
11 minute read
¿Qué es análisis pragmático y gramatical del texto expositivo?
from My first document
by Reina Rivera
El análisis pragmático se centra en el estudio de cómo el contexto, las intenciones del autor y las inferencias del lector influyen en la interpretación y comprensión del texto. Se considera el aspecto funcional del lenguaje, es decir, cómo se utiliza el lenguaje en situaciones comunicativas específicas. El análisis pragmático del texto expositivo implica identificar los objetivos del autor, los recursos retóricos utilizados, las implicaciones y presuposiciones, y cómo se espera que el lector interprete y responda al texto.
An Lisis Pragm Tico Y Gramatical Del Texto
Advertisement
Expositivo
Trabajo equipos de 3. Coevaluada. QR para evaluar al finalizar
Materiales: plumones, pliego de papel bond o páginas de papel bond, computadora (no es requisito este último recurso). Indicaciones Fase 1.
Primero, cada equipo va a responder 2 preguntas que se le asignará a cada equipo.
Una vez tengan la respuesta, deberán escribir el resultado en hojas de papel bond visible o pliego de papel bond.
Fase 2.
Cada equipo compartirá su aporte explicando y argumentando de acuerdo con la base teórica.
Fase 3.
Al finalizar la fase grupal y colectiva, cada equipo tendrá que consolidar su trabajo para la entrega. En esta parte ya no debe ir con errores puesto que, en las participaciones grupales se reflexionará si hay aportes incorrectos.
Texto EL LAGO ROSADO DE AUSTRALIA
(tomado de análisis de textos, se ha señalado la forma verbal y otros elementos gramaticales que prevalecen y de la manera que son usados)
En la isla Middle Island (Australia) se encuentra el lago Hillier. Se trata de un lago muy especial ya que tiene aguas de color rosado y esto hace que sea objetivo de numerosas investigaciones científicas y de gran variedad de rumores y teorías. Mide aproximadamente 600 metros de largo y 200 metros de ancho y está rodeado de espesos bosques de eucaliptos y malecuca. La isla en la que se encuentra está totalmente deshabitada y rodeada de selva por lo que la única forma de poder verlo es sobrevolando la zona en un helicóptero.
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
El lago Hillier fue descubierto en el año 1802 gracias a una expedición conocida como Findlers. Esta expedición duró 40 años y, entre otras cosas, comprobó que el lago estaba saturado de sal: existen 340 gramos de sal por cada litro de agua, más de una cuarta parte de sal en un litro de agua (cantidad muy parecida a la que tiene el Mar Muerto). Se trata de un entorno tan salino que no permite la vida para la gran mayoría de los animales. Sin embargo, existen bacterias que se han adaptado a estas condiciones de salinidad y pueden vivir en estos ambientes. Algunas de estas bacterias son dunaliella salina y halobacterias.
En primer lugar , las bacterias dunaliella salina contienen una gran cantidad de beta carotenos (componente que se encuentra en las zanahorias, calabazas y tomates) que las ayudan a protegerse de la intensa radiación solar. Esta sustancia química se utiliza para la cosmética gracias a sus propiedades antioxidantes. También se emplea en la industria alimentaria como colorante por su color rojizo. Gran parte del color del lago Hillier proviene de estas bacterias cargadas de beta carotenos. Por otro lado, se encuentran las halobacterias, organismos conocidos como extremófilos ya que son capaces de vivir y desarrollarse adaptados a condiciones extremas, como la gran salinidad y la radiación solar. Las halobacterias poseen una proteína conocida como bacterioruberina, de color rojo, que sirve para absorber la luz solar y realizar la fotosíntesis.
Mucha gente piensa que la consistencia de este lago es la de un batido de fresa. Sin embargo, cuanto más cerca te sitúas del agua, su color se aclara, mientras que el color rosa es más intenso si se mira desde el aire. Y aunque su tonalidad es inusual, el agua no es tóxica si se ingiere.
En conclusión, existen dos tipos de organismos en el lago Hillier (las bacterias dunaliella salina y las halobacterias) cuya mezcla otorga al agua del lago su característico color rosado que, a pesar de su enorme cantidad de sal, no resulta perjudicial para la salud.
Germán Portillo, ¿Por qué es rosado el lago Hillier? Meteorología en red (consultado 1110-2020). Fragmentos de texto (adaptado).
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
Actividad Preguntas
¿Cuál modalidad expositiva presenta, expositiva explicativa, expositiva informativa? Puede volver a leer semana 7 y 8. Expositivo explicativo.
¿Explique por qué el texto cumple con las tres características de los textos expositivos? Claridad, porque se manifiesta un orden en el desarrollo de la información.
Objetivo, porque no ofrece sus opiniones ni valoraciones.
Preciso, porque evita ambigüedades y no se presta a malas interpretaciones.
¿Qué tipo de secuencias discursivas presenta, definición, explicación, pregunta-respuesta; causa-consecuencia; problema-solución; la clasificación, la reformulación, la ejemplificación, la analogía y la citación? Explicación y citación.
Subraye la idea principal en cada párrafo e indique qué tipo de párrafo es cada uno según la posición de la idea.
En la isla Middle Island (Australia) se encuentra el lago Hillier. Párrafo analítico. saturado de sal: no permite la vida para la gran mayoría de los animales. dunaliella salina y halobacterias. Párrafo paralelo,
En primer lugar, las bacterias dunaliella salina. Párrafo analítico. Por otro lado, se encuentran las halobacterias,. Párrafo analítico. el agua no es tóxica si se ingiere. Párrafo sintético
En conclusión, existen dos tipos de organismos en el lago Hillier (las bacterias dunaliella salina y las halobacterias). Párrafo analítico.
Según la superestructura ¿Qué partes tiene el texto? Externas e internas.
Presentación del tema objeto de la explicación internos.
Desarrollo de la exposición.
Conclusión.
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
Explique ¿A qué categorías o aspectos gramaticales pertenecen los elementos señalados en el texto y por qué se hace énfasis en estos recursos en los textos expositivos? Traslade a una tabla cada grupo paradigmático. O sea, según la categoría.
Verbos en tercera persona del presente indicativo. encuentra trata tiene hace Mide está es existen permite son contienen ayudan utiliza emplea proviene poseen sirve piensa aclara mira otorga resulta
Conectores. por lo que entre otras cosas
Sin embargo
En primer lugar
También
Por otro lado
Sin embargo, aunque conclusión , a pesar de
Se emplea los verbos en tercera persona del singular o plural del presente de indicativo, aunque también es posible encontrar otras formas verbales. Los conectores son necesarios para unir las ideas.
¿Qué formas verbales tiene el texto? Demuestre ejemplificando y explicando.
Verbos de tercera persona del presente indicativo, por ejemplo; Mide aproximadamente 600 metros, poseen una proteína.
Identifique los tipos de oraciones que tiene el texto según los aspectos sintácticos que debe cumplir. Escriba ejemplos.
La isla en la que se encuentra está totalmente deshabitada y rodeada de selva: oración enunciativa. El lago Hillier fue descubierto en el año 1802.Oración enunciativa, etc.
Ejemplifique los elementos de cohesión existentes en el texto (Ej. Deixis, anáforas, marcadores textuales, elipsis, entre otros)
Deixis: en la que se encuentra= personal
Island (Australia) = Espacial lago Hillier= Espacial
40 años= Temporal en el año 1802= Temporal
Anáfora:
El lago Hillier fue descubierto en el año 1802 gracias a una expedición conocida como Findlers.
Marcadores textuales: por lo que entre otras cosas
Sin embargo
En primer lugar
También
Por otro lado
Sin embargo, aunque
En conclusión, a pesar de
Elipsis:
Mide aproximadamente 600 metros de largo y 200 metros de ancho
Introducción:
La sabiduría colectiva de la pedagogía popular nos enseñó hace ya tiempo esta máxima: «Los niños no obedecen, imitan». Niños imitan los modelos de los adultos; imitan sus comportamientos en el aseo, en la alimentación, en la salud, en el vestido, en las inquietudes y aficiones culturales, en las actitudes de vida. Así que es fundamental fomentar en los estudiantes desde muy temprana edad el habito de la lectura y escritura.
La enseñanza del lenguaje y la literatura en los niveles básicos y media es de vital importancia para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que les permite no solo aprender a leer y escribir correctamente, sino también a apreciar la literatura como forma de expresión artística y cultural. Sin embargo, en la actualidad muchos estudiantes no muestran un interés significativo por la lectura, lo que puede estar relacionado con una falta de enfoque en la enseñanza de la lengua y la literatura en las escuelas.
Por tanto, es importante establecer estrategias pedagógicas efectivas para fomentar el amor por la lectura en los estudiantes de los niveles básicos y media. En este discurso argumentativo se abordarán algunos enfoques que se pueden utilizar para fomentar la lectura y desarrollar el gusto por la literatura en los estudiantes.
En primer lugar, es importante que los docentes promuevan la lectura en voz alta como una actividad lúdica y recreativa. Esta actividad puede hacer que los estudiantes adquieran un gusto por la lectura, al mismo tiempo que desarrollan habilidades de comprensión lectora y vocabulario. Los docentes pueden optar por la lectura de textos cortos, cuentos, fábulas, historietas y otros materiales que sean atractivos para los estudiantes. También pueden utilizar la técnica del "lectura compartida", donde los estudiantes leen en voz alta un mismo texto, lo que les permite discutir y reflexionar sobre el contenido. Asimismo, los docentes pueden fomentar el gusto por la lectura a través de actividades dinámicas y participativas, que involucren a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, se pueden organizar debates sobre obras literarias, en los que los estudiantes puedan expresar sus opiniones y debatir diferentes puntos de vista. También se pueden realizar dramatizaciones de obras literarias, en las que los estudiantes puedan representar diferentes personajes y así comprender mejor las motivaciones y los conflictos de la trama.
En segundo lugar, los docentes deben fomentar la escritura creativa como una actividad que permita a los estudiantes expresarse y desarrollar su imaginación. Es importante que los estudiantes escriban sobre temas que les interesen y que tengan libertad para elegir el formato de escritura que prefieran, ya sea un cuento, una poesía, una carta, entre otros. Además, se pueden utilizar técnicas como la lluvia de ideas para que los estudiantes generen ideas y desarrollen sus habilidades de creatividad y pensamiento crítico.
En tercer lugar, es importante que los docentes utilicen la tecnología como un recurso pedagógico para desarrollar el gusto por la lectura y escritura. Los estudiantes se sienten atraídos por las nuevas tecnologías, y el uso de aplicaciones y plataformas digitales puede ser una herramienta muy útil para fomentar la lectura y escritura. Por ejemplo, se pueden utilizar plataformas de lectura digital, juegos interactivos, blogs, redes sociales, entre otros recursos que permitan a los estudiantes interactuar con la información y los contenidos de una manera más dinámica y atractiva.
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
En cuarto lugar, es importante que los docentes promuevan la lectura y escritura crítica como una herramienta para desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes. Es necesario que los estudiantes aprendan a analizar y comprender los mensajes que se transmiten a través de los textos, y a cuestionarlos desde diferentes perspectivas. Para lograr esto, se pueden utilizar técnicas como la escritura de ensayos, la realización de debates y el análisis de noticias y artículos de opinión.
En quinto lugar, es importante que los docentes promuevan la lectura y escritura como una actividad transversal a todas las asignaturas.
En conclusión, para desarrollar el gusto por la lectura y la escritura en los estudiantes de los niveles de Básica y Media, es fundamental que los docentes adopten una metodología que fomente la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y que les permita conectarse con los temas que se abordan en clase. Además, es importante que se promueva la lectura recreativa, se enseñe a escribir de forma creativa, se aborde la enseñanza de forma interdisciplinaria y se utilicen tecnologías y recursos didácticos innovadores. De esta forma, se logrará formar estudiantes críticos, creativos y con una sólida formación en Lenguaje y Literatura
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
¿Qué es un dialogo?
El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.
Porque la importancia de escoger la carrera de Lenguaje Y Literatura.
Personaje A: ¡Hola! He estado pensando en qué carrera universitaria elegir, y cada vez me atrae más la idea de estudiar la carrera de lenguaje y literatura. Me encanta leer y me sentiría muy bien trabajando y enseñando a estudiantes la materia de Lenguaje Y Literatura. ¿Qué opinas?
Personaje B: Me parece genial que te estés inclinando hacia la carrera de lenguaje y literatura. ¿Puedes compartir conmigo por qué te gusta tanto esta área?
Personaje A: Con gusto. Lo primero que me encanta es sumergirme en el mundo de los libros. Desde que era niño, siempre he tenido una pasión por la lectura. Me fascina cómo las palabras pueden crear universos enteros, transportarme a diferentes épocas y permitirme vivir experiencias únicas sin salir de mi habitación. Cada vez que abro un libro, siento que me adentro en un mundo lleno de posibilidades y emociones.
Personaje B: Eso suena realmente emocionante. La capacidad de los libros para transportarnos y hacernos vivir experiencias distintas es algo maravilloso. ¿Hay algún género o autor en particular que te haya inspirado?
Personaje A: Definitivamente. Me encanta la literatura clásica, especialmente los escritores como Shakespeare, Cervantes y Jane Austen. Admiro cómo sus obras han resistido el paso del tiempo y siguen siendo relevantes hoy en día. Además, me atrae la forma en que estos autores exploran temas universales como el amor, la justicia y la búsqueda de la verdad.
Personaje B: Esos son grandes referentes literarios. La capacidad de los clásicos para trascender las barreras del tiempo y conectarnos con temas fundamentales es realmente inspiradora.
¿Qué otras razones te impulsan a estudiar lenguaje y literatura?
Personaje A: Además de mi amor por la lectura, también disfruto profundamente jugar con las palabras y experimentar con el lenguaje. Me encanta encontrar nuevas formas de expresar ideas y emociones, y la literatura me brinda esa libertad creativa. Creo que la carrera de Lenguaje Y Literatura puede ayudarme a desarrollar habilidades de comunicación efectivas, tanto en la escritura como en la expresión oral.
Personaje B: ¡Eso es fantástico! La capacidad de jugar con el lenguaje y comunicar ideas de manera efectiva es una habilidad valiosa en muchos ámbitos profesionales. Estudiar te brindará una base sólida para comunicarte con claridad y persuasión.
Personaje A: Exactamente. También me emociona la idea de explorar diferentes culturas y perspectivas a través de la literatura. Los libros nos permiten adentrarnos en la mente y la realidad de personajes que pueden ser muy diferentes a nosotros, lo cual amplía nuestra comprensión del mundo y nos ayuda a desarrollar empatía.
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.
Personaje B: Sin duda, la literatura nos brinda la oportunidad de entender mejor a las personas y sociedades diversas. Es una puerta hacia la comprensión y el diálogo intercultural.
Personaje A: La combinación de mi amor por la lectura, la pasión por jugar con el lenguaje y la oportunidad de explorar diferentes culturas y perspectivas son las principales razones por las que me gusta mucho la carrera.
¿Qué es una redacción de una noticia?
Una redacción de una noticia sigue generalmente una estructura conocida como la pirámide invertida, que coloca los elementos más importantes de la noticia al comienzo y luego va desarrollando los detalles adicionales en orden de importancia decreciente. Los elementos clave de una redacción de una noticia incluyen:
1. Titular: Es el encabezado breve y llamativo que resume el tema principal de la noticia y atrae la atención del lector.
2. Lede o entradilla: Es el primer párrafo de la noticia y debe captar la atención del lector de inmediato. En él se responde a las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde y cómo de manera concisa y resumida.
3. Cuerpo: Es la parte central de la noticia donde se desarrolla la información en detalle. Los párrafos siguientes amplían la información proporcionando más detalles relevantes y contexto sobre el evento o suceso.
4. Citas o declaraciones: En una redacción de una noticia es común incluir citas o declaraciones de personas involucradas o expertos en el tema, proporcionando testimonios que enriquezcan la información y den diferentes perspectivas.
5. Contexto y antecedentes: Dependiendo de la noticia, puede ser necesario proporcionar contexto histórico o antecedentes relacionados para que el lector comprenda plenamente la importancia del evento o suceso.
6. Conclusión: En la última parte de la noticia se pueden incluir resúmenes finales, perspectivas futuras o datos adicionales relevantes que cierren el artículo de manera adecuada.
Creado por el estudiante Diego Rafael Guardado García.