
1 minute read
Situación de las personas trans en México
de vulneraciones a los derechos humanos en su territorio. Se trata de una estrategia que garantiza el éxito en la documentación debido al acercamiento directo hacia su misma población. La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
Situación de las personas trans en México
Advertisement
La emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 dejó al descubierto enormes sectores de la población que viven al día. Para las personas travestis y trans, la falta de políticas integrales de inclusión o regularización laboral significa hoy no lograr alimentarse por sus propios medios y estar en una situación angustiante. Las personas trans deben toleraraltos niveles de violencia y discriminación debido a su identidad sexo-genérica. Desde luego, esto tiene serias consecuencias como sufrimiento emocional o psicológico, salida de la casa familiar, poco desarrollo económico, rompimiento o deterioro de las relaciones familiares, invisibilidad u ocultamiento. Una gran mayoría sufre burlas, ridiculizaciones, insultos, amenazas, agresiones físicas y han sufrido acoso por parte de su familia, policía, gente de la calle, profesores/as, compañeros/as de trabajo, funcionarios/ as públicos y jefes/as de trabajo. De este modo, están sometidas a la marginalidad, pues son expulsadas del núcleo familiar,cuentan conpocas oportunidades para integrarse a los sistemas escolares, limitado acceso a la justicia para denunciar las vejaciones, escasoacceso a los servicios de salud y padecimiento cotidiano de agresiones físicas por parte de distintos actores. Estas experiencias son mayoresen la población de mujeres trans dedicadasal trabajo sexual, pues están más expuestas no sólo a contraer ITS,sino a la violencia por parte de las instituciones y la sociedad por la prohibición que recae sobre la profesión. Sobre todo, reciben discriminación por parte de los profesionales delasalud que en muchas ocasiones se niegan a brindarles el servicio, les hablan en masculino, las tratan con poco respeto o no les informan de su salud correctamente. De este modo, las mujeres trans terminan por naturalizar las agresiones, vejaciones y violencia que enfrentan a diario por parte de la sociedad en general.