25 minute read

Hermandad como Filial en el Registro Oficial con el Número

Desirée Márquez

Hermana Mayor de la Hermandad del Rocío de Huelva 2022

Advertisement

Este año que corre se nos está concediendo la dicha de preparar, con gran cariño, el camino que llevamos soñando desde ese 2020 en que la pandemia nos paralizó la vida. Por fin podremos postrarnos a sus plantas y darle gracias por todo lo que nos da día tras día y sobre todo, por poder ir a verla después de estos dos años tan duros de pandemia. Nuestro regreso es señal de que sigue velando por todos nosotros, dándonos lo más importante: la salud.

Estoy muy feliz de ver cómo mi sueño parece llegar a su etapa final; al momento que tanto tiempo llevo esperando.

Ese en el que, junto a mis hermanos que lo deseen, echemos a caminar con nuestro bendito

Simpecado y nos llenemos de emociones, nuestros oídos se inunden de vivas y plegarias y en nuestros ojos se imprima la bella imagen del color de chaquetillas blancas, que tanto caracteriza a la caballería de nuestra Hermandad y esa alegre caravana que impregna la ciudad de un brillo diferente.

Solo quisiera que, en esta nueva oportunidad que la

Virgen nos brinda, disfrutemos de la convivencia, ayudemos al prójimo, nos cuidemos entre nosotros y seamos felices, como bien Ella quiere. Que alimentemos y reforcemos nuestra fe, pues necesitamos esa fuerza que nos ha impulsado a no desesperar en estos difíciles años que atrás vamos dejando.

Quiero darle las gracias a todo el que me ha mostrado su cariño pues me arropa y me hace sentir muy querida. Y también le doy gracias a la Virgen del Rocío por ser mi motor y mi guía. Siempre te dije que sería cuando tu quisieras Señora… qué regalo tan bonito me tenías guardado permitiéndome volver a caminar hacia a Ti. Este año pudiendo al fin cumplir mi sueño y mi promesa, sólo me queda decir... ¡Viva la Virgen del Rocío! ¡Viva la Blanca Paloma! ¡Viva la Reina de las Marismas! ¡Viva el Pastorcito Divino! ¡Viva la Hermandad de Huelva! ¡Viva la Madre de Dios!

Sin duda, este año quedará grabado en la memoria de todos los fieles jiennenses, que por fin vuelven a mirar directamente a los divinos ojos de su “Blanca Paloma”.

El Rocío con la luz dentro

Antonio y José Contreras García son dos hermanos que ven el rocío desde el alma. Ambos tienen graves dificultades de visión y dedican su vida laboral a vender cupones de la ONCE por las calles de Almonte. Cuando llega la romería, participan como pueden; guiados por sus amigos se pierden entre el gentío… y hasta han llevado sobre los hombros a su Virgen del Rocío. Les hemos preguntado cómo viven la romería…

Antonio Diego Contreras

Hola qué tal… me habéis pedido que os diga cómo vivo el Rocío con mis dificultades de visión. Hombre… pues trato de hacerlo de igual manera que lo puede vivir todo el mundo, pero con una serie de diferencias que, por estas cuestiones de visión, trato de que sean las menos; las menos, y tener esa vivencia lo máximo posible. Yo intento vivir el Rocío como una persona “normal”, dentro de mi dificultad. ¿qué quiero decir? que tengo que tener mucho cuidado con el gentío, porque yo por desgracia, si sufro un golpe o me dan un mal porrazo en algún ojo o lo que sea, tengo consecuencias muy graves -lo mismo que las puede tener mi hermano, que está peor incluso que yo. Él tiene peores circunstancias-. Pero, como digo, por regla general suelo vivir el Rocío lo más parecido a una persona “normal”, con mis limitaciones. Pero bueno… yo ya en esta vida estoy acostumbrado a vivir con esas limitaciones. ¿Que me gustaría vivirlo de otra manera? ¡Pues sí! Con una visión total podría percibir más los detalles de lo que es el Rocío… Y con respecto, por ejemplo, a la procesión de la Virgen, pues trato de participar, pero no puedo tampoco estar muy muy cerca porque puedo recibir algún porrazo y tengo que tener mucho… mucho cuidado para no sufrir ningún percance. Así podría definir en pocas palabras mi forma de vivir el Rocío… con mis limitaciones. ¡Un saludo!

José Manuel Contreras

Bueno… pues yo vivo el Rocío de manera diferente, puesto que, con mi problema de visión, no es fácil ir al Rocío en las condiciones que tengo… con la vista... puesto que a mí me tienen que ayudar y tienen que venir conmigo, aunque yo medio me defiendo por el Rocío, pero a la hora de la verdad sí tengo que tener muchísimo cuidado, porque se mueve mucha gente… se mueven muchos caballos… muchas carriolas… ¡mucha gente! Y el tema de la procesión de la Virgen pues… intento acercarme… si me puedo meter me meto… y si no me puedo meter, pues no me meto, porque, con el problema que yo tengo en la vista, como os he dicho, es muy difícil meterse; hay muchísima gente… te pueden dar un porrazo y mil historias. Y nada… desearos a ustedes que tengáis una feliz romería. Bueno… primero un feliz traslado y una feliz salida en procesión por Almonte y nada… desearos a todos y a todas que tengáis un buen Rocío y… nada más…

Un nuevo paso para la virgen

Tete Ramos Radio Huelva

La procesión de la Virgen por Almonte, nuestra tradicional “Función de la Virgen”, está en el imaginario de nuestros mayores como un acontecimiento local e íntimo. Eran otros tiempos. Ahora nos enfrentamos a los mismos retos del del lunes de Pentecostés, pero agravados notablemente por las dificultades y los peligros que presentan las estrechas y adoquinadas calles almonteñas. Una imponente multitud se agolpa alrededor del paso imposibilitando el relevo bajo las andas. Mientras consigue salir el que está debajo y logra meter el hombro el que viene de refresco se producen vacíos en sus costeros. El paso se inclina y se cae. La rotura de un varal en la romería de 2011 supuso una seria advertencia que dejó sin aliento a todos los rocieros.

Mejorar el paso de la virgen ha sido una de las grandes preocupaciones para varias legislaturas de la Hdad. Matriz. Hace tiempo que las viejas andas de 1934 ya no contribuían al disfrute y a la seguridad en las procesiones. Puntualmente hemos ido contando en la Cadena

SER y en números anteriores de esta revista las distintas modificaciones a las que fue sometido: refuerzos, ensanchamiento de la base, introducción de un quinto banco, ampliación del basamento de los varales, aumento de las carruchas, reducción de peso… Y todo ello fruto de estudios cada vez más exhaustivos y con mejores tecnologías para medir presiones, torsiones o equilibrios.

Cuando la Virgen del Rocío llegó a

Almonte en 2019, la Junta Directiva de la Hermandad temía la procesión de Reina por las calles del pueblo. En aquel agosto la idea de un nuevo paso más liviano, equilibrado y seguro ya era irrenunciable para la Hdad. Matriz que no obstante veía imposible culminar el proyecto durante los nueve meses que la Virgen permanecería en la localidad. Semejante empresa necesitaba financiación y tiempo. Ante la evidencia, se estudiaba entonces someter a las viejas andas a más modificaciones que ayudaran en lo posible a una procesión más segura. Pero las circunstancias cambiaron radicalmente y el tiempo necesario, al final, lo puso la maldita pandemia y el vital empuje financiero último lo dio Miguel Báez Spínola “El Litri” (desde aquí nuestro más sentido pésame por el reciente fallecimiento de su padre).

Felizmente, el pasado 7 de mayo el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez, bendijo las nuevas andas de la Virgen del Rocío, y el día 11 la Virgen amaneció entronizada en su paso nuevo.

La nueva estructura ha sido construida en fibra de carbono y aluminio aeronáutico, materiales de última generación que sustituyen el acero y la madera de las anteriores andas. Estos cambios han obligado a los orfebres a aprender cómo fijar la plata en un nuevo material que apenas permite perforaciones. El taller de bordados ha tenido que replicar el metal del antiguo palio con hilo de oro sobre paño de seda. También la iconografía que adorna las andas ha sido redibujada con nuevos motivos litúrgicos manteniendo toda la tradición.

Este esfuerzo de diseño ha contribuido al gran logro de reducir el peso del palio de 130 a 70 kg, importantísimo si tenemos en cuenta que, según los técnicos, una determina inclinación del palio llega a multiplicar en un instante hasta por 2.5 veces el peso que soporta los que la llevan, llegando fácilmente a un punto de no retorno donde es imposible recobrar la horizontalidad.

Se ha conseguido reducir también el peso total de la estructura en un 30%. Aunque hasta la fecha no se ha publicado su peso exacto, fuentes cercanas al proyecto apuntan que debe estar entre los 580 y los 600 Kg. Además, el nuevo diseño también tiene en cuenta la absorción de los impactos para evitar en lo posible que la presión se transmita a la imagen. Y todo ello sin modificar un ápice la icónica imagen de la Virgen en sus andas tradicionales.

Esperemos que tengamos paso para cien años, en cualquier caso, nada puede hacerse con más responsabilidad y cariño del que han puesto aquí la Hermandad Matriz y todos los que de una forma u otra han participado en esta ilusión. Vaya por delante nuestra más sincera enhorabuena ¡Viva la Virgen del Rocío!

“La Romería del Rocío es un elemento identificador no solo de Almonte y Huelva sino de Andalucía en general”

Celeste Jiménez de Madariaga

Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Huelva

Celeste Jiménez de Madariaga, es una experta en rituales festivos y patrimonio cultural inmaterial. Numerosas publicaciones sobre estos asuntos jalonan su amplio bagaje investigador. En el año 1996 obtuvo el Premio de Investigación Memorial Blas Infante, cuyo fruto fue la publicación del libro titulado “Más Allá de Andalucía”. Actualmente, dirige el grupo de investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio. Es responsable de proyectos de investigación sobre Gestión Pública del Patrimonio Cultural, Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO y Patrimonio Cultural Pesquero. Ha sido coordinadora del Programa de Doctorado en Patrimonio de la Universidad de Huelva, miembro del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico y miembro de la Comisión de Etnología de la Junta de Andalucía. Pertenece a la Red de Expertos del CEI Patrimonio Cultural y Natural, al Centro de Investigación del Patrimonio Histórico y Cultural y a la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial, entre otras instituciones vinculadas al patrimonio cultural.

En sus publicaciones ha-

bla usted de las romerías como ritual religioso de identidad colectiva ¿En qué medida estas manifestaciones religiosas nos acercan a una cultura común?

Los rituales festivos refuerzan la identidad colectiva de la comunidad que los celebran, y potencian la idea de pertenencia a una cultura común. Pero, a la vez, implica diferenciación respecto a otras comunidades, aunque sus fiestas, sus romerías, sean similares. Las romerías, como modelo festivo, tienen elementos comunes, pero cada comunidad destaca aquellos otros elementos que le son peculiares por los cuales se identifica y diferencia.

¿Hay desde el punto de vista antropológico, histórico o artístico características que hacen especial a la romería del Rocío?

Desde el punto de vista antropológico, la Romería del Rocío tiene diversas características que la hacen especialmente peculiar. Podría señalar muchas de ellas, pero hay dos aspectos de especial interés: su forma organizativa mediante el sistema de hermandades filiales y la importancia de los caminos en el proceso festivo.

También ha publicado usted artículos en los que ha profundizado en la imagen que de esta representación se tiene fuera de las fronteras de Huelva y Andalucía ¿Qué podemos decir al respecto?

Hay varios motivos que explican la extensión de la devoción a la Virgen del Rocío fuera de las fronteras de Huelva y Andalucía. Uno de ellos es la ampliación simbólica de El Rocío que pasa de ser elemento identificador de Almonte-Huelva a ser identificado con Andalucía en general. Otro es la reproducción que hacen los emigrantes en los lugares de emigración recordan-

do su origen y que, teniendo en cuenta la ampliación simbólica de la devoción, no solo afecta a emigrantes almonteños-onubenses sino a andaluces de muchos lugares de Andalucía. También cabe señalar cómo ha afectado la organización en hermandades filiales, no filiales y asociaciones reconocidas por la Hermandad Matriz de Almonte. Allí donde existe una hermandad o asociación rociera se producen manifestaciones de devoción al Rocío, incluso en los lugares más lejanos fuera de Andalucía y de España con la celebración de romerías que tratan de imitarla.

Hay artículos de otros compañeros investigadores en los que se señala el auge que experimentó el Rocío durante la segunda mitad del siglo XX acercándola a otras peregrinaciones europeas como las de Santiago de Compostela, en EsAllí donde existe una hermandad o asociación rociera se producen manifestaciones de devoción al Rocío, incluso en los lugares más lejanos fuera de Andalucía y de España con la celebración de romerías que tratan de imitarla.

paña y otras como Lourdes en Francia o Fátima en Portugal. ¿Qué hace singular y diferente al Rocío de estas otras peregrinaciones europeas?

Una de las características diferenciadoras es el modo en que se desarrollan las peregrinaciones. Por ejemplo, en Santiago de Compostela, la peregrinación se realiza de manera individual o en grupos muy reducidos y en cualquier momento en el que el peregrino lo decida. Sin embargo, la peregrinación por los caminos del Rocío se hace conjuntamente durante el tiempo previo y posterior a los actos de celebración en la aldea y, aunque muchos peregrinos realizan “el camino” de manera individual, la mayoría lo realiza en hermandad, asociación o grupo. Es decir, El Rocío es una peregrinación colectiva y convivencial.

El sol de la mañana

Toni Garrido

Hasta la noche más dura y oscura se afronta con la promesa de un nuevo día. Vivimos con la esperanza de que, después de cada penumbra y silencio, nacerá una nueva oportunidad a las claras de un nuevo amanecer. Y ahí es donde más se aprecia la presencia de la luz, el calor de la compañía, la seguridad de ver lo que nos rodea.

Sin embargo, esa luz continúa brillando por las noches. Ha seguido con nosotros, pero no la hemos visto hasta que la aurora se ha revelado y, triunfal y victoriosa, se impone frente a toda oscuridad. Y es que, pese a que nunca nos abandona, nosotros preferimos el sol de la mañana.

La Virgen del Rocío es, de todas las estrellas, la más reluciente. Es capaz de movilizar y convocar a pueblos de todos los rincones del mundo, que huyen de la noche para ver el nacimiento de su luz cada nueva primavera. Amarga fue la espera del que la soñó y no despertaba. Y dulce es la promesa de su llegada. ¡La Virgen del Rocío vuelve a iluminar las calles de Almonte! Se acabó la pesadilla. La madre vuelve a agarrar fuerte el alma de sus hijos, mientras con sus manos nos presenta al bendito redentor, pastor del redil eterno.

Nos ofrece el fruto de su vientre, su vida entera, sin pedir nada a cambio. Nos muestra su mayor bendición, su hijo, y nosotros… ¿Cómo respondemos? De la forma más bella. Con tamboriles, con palmas, bailando y vibrando con cada paso, con emoción, engalanados con flores en el pelo y trajes de volantes de colores, con caballos y cohetes, con guitarras y alegría, sobre todo, alegría. Porque nos presta su bien más valioso, el tesoro más grande de todos. La joya más bella de la Virgen está sobre sus manos; no son anillos, ni pulseras. Por ese presente, cambió el rumbo de la historia. Por aquel pastorcillo, llegaron hasta reyes de pueblos de los confines más lejanos del planeta. Y, por él y su madre, la Virgen del Rocío, seguirán peregrinando cientos de miles de personas durante las futuras generaciones. Como granos de arena en el camino, se contarán todos sus devotos, por los siglos de los siglos.

Los rayos de luz envuelven los cielos. La mañana ha llegado. Atrás quedó la noche y su oscuridad. Una nueva primavera, que germina en alfombra de colores, es promesa de esperanza. El sol resplandece en el horizonte y, brillante, gloriosa y llena de gracia, florece María. Nació, de nuevo, la alegría y todos se echan a los caminos en su busca. Nadie se perderá este amanecer tan singular. Los que se fueron ya están cogiendo sitio en las marismas más bellas. Se vislumbra el triunfo de nuestra Fe, el amor y la devoción. La espera ha terminado, llegó la aurora a las alturas. Dios te salve, Rocío, Salve Sol de la mañana.

Concordia en la romería de 1724

Julio Mayo Historiador

Cinco eran las hermandades que venían peregrinando al Rocío a inicios del siglo XVIII, cuando nuestra romería se circunscribía a un ámbito meramente comarcal. Pero dos décadas después, cerca ya de cumplirse el primer tercio del Setecientos, un importante acontecimiento de carácter comercial y económico terminó influyendo en el aumento del concurso de romeros y comerciantes en la fiesta, función y procesión de la Virgen. Cádiz y toda su área portuaria (junto a Sanlúcar y El Puerto de Santa María) adquirió mayor protagonismo en los negocios de ultramar de la Carrera de Indias, al trasladarse parte de la actividad de la Casa de la Contratación desde Sevilla a Cádiz en 1717.

Todavía, Almonte pertenecía a los dominios de la casa ducal de Medina Sidonia, cuya administración central radicaba en su casa palacio de Sanlúcar de Barrameda. El señor duque, propietario de Almonte, concedió entonces facilidades fiscales que atrajo más feriantes y comerciantes hasta el Rocío, por lo que nuestra romería adoptó otra reorientación que propició la ampliación del área de gracia devocional de la Santísima Virgen. En aquel contexto, las hermandades acordaron reglamentar cuestiones organizativas de la romería. La de Almonte estaba gobernada entonces principalmente por sacerdotes locales como el ilustre don José Carlos Tello de Eslava, hermano mayor en las romerías de algunos de aquellos años. Este canónigo se encontraba presente, precisamente, en la reunión que convocó la hermandad almonteña en la sacristía de la antigua ermita, en las vísperas de la romería del año de 1724, celebrada el día 4 de junio de aquel mismo año. En el transcurso de la misma, a la que asistieron representantes del Ayuntamiento de Almonte y miembros de cada una las hermandades, se acordó que toda aquella hermandad que faltase dos años seguidos perdería la prelación de su orden de antigüedad. Incluso, hasta la que dejase de venir un solo año sin justificación, sería desplazada igualmente de su puesto.

Con la medida, se trató de solventar continuadas ausencias de algunas de las filiales a la cita romera. Una copia del acta levantada aquel día, que se custodia en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, dentro del pleito dilucidado entre la hermandad de Pilas con las de Villamanrique y Almonte en 1766, revela que la primera hermandad era la de Sanlúcar de Barrameda, por delante de las de Villamanrique, Pilas, La Palma y Moguer. El documento contiene la firma de los asistentes al cabildo conformes con la concordia establecida. Casualmente, la de Sanlúcar perdió su sitio pocos años más tarde después de faltar algunos años y pasó a ocupar el último lugar de las hermandades. Tras el incumplimiento de la sanluqueña, Villamanrique se convirtió en la Primera. Moguer también faltó y perdió su puesto en detrimento de la de Rota, como relata el orden prescrito en las Reglas almonteñas editadas en 1758.

Orden de hermandades 1724

1. Sanlúcar de Barrameda 2. Villamanrique 3. Pilas 4. La Palma 5. Moguer

1758

1. Villamanrique 2. Pilas 3. La Palma 4. Rota 5. Moguer 6. Sanlúcar de Barrameda 7. El Puerto de Santa María

“All Again”, lo nuevo del joven músico Frank Maza

Ana Gil

Cadena SER Huelva

Frank Maza ha nacido y se ha criado entre músicos. La música es la melodía de su vida. Su padre es Javier Limón, el mejor productor musical de este país.

Por eso, no sólo ha escuchado en disco a los grandes de la música como Paco de Lucía,

Bebo Valdés, Diego El Cigala o

Enrique Morente, sino que los ha visto en directo, en su casa, mientras jugaba en el estudio de grabación. Hoy Frank es un joven de veinte años formado en el Berklee collage of music de Boston, al que se le augura un futuro deslumbrante. Acaba de lanzar mundialmente su primer trabajo “All Again”, un auténtico revés a las sevillanas de toda la vida, repleta de otras influencias musicales, con una forma original que no pierde su autenticidad, ni su ritmo para ser bailadas.

“All Again” no tiene precedentes en la música. Hasta ahora nadie se atrevió a revirar un palo clásico de los cantes andaluces para llenarlo de nuevas incursiones musicales que le otorgan una nueva vida, más actualizada, pero con la autenticidad de siempre, la de sus raíces flamencas y andevaleñas.

El vídeo clip se ha rodado en el pueblo onubense de Alosno, cuna del fandango. Colaboran bailaoras de la comarca y prestigiosos cantaores onubenses como Jeromo Segura y Arcángel.

Frank Maza, -que toma el apellido de su abuela-, es de la saga Limón. Por derecho propio ya es un músico reconocido que, además de haberse criado escuchando en directo a las grandes leyendas del flamenco, ha sido el arreglista del último disco de Alejandro Sanz.

“All Again” se estrenó mundialmente el viernes 29 de abril de 2022.

