
8 minute read
Gobierno
Habrá Feria de Puebla en este 2022
Pese al incremento de casos de COVID-19 y la nueva variante ómicron, el gobernador Miguel Barbosa Huerta anunció este lunes que la tradicional Feria de Puebla sí se realizará. En su primer mensaje de 2022, el mandatario estatal afirmó que Puebla debe ser un estado que camine fuerte y seguro para seguir adelante. Puntualizó que continuarán los trabajos de la reactivación económica, tras confirmar que este año sí habrá Feria de Puebla, cancelada en los dos años anteriores debido a la pandemia de COVID-19. VIOLETA GARCÍA
Advertisement
En corto…

Da clic

VACUNACIÓN, DE REFUERZO PARA PERSONAL DE LA SALUD
EN 14 MUNICIPIOS
• A PARTIR DEL MARTES 4 Y HASTA EL JUEVES 6 DE ENERO EN 14 MUNICIPIOS DE PUEBLA SE APLICARÁ LA DOSIS DE REFUERZO CONTRA EL COVID-19 PARA EL PERSONAL DE LA SALUD, TANTO DEL SECTOR PÚBLICO COMO PRIVADO,.

Da clic

TRAE AÑO NUEVO 254 CONTAGIOS DE COVID-19
TAMBIÉN SE REGISTRAN TRES DE ÓMICRON
• PUEBLA SUMÓ, EN 96 HORAS, 254 CONTAGIOS DE COVID-19 Y LA MUERTE DE SEIS PERSONAS, EN TANTO QUE SE CONFIRMARON TRES CASOS MÁS DE LA VARIANTE ÓMICRON, REVELÓ EL SECRETARIO ESTATAL DE SALUD.
› Van 19 cambios en el gabinete Confirma MBH salida de Velázquez y llegada de Palafox a la Consejería
POR VIOLETA GARCÍA
El gobernador Miguel Barbosa Huerta confirmó la llegada de Carlos Palafox Galeana a la Consejería Jurídica, esto tras la salida del magistrado Ricardo Velázquez Cruz.
Sin dar pormenores del cambio del consejero, el mandatario sólo indicó que se oficializó el pasado 17 de diciembre.
Velázquez Cruz ocupó ese mismo puesto en la administración de Mario Marín Torres, tras encargarse de su defensa frente a las acusaciones de tortura a la periodista Lydia Cacho en 2005.
Como titular de la Consejería fue nombrado Carlos Palafox Galeana, quien se desempeñaba como director jurídico de la Secretaría de Economía.
El último cambio que se presentó en la administración de Miguel Barbosa fue el 23 de noviembre, al confirmarse la salida de Juan Daniel Gámez Murillo en la Secretaría de Infraestructura y la llegada de Luis Roberto Tenorio García.
Septiembre de ese año fue el mes en que salió el director de Protección Civil, José Antonio Ramírez Hernández, conocido como “El Puma”, tras los daños que dejó a su paso el huracán Grace en Puebla.
Da clic

FOTO: CORTESÍA
EL 17 DE DICIEMBRE SE HIZO EL RELEVO DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA, Y EL NUEVO CONSEJERO ES EL LICENCIADO CARLOS PALAFOX" LOS CONSTANTES CAMBIOS EN EL GABINETE, HAN SIDO CON EL OBJETIVO DE HACER EFICIENTE LA FUNCIÓN PÚBLICA"
A destacar…
Da clic
› Por C&E Research
MIGUEL BARBOSA ES PRIMER LUGAR EN HONESTIDAD DE RANKING
› El poblano Miguel Barbosa Huerta fue ubicado como el gobernador más honesto en el país, dentro del ranking de gobernadores elaborado por C&E Research. En el estudio difundido este lunes se destaca que el político morenista tiene una aprobación del 64 por ciento en este rubro, dos puntos arriba de Mauricio Vila Dosal, de Yucatán. REDACCIÓN


El cartón
En voz de…
Alfonso González
POSDATA
SIGUEN LOS MALOS FUNCIONARIOS EN EL CONGRESO LOCAL
Ni porque el Congreso del Estado, sede de la LXI Legislatura, continúa su etapa de renovación y cambio, debido a que se encontró una nómina inflada y gastos innecesarios que afectaban su presupuesto, los demonios que andan sueltos se terminan.
Tal parece que la soberbia, el nepotismo, el influyentismo y el compadrazgo son las peores enfermedades de los diputados y administradores del Poder Legislativo.
Con razón su imagen ante los ciudadanos está por los suelos.
Nadie se salva de los terribles males que aquejan a los funcionarios que ocupan una curul cada que se renueva la cámara de diputados.
El Congreso parece que está embrujado.
Ahora resulta que los anteriores no fueron tan malos, y que los actuales tampoco son tan buenos.
Vaya remedio para los poblanos.
Y es que a pesar de los cambios ordenados por el diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, el morenista Sergio Salomón Céspedes Peregrina, los malos tratos, el despotismo y las amenazas siguen aquejando a los trabajadores.
Es una verdadera fregadera que cada administración joda y apabulle a los empleados del Congreso, quienes verdaderamente son los que mantienen las distintas sedes legislativas limpias y en condiciones para trabajar a sus inquilinos.
Ya en anteriores ediciones de Posdata dimos cuenta de aquellos funcionarios legislativos que fueron despedidos por únicamente cobrar sus jugosas quincenas sin hacer nada, o por medio hacer, sólo por ser “recomendados”.
Parecía, entonces, que esta vez las cosas cambiarían en el Congreso.
Sin embargo, parece que a pesar de las buenas intenciones las cosas van a seguir igual.
Y allí está como ejemplo, de lo que no se debe hacer como funcionaria en el Congreso, el caso de Gloria Vázquez Cortés, secretaria de la presidencia, del grupo que encabeza precisamente el mismo Sergio Salomón Céspedes.
Esta mujer, quien ha sabido brincar y atravesar la aduana legislativa de gestión en gestión, es una de las personas que sigue cometiendo bullying en contra de quien acude a la presidencia a tratar de encontrar al diputado presidente para exponerle su caso, particularmente de abuso.
Gloria Vázquez decide quién pasa y quién no con Céspedes Peregrina, quien la mantiene allí en su puesto, a pesar de que es una mala herencia del pasado.
Porque la secretaria de presidencia antes fue perredista, luego priista, panista, morenovalista y ahora es simpatizante de Morena y sus diputados.
Dicen los trabajadores, con testimonio fiel no sólo de uno, que siempre está de malas, que les da largas, que los tiene esperando horas, que responde de mala forma y que nos los quiere. ¿Quién protegerá a tan temible burócrata? ¿Será el propio Sergio Salomón? ¿O a qué santo se habrá encomendado Gloria Vázquez que parece ser intocable e inamovible? ¿No que las cosas ya iban a cambiar en el Congreso?
Un caso más de malos funcionarios legislativos es el de Aurora Ochoa, secretaria de la titular de la Dirección General de Administración y Finanzas, Gabriela Casiano Juárez.
Un caso parecido al de Vázquez Cortés, quien trata de manera déspota a los empleados y ufanándose de ser la mano derecha de quien administra los recursos del Congreso.
De hecho, por órdenes de Gabriela Casiano, ella se encarga de palomear y ordenar a quién del resto de los empleados se le aplicaba o no prueba Covid, quién puede faltar o no por alguna incapacidad.
Todo un desastre, de esos que según ya no existían en el Congreso con la llegada de la supuesta nueva administración. ¿Qué dirá al respecto Sergio Salomón?
Porque no sólo son casos aislados de abuso y opresión en contra de los trabajadores.
Como dijera Raúl Velasco “aún hay más”.
Ya se los contaré.
En voz de…
Rocío García Olmedo
PALABRA DE MUJER
PROGRESIVIDAD
El principio de progresividad fue incluido en la Constitución Mexicana en esa reforma histórica del 2011. El tercer párrafo del artículo 1º lo contempla: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.” El principio de progresividad refiere que los derechos no pueden disminuir, solo pueden aumentar, de manera que progresen gradualmente.
Está principio constitucional ha venido siendo vulnerado. Día a día nos vamos enterando que recortan o retiran recursos de programas diversos que han podido lograrse gracias al esfuerzo social, político y jurídico de muchos hombres y mujeres en este país. De ahí la importancia de la acción de inconstitucional sin precedente que ha sido presentada en diciembre pasado en contra de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2022 (PEF 2022), presentado por más del 33% de diputados y diputadas federales, sustentada justamente en la violación del principio de progresividad constitucional, con relación a la protección de los derechos humanos con un contenido económico y social. Esta acción de inconstitucionalidad que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deberá admitir y resolver, hace énfasis “en el carácter inconstitucional del recorte al presupuesto que el partido político oficial morena impulsó en contra del Instituto Nacional Electoral (INE), que al ser regresivo anula derechos de mexicanos y mexicanas, en este caso derechos políticos -a sabiendas que tiene que llevar a cabo la elección prevista de revocación de mandato- pero que también impide al INE realizar sus funciones constitucionales establecidas en los artículos 35 y 41, por lo tanto va en contra del principio de progresividad. El resolutivo del Pleno de la SCJN permitirá voltear la mirada a la vulneración sistemática que se viene dando con recortes a diversos programas y acciones en contra de la población con consecuencias graves y muchas veces irreversibles.
Ejemplos muchos que han sido documentados -y que enfatiza la acción de inconstitucionalidad presentada- en estos tres años de gobierno federal.
En materia de salud, el programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la población sin seguridad social laboral, ha tenido un recorte de 10 mil millones de pesos. En educación, desaparecieron los programas de Escuelas de Tiempo Completo y el de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena, o la iniciativa del presidente López Obrador que plantea desaparecer al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Continuar leyendo