
5 minute read
Forma Burocrática según Max Weber
Antes de cubrir seis principios fundamentales de Weber, es importante que conozcamos el significado de Administración democrática Esta se conoce como " un sistema formal de organización basada en niveles jerárquicos, y funciones claramente definidas con el fin de mantener la eficiencia y eficacia". Max Weber implementó la administración científica con su teoría de la administración burocrática, centrada principalmente, en la división de las organizaciones en jerarquías, y el establecimiento de fuertes líneas de autoridad y control. Weber sugirió que las organizaciones deben desarrollar procedimientos completos con altos estándares de operación y con un alto nivel de detalle de todas las tareas rutinarias. Para entender mejor lo que estamos hablando, definamos burocracia como un modelo de organización humana centrada en la racionalidad, es decir, la adecuación de recursos con base a los objetivos, con el propósito de garantizar la máxima eficiencia posible.
Weber hizo una distinción entre autoridad y poder. Según Weber poder infiere obediencia por la fuerza o la amenaza de la fuerza que induce a los individuos a adherirse a las normas. Por el contrario, la autoridad legítima implica que los individuos consientan que la autoridad sea ejercida sobre ellos por sus superiores. Weber continúa identificando tres tipos de autoridad legítima:
Advertisement

● Autoridad tradicional: Es fácilmente aceptada y cuestionada por los individuos, ya que proviene de las costumbres y tradiciones profundamente establecidas. La autoridad tradicional se encuentra en tribus y monarquías.
● Autoridad carismática: Es adquirida por aquellas personas que se han ganado el respeto y la confianza de sus seguidores. Este tipo de autoridad es ejercida por un líder carismático en grupos pequeños y grandes por igual.
● Autoridad racional legal: Se deriva de la configuración de una organización y la posición que ocupa la persona.
La autoridad racional legal se ejerce dentro de las normas establecidas y los procedimientos de una organización. Weber contrastó este último tipo de autoridad con el nombre de burocracia.
MarcoConceptual
Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrina

Tradición: es cuando una costumbre està incorporada en la vida cotidiana y conlleva actos percibidos como espontåneos por los seres humanos
Costumbre: es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradicion.Se trata, por lo tanto, de un habito
Sociedad : Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias. y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Social : perteneciente o relativo a la sociedad

Individuo: Se usa para referirse al ser humano, a la persona. considerada como unidad, independiente de las demás
Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio , con independencia de la opinión o el deseo de otros.
Calvinismo: Doctrinal religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del teólogo francés Juan Calvino (1509-1564); se caracteriza por negar la presencia real de Cristo en la Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los hombres frente a las obras y en la predestinación.
Protestantismo: conjunto de sectas herejes que aparecieron en el siglo XVI. rebelándose contra la autoridad y las enseñanzas de la santa iglesia. es protestantismo porque en general. su espíritu es negar y protestar cuanto la iglesia Católica enseña
Desarrollo
1. . IdentificarlaimportanciageneraldelaobradeWeber
En este sentido, la reconstrucción crítica de la acción social moderna le llevó a establecer la siguiente tipología: la acción social tradicional centrada en la conservación de herencias culturales que se pretenden ahistóricas y por ello inmodificables, típicas de formaciones sociales conservadoras con un fuerte vínculo comunitario; la acción social afectiva que se establece sobre la base de cierta vinculación empática entre sujetos sociales y un determinado líder, que consigue encarnar el ideal de la comunidad, una figura clave en el estudio de ciertas formaciones sociales que centran su dinámica en la representación de un caudillo o líder político; la acción social racional con arreglo a fines, configurada en las modernas sociedades industriales y su fuerte división social del trabajo, que permite la funcionalización de la acción humana a través del cumplimiento de unos mandatos o planes de acción establecidos como inmodificables, y que despliegan en el sujeto y las instituciones sociales escenarios de decisión en torno a los medios. Este tipo de acción social caracteriza la lógica unidimensional de la industrialización y reduce la agencia humana a simple acatamiento de órdenes. Por último, se encuentra la acción social racional con arreglo a valores, la cual se hace racional en tanto permite el desencantamiento, pero no solo de los medios, sino también de los fines; su orientación valorativa permite la puesta en cuestión de todo tipo de fines, rompiendo con ello con las disposiciones instrumentales y abriendo paso a cierta pluralidad valorativa.


2. ListarlatipologíaqueWeberdesarrollasobrelosactos sociales
En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:
● ´Racional con arreglo a fines
● ´Racional con arreglo a valores
● ´Afectiva

● ´Tradicional
En el primero de estos cuatro tipos se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin, se valoran racionalmente las probables consecuencias de los actos y se comparan tanto la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.
A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad De este modo la principal diferencia entre este tipo de acción y la afectiva es que la última no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cual orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto porque sí.
Por otra parte, señala que la distinción lógica entre las ciencias naturales y sociales, está fuertemente acentuada para los conceptos de la ciencia social Porque si el fin de su estudio es, siempre y exclusivamente, la compresión de individuos históricos concretos, tales conceptos sólo pueden ser medios. Y la relatividad inherente al principio de la importancia del valor impide que sean considerados conceptos finales, incluso dentro de los límites lógicamente posibles de la ciencia

3. ExponerlaposturadeWeberantelosfenómenos sociales.
Según Weber, la esencia de todo fenómeno económico-social se halla determinada no sólo por los aspectos objetivos del fenómeno, sino ante todo por el punto de vista del investigador, por el valor cultural que se atribuye al proceso en cuestión. Partiendo de la idea de que las ciencias sociales estudian únicamente lo singular en los fenómenos, Weber intenta sustituir las abstracciones científicas por una arbitraria construcción mental, por un “tipo ideal”. Según él, el “tipo ideal” no refleja la realidad, se limita a constituir un instrumento para sistematizar y comprender los hechos singulares, es un concepto con el cual el historiador compara la realidad. Por su contenido, las teorías de Weber estaban dirigidas contra la teoría marxista sobre las formaciones económico-sociales.
4. Explicarelindividualismometódico Weber, concretamente en el llamado "individualismo metodológico"que él pretende fundar. La obra de Weber se inserta al interior del debate explicación-comprensión y evidentemente él apuesta por los intereses de la segunda, aunque matizada por la búsqueda de una cierta forma de explicación causal de los fenómenos socio-históricos: en rigor, se trata de una propuesta comprensivo-explicativa. Asimismo, la propuesta weberiana no posee pretensiones totalizantes y omni abarcadoras. Porque efectivamente se puede optar por la comprensión, y hacerlo desde una apuesta por el todo social e histórico; es decir, desde una apuesta por lo colectivo. Las elaboraciones de la última generación de la Escuela de Frankfurt defienden --<desde el horizonte de la comprensión- los fueros de lo colectivo, por sobre los intereses de lo individual