Escucha la entrevista aquí:

Escucha la sevillana aquí:

El Rocío, memorias de la aldea

Manuel Ángel López Taillefert

He querido recuperar en el tiempo, antes que todo se me escape como el agua entre las manos; he querido saciar la sed del pasado y congelar las imágenes de una época que yacen en el olvido colectivo como las viejas cajas de fotos, en blanco y negro, que guardamos con celo en nuestras casas y dotarlas de vida como en los NO-DOs, y me puse manos a la obra recordando parte de mi infancia y juventud en aquella entrañable aldea donde pasé largas temporadas desde niño, sobre todo en verano. Hoy casi nada es igual, y así nació, tras un largo periodo de tiempo y reflexión, la idea de escribir esta pequeña obra titulada: MEMORIA DE LA AL-

DEA. Una obra para engrosar la ya dilatada bibliografía sobre El

Rocío; una reflexión y una visión de los años cincuenta y sesenta donde todo era tan diferente de lo que hoy contemplamos. Pero, además, he pretendido contar la cotidianidad de su paisaje y su gente, alejándome de la fiesta y de la Romería en la medida de lo posible. La Aldea en soledad, detrás de las bambalinas de lo folklórico, solo en su devenir cotidiano, descubriendo su alma, indagando sobre sus vecinos, visionando sus noches estrelladas, sus duros inviernos al calor de la lumbre, el estallido de sus primaveras como en un cuadro de Sandro Boticelli, o gozando con el “esplendor de la esterilidad” como dijera Chapman y

Buck en su España Inexplorada durante los cálidos meses del estío. En resumen, se trata de un libro diferente, con una prosa que nos evoca, tal vez, nostalgia y poesía, que cuentan historias y leyendas que sucedieron, las cuales voy desgranando meticulosamente para reconstruir una época en la que el hombre y el medio formaba parte de un mismo universo. Ese universo mágico que poco a poco se fue desmoronando sin remedio.

Con este pequeño trabajo, tan personal y tan cercano a mi mundo infantil y juvenil, simplemente he pretendido acercar a los lectores más jóvenes a conocer lo que un día, no tan lejano, fuera el escenario donde hoy celebramos la mayor Romería del orbe católico. Qué ustedes lo disfruten.

Nono Ortiz

Hermano Mayor de la Hermandad de Emigrantes 2022

Esta romería es especial para los rocieros de la Hermandad de Emigrantes porque, después de dos años de pandemia, tras el regreso de la Virgen del Rocío a su Ermita, nuestra hermandad se reencontrará con Ella en su romería número cincuenta. Es un año especial para agradecer a la Santísima Virgen que nos permita rendir culto a su sagrada imagen, y también recordar a esos mayores que inculcaron su fe en todos los que acudimos a su llamada.

En esta romería, quiero pedirles a los rocieros que piensen en los hermanos que durmieron soñando con un nuevo Rocío durante este tiempo de espera… mi pensamiento va para ellos.

Como Hermano Mayor, esta

Romería es muy emocionante para mí y mi familia. Al igual que yo caminé con mi padre durante su año de mandato, ahora será él quien me acompañe, junto a mi hijo.

Llega el mes de las flores, la primavera floreció también en la Hermandad de Emigrantes.

Se vuelven a escuchar cohetes… ¡nos vamos de Romería!

Desde aquí quiero invitar a todos los romeros a vivir de forma especial este Rocío del reencuentro, en el que volvemos, todos juntos, a las plantas de la

Santísima Virgen del Rocío. ¡¡¡Viva la Virgen del Rocío!!! ¡¡¡Viva nuestra Hermandad de

Emigrantes!!!

Solemnes cultos y Romería que la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, consagra en honor de su venerada titular MARÍA SANTÍSIMA DEL ROCÍO

Patrona, desde el año 1653, de la muy antigua y noble villa de Almonte. El miércoles día 1 de junio, a las 1O’OO de la mañana, en el Alto del Molinillo, del Chaparral, MISA DE ROMEROS

Acto seguido saldrá procesionalmente, camino del Santuario, la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío. Días 2 y 3 de junio, a las 11’00 de la mañana, Misa de la Hermandad Matriz en el Santuario ante la Virgen. Día 3 de junio, viernes, a las 18’00 horas SOLEMNE RECEPCIÓN DE HERMANDADES FILIALES

