
4 minute read
ESPECIAL 4 Y
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Viernes 15 de julio de 2022 / Editora: Verónica Camacho
5 ESPECIAL
Advertisement
ubicado frente a las costas de Progreso, es el más deteriorado y su condición es crítica. Registra la evaluación de conservación más baja de los ecosistemas de ese tipo existentes en el país, y de una calificación máxima de cinco puntos solo obtuvo dos, la más baja. En el lugar, han encallado embarcaciones y dañado la estructura arrecifal, además de que la zona es proclive a la captura furtiva de especies.
Otro tema de relevancia que se mencionó es que no existe un registro actualizado de embarcaciones, ya que con base en datos de la Conapesca se reporta 42 mil 211 embarcaciones menores y tres mil 275 mayores; sin embargo, son registros que datan de 2016, por lo que no se encuentran actualizados ni son de fácil acceso.
Consultado sobre los volúmenes de captura ilegal de especies pesqueras en este año, el subsecretario de Pesca y Acuacultura Sustentable de Yucatán, Víctor Alcántara Cárdenas, dijo no tener esa información, pero subrayó que se ha trabajado de manera coordinada para realizar operativos para detectar y clausurar establecimientos que están relacionados con la pesca furtiva, es decir, que compran producto ilegal.
También destacó que el Gobierno del Estado ha invertido recursos para la adquisición de tres embarcaciones menores y la contratación de seis guardaparques para el Arrecife Alacranes, el cual se monitorea de manera constante, ya que cuenta con sistema de internet satelital, a fin de detectar cualquier situación anómala, a la vez que se trabaja para sensibilizar a pescadores comerciales y deportivos acerca de los beneficios de realizar esta actividad de manera responsable y sustentable.
Ministros ambientales de Norteamérica, en Mérida
Este encuentro ocurrió previo a la inauguración de la reunión de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica, que convocó a ministros ambientales de Canadá, Estados Unidos y México, donde revisaron el cumplimiento de los compromisos suscritos en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos, el T-MEC, que desde 2020, se rige por el nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (AEC). la política energética de México, que apuesta a combustibles fósiles de las empresas del Estado.
También se abordarán temas de protección de la vaquita marina en Baja California y la tala ilegal que también han llamado la atención de Estados Unidos. Mientras, en México, asociaciones civiles han pedido al Gobierno que presione a Estados Unidos para que proteja a la ballena franca, una especie en extinción, y a Canadá para controlar el impacto ambiental de las mineras en el país.
La reunión también es la 29° sesión anual del Consejo y Foro Público del Comité Consultivo Público Conjunto (Ccpc), con el tema de “Educación ambiental popular para el desarrollo sostenible”, creada para “promover el diálogo y el intercambio de conocimientos” entre grupos como pueblos indígenas, comunidades locales, jóvenes y empresarios.

EN EL MARCO del informe de la organización Oceana, la directora de la Campaña de Transparencia en México, Mariana Aziz Pico, subrayó que no se ha cumplido con los compromisos ambientales, como la falta de acciones para combatir la pesca legal, no declarada y no reglamentada.
De acuerdo a la agencia EFE, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, recibió a Michael Regan, administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés), y a Steven Guilbeault, ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Eccc), en el marco de la primera reunión presencial desde 2019 de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), que “servirá para reafirmar el compromiso” de “preservar, proteger y mejorar el medioambiente de América del Norte, al tiempo que establece prioridades compartidas y acciones concretas”.
El encuentro de los encargados ambientales de los tres gobiernos ocurre una semana después de la reunión de las ministras de economía y comercio del T-MEC en Canadá, donde se expresaron “preocupaciones” por
Protestan contra obras del Tren Maya
Activistas de diversas organizaciones ambientalistas se manifestaron contra las obras de construcción del Tren Maya en el tramo 5, durante la Reunión del Consejo de la Comisión Ambiental del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, que ayer jueves inició en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán.
Laura Nicole Velázquez, de SOS Cenotes, destacó que los expertos han advertido que las reservas de agua han disminuido considerablemente en los últimos 20 años; que el paso del Tren Maya afectará al ecosistema, y que existe el riesgo de que, con su peso, se desfonden cavernas y cenotes.
Talismán Cruz, de Cenotes Urbanos, indicó que en Playa del Carmen ya hay escasez en la comercialización de agua purificada, pues la limitan para poder surtir a Monterrey, Nuevo León.
“El tren tiene muchas más cosas que vienen con él, tiene toda una destrucción gigantesca: la línea que está trazada, que tiró miles de árboles, no es solamente esa línea se va expandir hacia los lados, por las comunidades, con casas, hoteles, con infraestructura, situaciones que no se incluyeron en el Manifiesto de Impacto Ambiental”, apuntó.
Finalmente, Laura Patiño Esquivel, presidenta de la Asociación Moce Yax Cuxtal de Playa del Carmen, Quintana Roo, dijo que están en contra de toda la deforestación que se realiza en proyectos sin estudios y que calificó como “ecocidas”.
“Ya interpusimos cinco amparos, todos ya procedieron y se nos concedieron, y estamos viendo cómo impugnar el resolutivo de la Semarnat y ampararnos ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, los ciudadanos estamos dentro de la ley”, puntualizó.
