
3 minute read
CONCLUSIÓN
from Latex
Motivos de la investigación
La contaminación es un problema bastante común, pero a pesar de ello una gran cantidad de personas no toma conciencia acerca de este conflicto, por lo que decidimos indagar más a fondo; elegimos la contaminación marina, debido a que es un recurso necesario para nuestro sustento, aunque el agua salado no puede ingerirse, en ese ecosistema existen varias especies de seres vivos, y muchos de ellos son usados como alimento, causando que se vean involucrados en la caza para ingesta, al igual su entorno está lleno de contaminantes, sufriendo de deformaciones y decesos.
Advertisement
Propósitos - Explicar e informar el problema de la contaminación en las costas maya.
- Dar a conocer medidas que pueden implementarse para evitar la contaminación.
- Resaltar las causas de la degradación del ambiente.
Pasos a seguir en la investigación Al delimitar el tema y los aspectos contemplados, comenzamos la investigación; indagamos en varias fuentes antes de encontrar la información necesaria, ya que debemos de comprobar la confiabilidad de la fuente; para apoyarnos en la búsqueda de las fuentes utilizamos booleanos y navegadores específicos, además de palabras concretas, al comprobar la confiablidad se desarrolla el cuerpo de la Investigación; por supuesto también debemos de agregar las referencias que sustentaran nuestra trabajo, para centrar la información relevante del tema realizamos un organizador gráfico.

Información del tema Las causas de la contaminación de la costa maya se centran en la compra desmedida de plásticos, el alojamiento incorrecto de la basura, al igual que la inconciencia de los habitantes e invitados que no respetan el ecosistema. Por consecuente la degradación y deceso de la flora y fauna marina. Una de las acciones que podemos realizar es implementar el reciclaje y la reutilización, como el uso de recipientes y bolsas reutilizables.
Repercusiones del tema de investigación Conocer y emplear las medidas básicas para reciclar y reutilizar.
Reflexión general del trabajo. Las herramientas de navegación, al igual que los booleanos, son bastantes útiles al momento de hacer una investigación, el reunir información confiable es un poco complicado, ya que debemos de confirmar todos los aspectos necesarios; los resultados que obtuvimos son bastantes centrales, pero podemos decir que este tema fue un poco complicado de buscar, ya que no existe mucha información acerca de la contaminación de esa área que pueda ser verídica.

REFERENCIAS
Boo, Elizabeth 1990 Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. Pensilvania: World Wildlife Fund y U. S. Agency for International Development, Wickersham Printing, 2 vols.
Arnaiz Burne, Stella Maris 1992 “El turismo y los cambios de la globalización”, en Quintana Roo: los retos del fin de siglo, pp. 75-100, A. C. Dachary, D. Navarro y S. M. Arnaiz. Chetumal: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
Greenpeace denuncia contaminación plástica en santuario protegido de la Riviera Maya. (2019, 21 noviembre). GREENPEACE. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3646/greenpeace-denuncia-contaminacion-plasticaen-santuario-protegido-de-la-riviera-maya/
Castillo Pavón, O., & Méndez Ramírez, J. J. (2017, 27 octubre). Los desarrollos turísticos y sus efectos medioambientales en la Riviera Maya, 1980–2015. Redalyc. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/401/40153982006.pdf
Rivera-Garibay Omar Oslet, Álvarez-Filip Lorenzo, Rivas Miguel, Garelli-Ríos Ornela, Pérez-Cervantes Esmeralda y Estrada-Saldívar Nuria (2020). Impacto de la contaminación por plástico en áreas naturales protegidas mexicanas. Greenpeace México.
Segura, Noguez, Espínosa, D. R. G. (2007, 14 julio). Contaminación Ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables. Pdf. Recuperado 14 de julio de 2007, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30542702/capitulo_31-with-cover-page v2.pdf?Expires=1634883712&Signature=IBpCIHnjFH4z9pbD~ScmeRzOhI1Rhd11fbNPNtToU P~hc0lYv-G972c8f963ltBUGowYEB4wXCenjK9wPelTP
Santillán Silva, M. L. (2018, 27 julio). Una vida de plástico. CienciaUNAM. Recuperado 16 de octubre de 2021, de http://ciencia.unam.mx/leer/766/una-vida-de-plastico