Comienzo de la Solemne Recepción de Hermandades ante la Puerta Mayor del Santuario de Ntra. Sra. del Rocío, presidida por la Hermandad Matriz, por el siguiente orden de presentación: Garrucha, Sabadell, Baeza, El Viso del Alcor, San Sebastián de los Reyes, La Carolina, Cartaya, Valencina de la Concepción, Salteras, Torrejón de Ardoz, Santa Fe, Albaida del Aljarafe, Castrense, Chipiona, Chiclana de la Frontera, Cornellá, San Antonio de Portmany, Pozuelo de Alarcón, Morón de la Frontera, Palomares del Río, San Fernando, Mairena del Aljarafe, Palma de Mallorca, Guadix, Alcalá de Henares, Alicante, Escacena del Campo, Estepona, Bruselas, Arcos de la Frontera, Tomares, Manzanilla, Murcia, La Algaba, Chucena, Badajoz, Ronda, Alcalá la Real, Priego de Córdoba, Málaga la Caleta, Niebla, Sevilla Macarena, Carmona y Mairena del Alcor.

Día 4 de junio, sábado, a las 11’00 de la mañana

Misa en el Santuario de la Hermandad Matriz. A las 12’00 del mediodía, ante la Puerta Mayor del Santuario, continuación de la presentación de Hermandades, por orden de antigüedad: Villamanrique de la Condesa, Pilas, La Palma del Condado, Moguer, Sanlúcar de Barrameda, Triana, Umbrete, Coria del Río, Huelva, San Juan del Puerto, Rociana del Condado, Carrión de los Céspedes, Benacazón, Trigueros, Gines, Jerez de la Frontera, Dos Hermanas, Olivares, Hinojos, Bonares, La Puebla del Río, Bollullos del Condado, Valverde del Camino, Gibraleón, Espartinas, Sanlúcar la Mayor, Lucena del Puerto, Bollullos de la Mitación, Sevilla, Huévar del Aljarafe, Aznalcázar, El Puerto de Santa María, Madrid, Punta Umbría, Puerto Real, Barcelona (con Lucena de Córdoba), Palos de la Frontera, Emigrantes, Paterna del Campo, Villanueva del Ariscal, Los Palacios y Villafranca, Écija, Villarrasa, Isla Cristina, Bormujos, Camas, Las Palmas de Gran Canaria, Lebrija, La Línea de la Concepción, Córdoba, Rota, Ayamonte, Villalba del Alcor, Granada, Isla Mayor, Cabra, Málaga, Cádiz, Puente Genil, Jaén, Castillo de Locubín, Alcalá de Guadaíra, Algeciras, Marbella, Tocina, Gelves, Utrera (con Linares), Almería, Cerro del Águila, Sevilla Sur, Toledo, Almensilla, Las Cabezas de San Juan, San Juan de Aznalfarache, Fuengirola, Ceuta, Osuna, Santiponce y Valencia. A las 12’00 de la noche, salida del ROSARIO procesional, llamado de Almonte, por el itinerario tradicional.

Día 5 de junio, domingo, a las 10’00 de la mañana, en la plaza del Real, SOLEMNE MISA DE PENTECOSTÉS

presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. SANTIAGO GÓMEZ SIERRA Obispo de Huelva. Concelebrada POR LOS CAPELLANES DE LAS HERMANDADES FILIALES. Todas ellas asistirán con sus Simpecados e insignias a este solemne acto. Canto: Coro de la Hermandad Matriz de Almonte, junto a antiguos componentes. A las 8’00 de la tarde, MlSA DE TAMBORILEROS, CARRETEROS Y COHETEROS. A las 12’00 de la noche desde la Plaza de Doñana, saldrá el SANTO ROSARIO en el que, presidido por la Hermandad Matriz, participarán todas las Hermandades Filiales con sus Simpecados e insignias, procesionando por las calles de la aldea. A su terminación, SALVE SOLEMNE. Canto: Coro de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Emigrantes. Día 6 de junio, lunes, PROCESIÓN DE LA VENERADA IMAGEN DE NTRA. SRA. DEL ROCÍO,

a hombros de los almonteños, que recorrerá el itinerario tradicional. A la entrada de la Virgen, SALVE POPULAR DE DESPEDIDA.

ALMONTE 2022 A.M.D.G.

This article is from: