
6 minute read
LOCAL
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Sábado 4 de septiembre de 2021 / Editora: M. Chuc
7 LOCAL
Advertisement
DEFIENDEN SU CREDO Nuestro discurso es de amor, no de odio: vocero de la Arquidiócesis
Respecto a las declaraciones del arzobispo sobre el matrimonio igualitario, Jorge Martínez Ruz lamenta que alguien se sienta ofendido por el mensaje de la Iglesia, que busca la paz
Texto y foto: Manuel Pool
Ante la polémica que desataron las declaraciones del arzobispo de Yucatán, monseñor Gustavo Rodríguez Vega, con respecto a la aprobación en la entidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, y que por ser presuntamente discriminatorias dieron lugar a una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el vocero de la Arquidiócesis, Pbro. Jorge Martínez Ruz, comentó que es lamentable y penoso que alguien se sienta ofendido por el mensaje de la Iglesia, que lo que busca es el amor, la unidad y la paz.
“Para nada buscamos un discurso de odio ni discordia, solo de amor”, subrayó el entrevistado quien destacó que el mensaje de la Iglesia, ante todo, busca proteger los valores que enseñó Jesús.
“Indudablemente hay libertad de expresión y libertad de culto, y el arzobispo y nosotros los sacerdotes cada semana predicamos temas de valores relacionados con la familia, y lo que decimos está en el catecismo de la Iglesia católica y en la Biblia, estamos anunciando lo que está en nuestro credo”, dijo el padre Martínez Ruz, quien recalcó que estos mensajes van dirigidos a los feligreses que asisten a misa, y en una homilía.
“La gente asiste a misa para escuchar las enseñanzas de la Iglesia, del magisterio del catecismo, entonces en ese contexto, es una homilía y son enseñanzas que el papa ha publicado incluso en documentos. No está prohibido hablar de lo que dice el pontífice ni replicar sus libros, no es ilegal hacerlo. No salimos a la calle a decirlo, pero, obviamente, la homilía del arzobispo se transmite en televisión, radio, internet, pero es el mismo contexto, se está transmitiendo la misa, si alguien toma esas palabras y las saca de contexto y lo toma para otra cosa no lo podemos evitar”, subrayó.
Importante es destacar que en este año que esta dedicado a la Familia, el papa Francisco estará hablando todo el año de ella, por lo que la Iglesia en el mundo replicará sus mensajes, al igual que del catecismo, del magisterio de la iglesia y de la Biblia.
“El Arzobispo hace seis años que está con nosotros y hace seis años que le publicamos su mensaje, y no es primera vez que él habla de la familia y de estas cosas, y no solo él, si uno va a misa está escuchando un mensaje parecido, entonces no es contra nadie. Las enseñanzas de la iglesia no están restringidas hay libertad de culto, en ese tema no hay nada ilegal. Es lamentable que alguien lo vea como algo de odio cuando lo que tratamos de enseñar es amor, para nada buscamos un discurso de odio, sino de amor, paz, unidad, libertad y perdón que son parte de los valores universales que anuncia la iglesia en general”, apuntó.
EL ENTREVISTADO destacó que el mensaje de la Iglesia busca proteger los valores que enseñó Jesús.
COLABORACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA
LIC. DAVID COLMENARES PÁRAMO AUDITOR SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN brunodavidpau@yahoo.com.mx
El 15 de marzo de 2018, la LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados eligió al Lic. David Rogelio Colmenares Páramo como Auditor Superior de la Federación, para el periodo 2018-2026.
Alo largo de semana, los equipos auditores que participan en la Auditoría de Transparencia, Rendición de Cuentas e Inclusión en el uso de los fondos de emergencia para la pandemia de COVID-19, o auditoría TAI, se reunieron para continuar su proceso de capacitación, iniciado en junio pasado. Esta etapa es de gran relevancia, ya que asegura que los equipos auditores cuenten con los conocimientos técnicos y metodológicos necesarios, y desarrollen sus habilidades para utilizar plataformas y tecnologías digitales para facilitar su trabajo.
Esta auditoría, promovida por la Iniciativa de Desarrollo (IDI) de INTOSAI involucra a 40 Entidades de Fiscalización Superior de todo el mundo. En el ámbito de la OLACEFS, la Auditoría Superior de la Federación lidera este proyecto como presidencia del Grupo de Trabajo sobre la Fiscalización de Desastres donde también participan las EFS de Argentina, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay.
Esta auditoría global se basa en las normas profesionales de INTOSAI (ISSAIs por sus siglas en inglés) y examinará como los gobiernos han provisto la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en los esquemas de cumplimiento y en las operaciones realizadas con los recursos públicos destinados a hacer frente a la pandemia de COVID-19, en especial la utilización de fondos de emergencia, donaciones, paquetes de ayuda socioeconómica y la cadena de suministro de vacunas.
La IDI-INTOSAI ha buscado que esta auditoría, aun siendo ex post -como las nuestras -, tenga un enfoque ágil con resultados, lo que se logra utilizando técnicas y metodologías que nos permitan realizarla en un lapso breve, como las TICs; y que sea viable, es decir, debemos enfocarnos en áreas prioritarias con un alto riesgo, por ejemplo, revisar un cierto tipo de transacciones en contratación pública, o en operaciones realizadas en un lapso de tiempo determinado, como la distribución de apoyos de emergencia en un plazo breve de tiempo.
Adicionalmente, estas auditorías deben ser de gran calidad, acorde a los principios de la ISSAI 400, considerando tanto el proceso de auditoría como su producto, y tener un impacto positivo, es decir, que contribuyan al marcar la diferencia mejorando la calidad de vida de la población.
Por ello, es necesario que las entidades de fiscalización superior, como la ASF, promovamos que las recomendaciones de las auditorías TAI se tomen en cuenta y que contribuyan a crear marcos de cumplimiento más transparentes, con mejor rendición de cuentas e inclusivos para la gestión del gasto público durante una emergencia; esta contribución se logrará gracias al liderazgo de las Entidades de Fiscalización Superior, a una comunicación proactiva y continua con las entidades fiscalizadas y a difundir los resultados de la auditoría entre todos los actores interesados, como el Poder Legislativo, las propias entidades fiscalizadas, las instituciones académicas y la ciudadanía en general.
La auditoría TAI se integra, además, en el Plan de Acción Regional COVID-19 del Grupo de Trabajo de Fiscalización de Desastres de OLACEFS, que está en proceso, por lo que sus resultados y recomendaciones para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y garantizar la inclusión en la utilización de fondos en situaciones de emergencia, reforzarán las recomendaciones de la Auditoría Coordinada al ODS 3 “Atendiendo la salud y el bienestar de todos” de OLACEFS, dirigida a la revisión de las políticas de salud pública en el marco de la Agenda 2030 en el contexto de la pandemia: Este marco de trabajo nos permitirá incidir en la preparación de nuestros gobiernos para enfrentar futuras amenazas de carácter sistémico, e incrementar la resiliencia de nuestras sociedades, lo cual ayudará a preservar la vida y el bienestar de millones de personas.
