
1 minute read
3.1 Introducción
La profesión es uno de los mayores activos que una persona puede tener, pues esta representa su carta de presentación en la vida laboral y social, es la llave que le abre las puertas para una de los más importantes objetivos de vida de cualquier ser humano, laborar en algo que le apasione y para lo cual se preparó académicamente; defender su profesión y hablar bien de ella, tener a la mano los argumentos que la magnifiquen, mostrar su campo de acción, el enriquecimiento personal que ella Produce, el crecimiento intelectual que de ella se extrae, es algo fundamental para quien ostenta un título académico.
Esta tercera unidad del presente libro, pretende enfatizar en los aspectos más relevantes para lograr ser un profesional de excelencia, tan necesarios en la sociedad de hoy, en la que se requieren profesionales, no solamente muy buenos en la formación técnica, sino, y fundamentalmente, en las competencias relacionadas con el SER pues son estas las que finalmente van a garantizar un desempeño, asertivo, resiliente y exitoso en la sociedad, aprendiendo a ser el ciudadano que demanda el siglo XXI, con la práctica de los valores universales como el amor al prójimo, la justicia, la libertad, la solidaridad, la convivencia, el respeto por el medio ambiente, y a todo lo que sea profundamente humano. Por lo tanto, el reto que tendrán que responder de manera permanente es ¿cómo lograr el desarrollo del proyecto de vida con la práctica permanente de valores?
Advertisement
Por ello, dos conceptos centrales de la presente unidad, son lo que implica la formación en integralidad e integridad de un verdadero profesional de excelencia, lo que debe estar necesariamente soportado en una fundamentación ética y moral.
Esta fundamentación se inicia en el hogar y que la escuela, como institución educativa, tiene el deber de profundizar durante todo el proceso de formación de los futuros profesionales de excelencia que las universidades, en este caso, deben saber formar y ofrecer a la sociedad.