9 minute read

Código de Salud y Responsabilidad del Profesional de Enfermería

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Código de Salud y Responsabilidad del Profesional de Enfermería

Código de salud es el que tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la República y las normas para la organización, funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.

Advertisement

El congreso de la Republica de Guatemala Considerando que la Constitución Política de la República organiza el Estado para proteger a la persona y a la familia, para alcanzar el fin supremo en la realización del bien común y le asigna, los deberes de garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la seguridad y el desarrollo integral de la persona.

Así mismo reconoce que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna, y obliga al Estado a velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y social, reconociendo, asimismo, que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público.

Responsabilidad del Profesional de Enfermería, esta responsabilidad fundamental de la enfermera puede resumirse en tres aspectos: Conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud. La enfermera tiene como misión el cuidado de la salud del ser humano.

La responsabilidad, es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.

Según el (Congreso de la Republica de Guatemala, 1997) establece que para el logro de tan loables fines se hace necesario la estructuración de políticas coherentes de Estado en materia de salud, que garanticen la participación de todos los guatemaltecos en la búsqueda de la salud, sobre la base de las estrategias de

descentralización y desconcentración de los programas y servicios, en participación social, promovida en base a los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad.

También que las instituciones encargadas de velar por la salud y bienestar de los guatemaltecos y los servicios y prestaciones, requieren de una efectiva modernización y coordinación de su infraestructura, personal, políticas, programas y servicios, a efecto de lograr la universalidad en la cobertura de los servicios.

Que, para el logro de los mandatos constitucionales, deben elaborarse políticas de Estado, que, a largo plazo, en materia de salud, permitan la modernización y reestructuración del sector salud.

Importancia del código de Salud, es que regula lo relativo a las acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de todos los habitantes de la República de Guatemala. Este código de salud de Guatemala consta de: 3 libros y 245 artículos.

Artículos más relevantes:

De acuerdo al (Congreso de la Republica de Guatemala, 1997) el Artículo 1. Del derecho a la salud: Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

Artículo 2. Definición: La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental social.

Artículo 3. Responsabilidad de los ciudadanos: Todos los habitantes de la República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades.

Artículo 4. Obligación del Estado: El Estado, en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad,

solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del MSPAS y en coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 8. Definición del sector salud: Se entiende por Sector Salud al conjunto de organismo o instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia u objeto es la administración de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a la investigación, la educación, la formación y la capacitación del recurso humano en materia de salud y la educación en salud a nivel de la comunidad.

Responsabilidad del Profesional de Enfermería, esta responsabilidad fundamental de la enfermera puede resumirse en tres aspectos: Conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud. La enfermera tiene como misión el cuidado de la salud del ser humano. La responsabilidad, es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Sin importar la estructura del Sistema de Servicios de Salud, la profesión de enfermería tiene derechos y responsabilidades en la prestación de servicios. El derecho fundamental de cualquier profesión es controlar su ejercicio, y su compromiso básico en responsabilizarse del servicio que pretende ofrecer.

Responsabilidad de una Profesión: Se entiende por responsabilidad profesional a la obligación que tiene el personal de salud de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e incluso involuntarios, dentro de ciertos límites cometidos en el ejercicio.

Responsabilidad ante el usuario: Las profesiones existen para brindar servicio al público; si bien es posible que el desempeño de su papel resulte intelectualmente estimulante, gratificante, y excitante para el profesional, finalmente la razón de dicho

papel reside en su relación con el público. El usuario tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de atención, fundada en una sólida base de conocimientos y proporcionada por personas que pueden emplear dicha base de conocimientos aplicando juicios y razonamientos acertados y un sistema de valores claro y conveniente.

La enfermera actúa para proteger al paciente o al usuario y vela para que la atención de cada individuo se practique con ética y que sea con legalidad brindar el cuidado, porque la enfermera asume la responsabilidad de juicios y actos manteniendo competencia en el ámbito de enfermería y emite juicios fundamentándose y aplica la competencia y calificaciones personales. Enfermería no se debe de quedar estancada, debe buscar asesoría y aceptar la responsabilidad de las actividades para el desarrollo constante de conocimientos profesionales y afanarse en el que hacer de la profesión y lograr poner en práctica y mejorar las normas de enfermería.

Código Deontológico para la Profesión de Enfermería Según el (Consejo Internacional de Enfermeras, 1953) adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras. El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales y solo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la Enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.

Deberes fundamentales del personal de Enfermería de acuerdo al CIE: Promover la salud, Prevenir la enfermedad, Restaurar la salud y Aliviar el sufrimiento La enfermera no solo tiene que estar bien preparada para ejercer, sino que tiene que mantener sus conocimientos y capacidades para poderse desenvolver en cualquier ámbito.

En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, entre otros. El respeto de los derechos humanos incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección y a ser tratado con respeto.

Son inherentes a la Enfermería: El enfermero desempeña papel importante en todos los niveles de atención, siendo profesional estratégico para proporcionar cambios en el estilo de vida de las personas que promueven la salud, por lo tanto, la calidad de vida, a través de su cuidado y del "empoderamiento" de la persona y su familia.

La enfermera y las personas: La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería. Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.

La enfermera y la profesión: A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería. La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la investigación.

En base a lo anterior podemos decir que el código de salud es el que nos rige como ciudadanos a que tenemos derechos y a nuestras obligaciones con el estado de Guatemala, pero también las obligaciones que se tiene con servidor público ante la población ya que toda persona tiene derecho a la salud, a recibir un trato digno sin distinción de credo, raza, nivel socioeconómico entre otro.

Las responsabilidades de Enfermería también son bastante complejas ya que el gremio de enfermería es la columna vertebral del sistema de atención en salud y las acciones van encaminadas desde el primer nivel hasta el tercer y cuarto nivel de atención haciendo acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.

Comentario Personal

El código de salud de Guatemala es donde se fundamenta los derechos y obligaciones tanto del estado como de los habitantes, el estado es el que tiene que garantizar el derecho a la salud a todo individuo en coordinación con el Ministerio de Salud Publica y Asistencia social y el usuario tiene la obligación que esto se cumpla en base a acciones a nivel individual, familiar y con su comunidad. En el código de salud se habla de todo el sistema de salud como esta estructurado y como es la atención que se debe de brindar en base a los artículos que se mencionan en este ensayo.

El papel que juega el personal de enfermería es muy complejo que va desde la promoción, prevención, recuperación y la rehabilitación de la salud del individuo y para ello este personaje realiza acciones desde el nivel local desde la casa del individuo, con la familia y con la comunidad para lograr restaurar la salud de este individuo. Enfermería es un pilar importante en la atención en salud ya que es el que esta en contacto directo con el paciente verificando que se cumpla con las indicaciones médicas, brindado apoyo en cualquier momento e incluso sirve de mediador entre medico paciente, pero que lamentablemente para el gobierno esto no se ve ya que es un gremio donde la remuneración es bastante mal en comparación con otras diciplinas.

This article is from: