
2 minute read
La Eutrofización
Eutrofización La
La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre.
Advertisement
El exceso de nutrientes que llega disuelta por el uso excesivo de fertilizantes en suelos agrícola o en partículas de materia orgánica de vertidos en el agua es tomado por plantas y determinados organismos simples que, al morir, son descompuestos por los microorganismos, lo que implica un alto consumo del oxígeno disuelto, que impide la vida de otros seres vivos y genera malos olores en un agua que se torna inservible. Esto implica una disminución de la calidad y potabilidad de esta agua, así como un cambio en las condiciones ambientales de dicho entorno, que modifica el ecosistema de los seres vivos acuáticos y de organismos aerobios, pudiendo causar su muerte y poniendo, además, en peligro la salud humana.
De acuerdo con Álvarez 1991, cuándo una masa de agua es pobre en nutrientes (oligotrófica), sus aguas son muy transparentes, permitiendo una buena penetración de la radiación solar, posibilitando el crecimiento de algas y la coexistencia de una gran variedad de seres vivos. Por el contrario, el incremento de la vegetación en superficie provoca un aumento de la turbidez del agua, impidiendo que la radiación solar alcance las especies vegetales situadas en el fondo.
La causa de la eutrofización es siempre una aportación de elementos nutritivos de diversa procedencia, de estos nutrientes, los más efectivos son aquellos para los que existe una limitación natural, principalmente, el nitrógeno y el fósforo. El primer elemento puede ser extraído de la atmósfera por determinados microorganismos quedando en último término el fósforo como principal elemento limitante del proceso eutrófico (Moreno 2008). Según Schindler (2009) los principales efectos de la eutrofización en cuerpos de agua son: 1. Aumento de la productividad y biomasa y composición de algas, cianobacterias y plantas vasculares. 2. Cambios en las especies de algas, las cuales pueden ser tóxicas o no comestibles por los herbívoros presentes en el sistema acuático. 3. Disminución en la productividad de peces y moluscos deseables para el consumo humano.
4. Disminución en la salud y el tamaño de las comunidades de arrecifes de coral marinos.
Amenazas a las especies acuáticas en peligro de extinción. Aumento en la incidencia de muerte de peces. Disminución en la diversidad de peces. Disminución en la transparencia del agua. 9. Cambios en el sabor, olor y problemas de filtración en los suministros de agua potable. 10. Disminución del oxígeno disuelto. Disminución en el valor estético percibido de las masas de agua. 12. Impactos económicos negativos, incluyendo la disminución de los valores de propiedad y en usos recreativos. Se calcula que en el año 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o recurrente de agua dulce, esta puede deberse a la utilización poco eficiente, la degradación del agua por la contaminación o la sobreexposición de los acuíferos subterráneos (ONU, 2013). En todas las crisis, ya sean de orden social o relativo a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta.

Recuperado: www.iagua.es › noticias › sewervac-iberica › eutrofizacio. ¿Qué es La Eutrofización? Fecha de Consulta: 9 de diciembre de 2020