
6 minute read
ecológicos y de saneamiento ambiental
from Temario de Ensayos
by ramos22_
Problemas de Salud en Guatemala, Problemas demográficos, socioeconómicos, ecológicos y de saneamiento ambiental
Los problemas de salud en Guatemala están vinculados a los siguientes factores: demográficos, socioeconómicos, ecológicos y de saneamientos ambiental. El sistema de salud pública de Guatemala goza de un marco regulatorio bien establecido, instituciones con larga trayectoria, trabajadores de la salud a todo nivel dedicados y experimentados, y una ausencia de dependencia en fuentes extranjeras para su sostenimiento.
Advertisement
Además, los Acuerdos de Paz de 1996 sentaron las bases para el futuro desarrollo del sistema en beneficio de todos los guatemaltecos. Sin embargo, y a pesar del legado institucional sólido, durante las últimas décadas el sistema de salud en Guatemala ha acumulado una serie de problemas. El resultado es un sistema de salud desigual, fragmentado e ineficiente. La reciente inestabilidad política en el país ha agudizado estos problemas.
El análisis de situación en salud (ASIS) es fundamentalmente la primera función esencial de la Salud Pública, es una función generadora de conocimientos y comprensión de los problemas de salud del país, que permita ejercer la Rectoría y, por consiguiente, indispensable para la gobernanza y la conducción estratégica que dé solución a los problemas para mejorar la salud.
Problemas demográficos, Guatemala junto a Haití, ocupa el 1er. lugar en crecimiento demográfico, a nivel del Continente Americano. Ocupamos la posición 52 a nivel mundial, solamente superados por países del África Subsahariana y algunos países asiáticos muy pobres y subdesarrollados. Tenemos una tasa de natalidad entre 25 y 27 nacimientos durante un año, por cada 1000 habitantes. Estamos hablando de que cada año nacen en Guatemala un aproximado de 416,000 niños. En 2025 tendremos aproximadamente 22 millones de habitantes. La población urbana y rural del país, ha sufrido variaciones ostensibles en el tiempo.
Guatemala es una nación joven, con un 70% de personas menores de 30 años de edad (Datos del Censo del 2002). llegando a los 26 millones en 2050 (Obviamente con una población más envejecida), y para el 2080 (La Comisión Económica para
América Latina) estima que el país llegara a los 34 millones, aunque este a la vez será su tope, se mantendrá casi estable y durante la última década de este siglo comenzara a descender con un -1.1% anualmente (siendo un inicio mayor que los demás países centroamericanos, aunque también uno de los más tardíos) y para el 2100 con un -2%. Los estudios también indican que debido a la fuerte tasa de fecundidad (3.2 hijos por mujer en 2007), la inmigración al exterior no afecta en el crecimiento poblacional como si lo hace en el caso de El Salvador y Nicaragua.
Problemas Socioeconómicos, Se califica como socioeconómico a aquello vinculado a elementos sociales y económicos. Lo social, en tanto, está relacionado con la sociedad (una comunidad de individuos que viven en un mismo territorio compartiendo normas), mientras que lo económico depende de la economía (la administración de bienes escasos para la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano).
Problemas Sociales: los más comunes Drogadicción, Violencia, Analfabetismo, Delincuencia, Desnutrición, Embarazos en menores de edad, esto está relacionado con el nivel de educación que se posee ya que el Analfabetismo: en el año 2015 el 13.09%. Tasa de escolaridad en hombres 76.5% mujeres 72.9%.
Problemas Económicos: Desempleo, Subempleo, PIB, Inflación e Impuestos. El PIB del año 2015 fue de 488,333 millones (BANGUAT 2016) 31.9% agricultura, 26.8% comercio, 14.8% manufactura, 9.2% servicios en administración pública y el 17.3% está disperso
En los años 2007-2015 la crisis económica mundial 2010-2015 catástrofes climáticas 2011-2015 la pobreza se incrementó de 7.8 millones de habitantes-9.5 millones de habitantes con un indicador del 8.1 % (ENCOVI)
Enero 2020 la tasa total de desempleo 2.2% según el INE= 179,000 personas de la población ocupada de 6.9 millones.
Desnutrición: En 2019, el país registró un total de 118 muertos por desnutrición aguda, en tanto que en 2018 fueron 137 los menores fallecidos por la misma causa.
Guatemala termina el 2020 con una tasa de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa más baja registrada desde 1995.
59.3% de sus cifras reflejan que es uno de los países con más desigualdad.
Delincuencia-Violencia aspectos vinculados al desempleo, la pobreza el subdesarrollo, la desigualdad social, la discriminación y el hacinamiento entre otros.
La pobreza es la principal constante que invita a los jóvenes a emigrar.
Guatemala es uno de los países más ricos llenos de pobres.
Problemas Ecológicos y Saneamiento Ambiental, la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica, pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de índole social.
Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, contaminación ambiental, agua contaminada, los residuos urbanos, las aguas negras, materiales y desechos peligrosos, entre otros problemas que afectan directamente sobre la salud humana y el deterioro del entorno natural.
El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de 83% en la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76,7%, que demuestra una situación clara de inequidad. Anualmente se producen 97 mil millones de m3 de agua. Sin embargo, de esto solo se aprovecha un 10% a nivel nacional. Según la Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) 2011-2012, el 70% de los hogares guatemaltecos tiene acceso a servicios básicos, es decir, a agua entubada y drenajes a nivel urbano, mientras que, en el área rural, solo el 30% de los hogares tienen acceso a estos servicios.
De 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un 4% aplican tratamiento a las aguas residuales, mientras que el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente ríos
Las enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las primeras 5 causas de morbilidad y mortalidad en el país; 24% de las muertes, son debidas a enfermedades diarreicas, principalmente en niños menores de 5 años
El 89% de los establecimientos públicos de preprimaria ha diversificado se encuentra en zonas rurales; de estos el 64% cuenta con fuentes mejoradas de agua, cuentan con 70,000 asientos sanitarios y 40,087 letrinas, el 90% de las mismas son pozos ciegos o perforados y casi, el 62% de estos se encuentra en buen estado.
En conclusión, los problemas de Salud en Guatemala como Problemas demográficos, socioeconómicos, ecológicos y de saneamiento ambiental, son problemas que cada día nos enfrentamos a ello debido al nivel de educación que se posee ya que la taza de analfabetismo es bastante alta y este es el verdadero factor por lo que hay una gama de problemas de salud, la economía es otro problema de salud, em ámbito geográfico, en Guatemala hay muchos lugares bien postergado lo que dificulta el acceso a los servicios de salud a un lado a esto los problemas de saneamiento ambiental hoy en día la mayor parte del vital liquido no es apta para el consumo humano.
Comentario personal
En Guatemala los problemas de salud mas comunes son los demográficos, la mayor parte de la población es área rural y en un gran porcentaje de lugares muy postergados, la taza de natalidad es muy elevada, otro de los problemas son los socioeconómicos, como dije anteriormente la mas del 50 por ciento de la población vive en área rural en pobreza por ende no tienen un buen estilo de vida por falta de educación falta de interés de las autoridades, lo que se ve reflejado en las tazas de analfabetismo, natalidad, desnutrición entre otros, seguidamente tenemos los problemas ecológicos y de saneamiento ambiental que también van relacionados al nivel de educación de cada persona, hoy en día se tiene problemas con la disposición de la basura algunos municipios no cuentan con tren de aseo y los que cuentan ya colapsaron con los lugares de almacenamiento de los mismos, el vital liquido por la misma contaminación que se cuenta no es apta para el consumo humano y las municipalidades casi no ven la importancia de los mismos ya que se hacen de la vista gorda en este sentido y con ello los problemas de salud están relacionados a estos factores antes mencionados