5 minute read

La Red de Conexiones de Quarzo: Manténgase Informado y Asesorado por Expertos

Gracias a nuestra trayectoria, en Quarzo hemos velado siempre por proporcionar información crítica y actualizada a través de nuestra red de contactos.

Sabemos que mantenerse al día con los temas del sector y realizar análisis constantes fortalece las estrategias financieras y mejora la toma de decisiones.

NOTA DE OPINIÓN CRÍTICA SOBRE LA INTERVENCIÓN EN COOPESERVIDORES Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR SOLIDARISTA.

La intervención de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS RESPONSABILIDAD LIMITADA (CS AHORRO Y CRÉDITO) ha generado una profunda preocupación y descontento entre los inversionistas del sector solidarista. Este grupo, en particular, cuestiona la efectividad y oportunidad de las acciones tomadas por la auditoría interna, la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), la auditoría externa y otras líneas de defensa de la entidad. A continuación, se presentan algunas reflexiones críticas sobre la situación y las posibles implicaciones para los inversionistas solidaristas.

Evaluación de la Intervención

La intervención puso al descubierto una serie de deficiencias graves en la gestión y administración de la cooperativa. Los hallazgos indicaron una falta de controles internos adecuados y una gestión del riesgo crediticio significativamente deficiente, lo cual resultó en un deterioro financiero crítico. Estos problemas no fueron detectados ni corregidos oportunamente por las diversas líneas de defensa de la entidad, esto según el mismo informe del interventor.

Crítica a la Auditoría Interna y Externa

La auditoría interna tenía la responsabilidad de identificar y mitigar los riesgos operativos y financieros de la cooperativa. Sin embargo, su falta de diligencia y capacidad para detectar problemas críticos contribuyó al agravamiento de la situación. La auditoría externa, por su parte, falló en proporcionar una evaluación independiente y precisa del estado financiero de la entidad, lo cual podría haber permitido una intervención más temprana y menos perjudicial, aspecto que fue revelado tan solo en el 2023, mediante una salvedad muy obvia por que Sugef ya había solicitado la recalificación de parte de la cartera de crédito, sin embargo en periodos anterior no existió ninguna salvedad en los dictámenes a pesar de existir un riesgo y deterioro de la cartera de crédito.

Rol de SUGEF

La SUGEF, como entidad supervisora, tiene la responsabilidad de garantizar la estabilidad y solvencia de las instituciones financieras. La percepción entre los inversionistas solidaristas es que SUGEF no actuó con la debida prontitud y eficacia para prevenir la crisis en CS AHORRO Y CRÉDITO. La falta de supervisión efectiva permitió que los problemas internos se agravaran hasta un punto crítico, afectando gravemente a los inversionistas, aspecto que tendrá que se revisando con detenimiento a fin de validar necesidades de cambiar el modelo de fiscalización de esta entidad.

Proceso de Resolución

El proceso de resolución propuesto, que incluye la creación de un "banco bueno" y un "banco malo", busca maximizar la recuperación de los activos y minimizar las pérdidas. Sin embargo, la incertidumbre sobre la recuperación total de los recursos sigue siendo alta. Los inversionistas solidaristas, que confiaron en la supervisión y auditoría de la cooperativa, ahora enfrentan una posible pérdida significativa de sus inversiones debido a la falta de diligencia y supervisión efectiva.

Evento Reciente de Vargas & Vargas

En respuesta a estas preocupaciones, nuestra firma Vargas & Vargas recientemente organizó un evento en el cual se abordaron estos temas cruciales y se ofrecieron respuestas a los diversos escenarios y posibles alternativas de manejo. Durante el evento, se discutieron aspectos clave como:

Registro del Deterioro de los Instrumentos Financieros: Se exploraron las mejores prácticas para registrar y gestionar el deterioro de los activos financieros, asegurando una transparencia y precisión en los estados financieros.

Registro del Deterioro de los Instrumentos Financieros: Se exploraron las mejores prácticas para registrar y gestionar el deterioro de los activos financieros, asegurando una transparencia y precisión en los estados financieros.

Expectativa de Recuperación: Se presentaron estimaciones de recuperación de los activos, considerando las circunstancias particulares de la intervención.

Alternativas de Manejo de las Pérdidas: Se analizaron diferentes enfoques para manejar las pérdidas, incluyendo el diferimiento de pérdidas y contabilización de cuentas por cobrar por asignación de perdidas, mecanismos no regulados y que deben ser considerados con amplio detenimiento su aplicación, pero que podrían dar viabilidad a algunas asociaciones solidaristas.

Consecuencias a Nivel de Cumplimiento Contable: Se discutieron las implicaciones contables y la necesidad de revisar y mejorar los procesos de auditoría para evitar futuras deficiencias.

Revisión de Procesos de Auditoría: Se enfatizó la importancia de una auditoría interna y externa efectiva y se propusieron mejoras para fortalecer estas funciones críticas dentro de las asociaciones, especialmente por los riesgos crecientes a que se enfrentan las asociaciones solidaristas.

Conclusión Crítica

La intervención de CS AHORRO Y CRÉDITO destaca no solo la necesidad de una gestión financiera adecuada y prácticas de gobernanza sólidas, sino también la importancia de una supervisión efectiva y proactiva. El descontento del sector solidarista está justificado, dado que múltiples líneas de defensa fallaron en proteger sus intereses. Vargas & Vargas sigue comprometida en proporcionar orientación y apoyo a sus clientes, ayudando a navegar los desafíos y a fortalecer sus prácticas financieras y de auditoría. Es imperativo que las autoridades y entidades responsables revisen y mejoren sus procedimientos de supervisión y auditoría para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro. Los inversionistas solidaristas deben exigir transparencia y rendición de cuentas para asegurar que sus recursos estén protegidos y gestionados adecuadamente.

Por: Lic. Marco Vargas

Socio Director de VV&A Consultores

This article is from: