5 minute read

ViH y sida en Veracruz: Voces y testimonios

VIH Y SIDA EN VERACRuz

VOCes y TesTImOnIOs

Advertisement

Por FeRNaNdo FUeNtes*

FoTos: QUeHaceR PoLÍtico/ArCHIVo

Con afecto a Miguel Olmos Aguilera

ViH y sida eN veRacRUz, voces y testimonios, es el título del libro escrito por la antropóloga Patricia Ponce, que en exclusiva nos hace un relato de su importante trabajo de investigación recientemente publicado: “Es un libro que cuenta diversas historias, por un lado narra la vivencia de un grupo que está conformado por persona con VIH, académicos, activistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que de manera voluntaria, sin recursos, autónoma e independiente, encabeza desde hace 19 años la respuesta al VIH, la defensoría de la personas afectados por la epidemia”, afirmó la investigadora del sni-ii del conacyt”

“Un grupo que trabaja aquí en la contraloría social, ofreciendo rendición de cuentas y que tiene un compromiso ético con la salud y la vida. También refiere la historia de los pendientes morales y políticos que tiene el gobierno veracruzano, específicamente el sector salud, para con la salud para la vida de las personas.

Yo diría que también es un libro que dice el porqué de los focos rojos que tenemos en el estado, porque tenemos este primer lugar a nivel nacional de mujeres con VIH y Sida, además tenemos el primer lugar en nuevos casos de VIH. Tenemos el primer lugar del binomio tuberculosis y VIH.

Primer lugar en maternidad femenina con VIH, tenemos el primer lugar con mujeres que mueren embarazadas con VIH. Y tenemos además el primer lugar en personas con mortalidad a pesar de estar en tratamiento” denunció en su libro Patricia Ponce, investigadora/Profesora del centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología social (ciesAs)

Patricia Ponce, investigadora y profesora del (CIESAS).

“A través de los testimonios y las voces de diversos actores involucrados en la respuesta al VIH en Veracruz, Patricia Ponce, doctora en Ciencias Sociales, nos ofrece un acercamiento a la historia del Grupo Multisectorial en VIH/sida e ITS del Estado de Veracruz –organismos ciudadano cuya tarea fundamental es ejercer la contraloría social y exigir rendición de cuentas–, que trabaja desde hace 17 años en la defensa por la salud, la vida y los derechos humanos de las personas con VIH y sida y de sus familias”, nos explica por su parte, guillermo núñez noriega, autor de la contraportada del libro, sociólogo por la universidad de sonora, Maestro en Artes, cuenta con una especialidad en Humanidades por la universidad estatal de Arizona y es doctor en Antropología cultural por la universidad de Arizona.

“La voces y testimonios recopilados nos hablan de la batalla que día a día da el Grupo Multi para lograr que las personas con VIH o con sida que se atienden en los Centros de Atención Ambulatoria para la Prevención y Atención en sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) –dependientes de la Secretaría de Salud de Veracruz–, reciban una atención con calidad y calidez, un trato digno, amable, empático, incluso una sonrisa.”

En el contexto de un ninguneo social crónico e histórico para las y los usuarios del sistema de salud, particularmente cuando se trata de poblaciones pobres, indígenas, muje-

Veracruz primer lugar a nivel nacional de mujeres con VIH y Sida.

Pendientes morales y políticos que tiene el gobierno veracruzano, específicamente en el sector salud

res, trabajadoras sexuales o gays, bisexuales, transgénero, transexuales o inter-sexuales, cada uno de esos aspectos pueden hacer la diferencia entre continuar con el tratamiento o rendirse entre la salud, la enfermedad o la muerte”

Este libro no pretende ser un informe de investigación, sino una denuncia para entender los pendientes políticos y éticos de la sociedad veracruzana para con la respuesta al VIH.

Su valor fundamental radica en que el Multi ha apostado por la vida como razón central del quehacer ciudadano, por la lucha por el derecho humano a la salud y la vida en medio de una sociedad ensangrentada por la violencia criminal de unos y otros. Frente a ello, el Grupo insiste en luchar por la vida, en sostener la vida, en valor de la vida, en celebrar la vida de los seres humanos en su diversidad, y en exigir que esta sea el corazón, el motivo, y la razón misma de ser la política, de la sociedad, y de cada individuo concreto”

Sin duda alguna, el Grupo Multisectorial en VIH/sida e ITS de Veracruz personifica esta nueva conciencia ética”, concluyó Núñez Noriega. PQ

*Premio nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio nacional de locución 2017. Premio México de Periodismo 2013. ferfuentesmty@hotmail.com twitter: @ferfuentesmty

SIN PlANES

La IndusTrIa quÍmICa: masTaChI PÉreZ

Por FeRNaNdo FUeNtes*

FoTos: QUeHaceR PoLÍtico/ArCHIVo

“E s iMPoRtaNte mencionar que los ingenieros químicos del país, hemos detectado, que no existe una planeación al menos en el corto plazo, para fortalecer a la industria química y petroquímica, por lo que estamos trabajando un documento estratégico para su desarrollo, que pretendemos entregar próximamente al presidente de México y a la Secretaria de Energía, para su consideración, así lo informó en exclusiva el Ing. Juan de Dios Mastachi Pérez, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), integrantes de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI).

“Tenemos que participar e influir en las decisiones nacionales, por ello estamos sentando las bases para elaborar una propuesta de desarrollo de la Industria Química del país, a través de la conformación de la Unión Química, que conforma al Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos; la Sociedad Química de México, y el IMIQ y la UMAI que preside el ingeniero José Alfonso Domínguez Gil”

“Nosotros como ingenieros químicos, participamos de diferentes maneras, en la conservación y la operación de los procesos petroquímicos y de refinación existentes en el país, sistema nacional de refinación, los complejos, los grandes procesadores de gas operados en su mayoría por ingenieros químicos, así lo afirmó Mastachi Pérez, Ingeniero Químico Industrial, de la ESIQUIE del IPN. “Pero además participamos, por ejemplo, en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que tiene una gran capacidad tecnología para el manejo de proyectos. En la construcción y en la próxima operación de la refinerías, esto en la parte operativa, pero también en la académica, los ingenieros químicos tenemos una gran influencia en el desarrollo de los programas de estudio de la carrera de ingeniería química, para mantenerlos actualizados, para aportar más para el desarrollo de la industria del país” concluyó Juan de Dios Mastachi, al cumplir el IMIQ su 64 Aniversario.

El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C. (IMIC) es el organismo gremial más importante y con mayor representatividad, de los profesionales de la ingeniería química en México, fue fundado en 1957 con el objetivo de promover su estudio y contribuir al desarrollo de la Industria Química y propugnar por mantener un alto nivel. PQ