sus enemigos. Aventuro una razón, la participación del cineasta Amat Escalante como director de varios capítulos.
Y, por último, aunque la serie hace múltiples concesiones para que las historias suenen verosímiles y no tanto reales, hay una extraña sensación de que el mundo del narco mexicano está ahí, a la mano, listo para ser desmenuzado desde la seguridad que dan las pantallas. Nadie está a salvo en la vida real, pero aquí tomamos distancia y entendemos que los narcos son humanos, pero que no hay nada atractivo ni especial al tomar ese camino. Sin moralismos, Narcos nos explica que todos somos daños colaterales pero que lo más importante de la vida está en otro lado.


51



#326 | noviembre de 2018

Revista de Coahuila
En Francisco I. Madero...
Ante inclemencias del tiempo,
activan OPERATIVO ABRIGO

Después de que el
termómetro comenzara a marcar temperaturas sumamente bajas, desde la noche del pasado martes, autoridades de las diferentes corporaciones en el municipio se coordinaron para aplicar el “Operativo Abrigo” recorriendo colonias de la cabecera al igual que comunidades rurales.
El operativo es encabezado por la dirección de Protección Civil y la Dirección de Seguridad Pública Municipal, con la participación de Bomberos, el grupo de Proximidad de Fuerza Coahuila, la Policía Investigadora, así como el sistema DIF Madero.
Paulo Rafael Rodríguez Flores, titular de Protección Civil, indicó que este operativo será permanente durante toda la temporada de frío hasta que concluya la onda gélida, por lo que se establecen estrategias para atender a la población y en casos extremos a quienes estén expuestos a los riesgos por las bajas temperaturas.
De la misma manera, se realizará el traslado de indigentes que deambulan en las calles a los albergues que se acondicionaron en el edificio de Bomberos y en la Casa de la Cultura, y en los casos de quienes no ameriten algún traslado, solamente se les proporciona bebidas calientes que ayuden a mitigar el frío.
El titular de Protección Civil Municipal
informó que se contará con la participación de cerca de 40 elementos de todas las corporaciones para mantener los rondines de vigilancia en ejidos y colonias donde hay más personas con mayor vulnerabilidad a los estragos de las inclemencias del tiempo.
Esto, a fin de detectar casos de indigentes, o de personas que, aunque tengan un hogar, no cuenten con las condiciones óptimas para soportar las bajas temperaturas que se están presentando y proceder a la entrega de cobijas, y alimentos o bebidas calientes.
Dijo que, al momento, se entregó la cantidad de cien cobijas a personas que se encontraron en colonias vulnerables, así como en hospitales, a personas que cuidaban a sus enfermos, con la finalidad de ayudarles a pasar una noche tranquila.
“El operativo continuará mientras se mantenga la onda gélida que está pronosticada durante esta semana, y de ser necesario se mantendrá hasta que las condiciones sean más fáciles de sobrellevar”, dijo Rodríguez Flores.
#326 | noviembre de 2018
Mantiene COAHUILAservicios médicos por atención a bajas temperaturas

Ante las bajas temperaturas registradas en la entidad,
el Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría de Salud, mantiene disponibles los servicios de atención en hospitales y centros de salud las 24 horas del día, a fin de que la población acuda a solicitarlos en caso necesario.
Hasta el momento la demanda de servicios ha sido baja. Sin embargo, por indicaciones del Gobernador Miguel Riquelme las unidades de Salud se encuentran listas para atender a las personas que lo requieran.
Ante los cambios de temperatura, se espera un incremento en los próximos días de los padecimientos respiratorios, por lo que se exhorta a la población a protegerse, en especial a menores de cinco años y adultos mayores, indicó el Secretario de Salud del Estado, Roberto Bernal Gómez.
Señaló que una de las principales complicaciones de las
enfermedades respiratorias es la neumonía, por lo que es necesario detectar a tiempo los principales síntomas y acudir con el médico.
Los síntomas de este padecimiento son respiración rápida, fiebre alta, dificultad para respirar, dificultad para comer o beber líquidos, y no presentar mejoría, por lo que es necesario acudir a solicitar atención inmediata.
Bernal Gómez explicó que los servicios de Salud se brindan en forma habitual, no obstante el personal médico y de enfermería tiene indicaciones de estar al pendiente de la presencia de padecimientos respiratorios y sus complicaciones, principalmente en niños menores de cinco años y adultos mayores.
Para evitar enfermedades, recomendó a la población en general abrigarse bien usando chamarras, gorros, guantes, bufandas, no fumar, en especial cerca de personas enfermas, ni automedicarse. A las madres en periodo de lactancia, se les sugiere seguir haciéndolo e incluso incrementar las dosis, además es importante cubrir nariz y boca al salir a la calle y cubrirlas al toser o estornudar, así como el lavado constante de manos y superficies como perillas de las puertas, ya que ahí se alojan los virus hasta por cinco días.
Otras recomendaciones son tomar abundantes líquidos e ingerir frutas y verduras ricas en vitamina C, evitar exponerse a los cambios bruscos de temperatura, procurar no asistir a lugares concurridos y no tener contacto con personas enfermas de las vías respiratorias. Para evitar intoxicaciones en el hogar, es necesario no prender anafres ni carbón en el interior, además de que se recomienda aplicar la vacuna contra la influenza.
Se recomienda a la población en general abrigarse bien usando chamarras, gorros, guantes, bufandas, no fumar, en especial cerca de personas enfermas, ni automedicarse. Tomar abundantes líquidos e ingerir frutas y verduras ricas en vitamina C, evitar exponerse a los cambios bruscos de temperatura, procurar no asistir a lugares concurridos y no tener contacto con personas enfermas de las vías respiratorias. Acudir la Unidad de Salud que le corresponda, si presenta una complicación en las vías respiratorias. Recuerde: su salud es lo más importante.
Revista de Coahuila

#326 | noviembre de 2018

8

Revista de Coahuila