
5 minute read
Cuarto paso: estándares de transparencia
La transparencia es uno de los principios fundamentales que deben seguir los partidos políticos a nivel global y específicamente en la región latinoamericana. Reconstruir el sistema de partidos políticos implica también que estos se adapten a las nuevas exigencias de transparencia con base en el acceso a la información pública y las nuevas tecnologías que internet pone al alcance de todas las personas. Cumplir con los estándares de transparencia permite reconstruir la confianza en los partidos políticos, ya que facilita el proceso de rendición de cuentas sobre el ejercicio político y fomenta la participación ciudadana. Hoy en día, la rendición de cuentas y el acceso a la información, sumados a las nuevas tecnologías, son los elementos orientadores en materia de transparencia para las instituciones y, por lo tanto, también deben serlo para los partidos. La transparencia contribuye a mejorar la calidad de los procesos democráticos porque: 1. mejora la calidad de la información que circula entre los funcionarios electos y los ciudadanos. De ese modo, los ciudadanos tienen información completa, verificable y confiable sobre el desempeño y las acciones de sus gobernantes. 2. facilita la identificación de vínculos entre los políticos y sectores de interés, y hace posible comprobar la coherencia del discurso político del partido. 3. genera incentivos para el control de los partidos políticos, evitando conductas corruptas dentro del partido o, por lo menos, aumentando las sanciones relacionadas. A medida que aumenta el número de partidos transparentes, aumenta la presión para que otras organizaciones políticas se sumen al cambio, promoviendo también el control entre pares. 4. proporciona insumos y parámetros para evaluar las decisiones de los representantes del partido que son elegidos para cargos públicos.
23 Tener una página web con información accesible para los ciudadanos es una práctica que promueve la transparencia; pero para poder identificar cuál es la información que se debe publicar y cómo se debe publicar, es importante que los partidos empiecen a realizar ajustes en sus estructuras internas que les permitan crear equipos que se encarguen de diferentes aspectos y procesos de transparencia. Existen cuatro componentes principales de la transparencia que se deben tener en cuenta24:
23 Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés). (2009). Nueve claves de transparencia y apertura informativa para partidos políticos. https://www.redinnovacion.org/articulo/nueve-claves-de-transparencia-yapertura-informativa-para-partidos-pol%C3%ADticos. 24 Archivo General de Colombia, NDI, NIMD, Secretaría de Transparencia de Colombia. (20 de mayo del 2019). Aplicativo para Organizaciones Políticas Transparentes. Disponible en: https://www.redinnovacion.org/articulo/aplicativoorganizaciones-pol%C3%ADticas-transparentes
● Transparencia activa: si no existe una ley que obligue a los partidos a publicar información de manera proactiva, deben hacer este ejercicio como buena práctica en su página web oficial. La transparencia activa se refiere a la obligación que tienen las entidades de divulgar y publicar información pública de forma proactiva en sus páginas web. ● Transparencia pasiva: se refiere a responder las solicitudes de información hechas por otras entidades o los ciudadanos; es decir, que los partidos y organizaciones políticas deben disponer de mecanismos que les permitan recibir solicitudes de información y ser capaces de responder de forma completa y oportuna sobre la información que tienen bajo su control.
● Gestión documental: se refiere a la organización y administración de un archivo físico o digital sujeto a parámetros de normas técnicas. Para poder garantizar la disponibilidad de la información, los partidos deben contar con instrumentos y herramientas que les permitan administrar la información (lo que incluye todo tipo de documentos recibidos, creados o enviados) y conservar y recuperar documentos valiosos de manera fácil y oportuna. ● Rendición de cuentas: es el mecanismo de control social que comprende el derecho de la ciudadanía de vigilar y solicitar información sobre las acciones de los funcionarios públicos, así como el deber que tienen estos de informar y explicar las decisiones y acciones tomadas. Cumplir con los estándares de transparencia no es solo una cuestión de compromiso con la ciudadanía y una buena práctica partidista, sino que, en muchos países, se ha convertido en una cuestión legal. En varios países se han desarrollado legislaturas que obligan a las organizaciones políticas a presentar información abierta y transparente. Por ejemplo, países como México, Brasil, Ecuador y Colombia hacen referencia a la transparencia en sus constituciones políticas o tienen leyes que establecen la transparencia como el principio fundamental por el que las entidades públicas y organizaciones políticas se deben regir. En Ecuador, el artículo 81 de la Constitución garantiza el derecho a acceder a las fuentes de información como mecanismo para ejercer la participación democrática; y además, existe la ley orgánica de transparencia y acceso a la información pública, la cual establece el “principio de publicidad” como mandato para que toda la información pública se ponga a disposición de la ciudadanía de forma gratuita. Igualmente, en el artículo 107 de la Constitución de Colombia se establece la transparencia como el principio rector de la actuación de los partidos y movimientos políticos; y en la Ley 1712 del 2014 se establece que los partidos y movimientos políticos,

así como los grupos significativos de ciudadanos, son sujetos obligados de la ley de transparencia y, por lo tanto, deben presentar la información pública en la web. La ley de transparencia en Colombia establece unos requisitos mínimos de información, entre los cuales se encuentran: la estructura organizacional, funciones, deberes, ubicación de sedes, ejecución presupuestal, directorio de miembros, entre otros. En México, la ley federal de transparencia y acceso a la información pública determina que la información pública que poseen los partidos políticos debe quedar a disposición de la ciudadanía para satisfacer el derecho del acceso a la información, promover la rendición de cuentas, fortalecer el escrutinio ciudadano de la gestión pública y propiciar la participación ciudadana. Para tal fin, se establece que se debe fomentar el uso de nuevas tecnologías de información, y esta se debe publicar en formatos abiertos. Algunos partidos políticos en los países mencionados anteriormente ya empezaron a incorporar la sección de transparencia en sus páginas web: Ejemplo 1: PRI, México25



25 Partido Revolucionario Institucional, México: http://www.pri.org.mx
Ejemplo 2: Creo, Ecuador26

Ejemplo 3: Partido verde, Colombia27



26 Partido CREO, Ecuador: http://creo.com.ec/ 27 Partido Alianza Verde, Colombia: http://alianzaverde.org.co/pagina/

