
16 minute read
BUEN PROVECHO
ESPECIAL
INICIARÁN ESTUDIOS En busca de más Pueblos Mágicos
Advertisement

La Secretaría de Fomento Turístico lanza la licitación para efectuar los estudios socioeconómicos necesarios para contar con más municipios que tengan esta categoría
Texto: Diego Cervantes Fotos: Cortesía
La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) inició ayer la licitación para buscar a la empresa que pueda elaborar una investigación y estudios de carácter socioeconómico, a fin de gestionar las candidaturas de nuevos Pueblos Mágicos en Yucatán, de acuerdo con información publicada en el Diario Oficial del Estado.
Junto a esta licitación también se agregaron dos partidas más, una para contratar servicios profesionales y técnicos con el objetivo de crear la política gastronómica de Yucatán, y la otra, para realizar el análisis del mercado y la integración de los expedientes para productos turísticos en los pueblos mágicos ya existentes.
Con esta convocatoria, la Sefotur busca contratar los servicios de una empresa del sector privado que ofrezca las mejores condiciones para realizar dichos trabajos, lo cual es el procedimiento estándar para este tipo de contrataciones.
Actualmente los Pueblos


HASTA el momento la titular de la Sefotur no ha hecho alguna declaración sobre si tiene algún candidato ya pensado para presentar al programa federal de Pueblos Mágicos.
Mágicos que tiene el estado son: Izamal, Valladolid, Sisal y Maní; estos dos últimos fueron nombrados con ese título el pasado 10 de diciembre, cuando el titular de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), Miguel Torruco Marqués, entregó al gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal y a los alcaldes de Hunucmá y Maní, José Alberto Padrón Romero y Arón de Jesús Interián Bojórquez, respectivamente, el nombramiento que constata el ingreso de ambas localidades al programa federal de Pueblos Mágicos.
Por su parte, Izamal y Valladolid llevan varios años siendo Pueblos Mágicos, pues el primer municipio recibió este título en el 2002 y el segundo hasta el 2012, es decir con una década de diferencia, lo cual da mayor importancia al hecho de que en 2020 dos municipios fueran nombrados simultáneamente y que en menos de un año la Sefotur ya está en busca de más candidatos para portar dicho título.
Ser nombrado Pueblo Mágico tiene varios beneficios, el primero es que el municipio se vuelve visible en el mapa turístico del país, ya que, en caso de ser una localidad pequeña y desconocida, al obtener el nombramiento, a dichas comunidades se les incluye en toda la promoción, guías y circuitos turísticos que realizan las instituciones gubernamentales.
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Sábado 26 de junio de 2021/ Editora: A. Brito
5 ESPECIAL
A DESTACAR
Actualmente los Pueblos Mágicos que tiene el estado de Yucatán son: Izamal, Valladolid, Sisal y Maní, nombrados en el año 2002, 2012 y los últimos dos recientemente en el año 2020.

También estas localidades se vuelven susceptibles a recibir apoyo de la Sectur al momento de presentar proyectos de infraestructura y capacitación, aunque no garantiza
SER NOMBRADO Pueblo Mágico tiene varios beneficios, uno de ellos es que el municipio se vuelve visible en el mapa turístico del país, ya que al obtener el título, a dichas comunidades se les incluye en toda la promoción, guías y circuitos turísticos que realizan las instituciones gubernamentales.
que obtengan dichos recursos; no obstante, sí permite que tengan acceso a ellos o al menos a solicitarlos y que se les dé preferencia, lo anterior de acuerdo a una entrevista realizada por un medio nacional al director de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo, José Ángel Díaz Rebolledo.
Hasta el momento Michelle Fridman Hirsch, titular de la Sefotur, no ha hecho alguna declaración sobre si tiene algún candidato ya pensado para presentar al programa federal de Pueblos Mágicos o para enfocar los estudios en ese municipio, pero sí es un hecho que ya piensan en el siguiente proceso de selección para presentar nuevos candidatos.
Yucatán interesa a aerolíneas internacionales
Texto y fotos: Agencias
Aerolíneas internacionales manifestaron su interés en mantener o establecer rutas hacia Yucatán, según adelantó la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), como resultado de su participación en Routes Americas 2021, dentro del Plan de Reactivación Económica que impulsa el gobernador Mauricio Vila Dosal.
En esta ocasión, el encuentro tuvo lugar en la ciudad de Orlando, Florida, los días 23, 24 y 25 de junio, con más de mil 500 reuniones en línea, presenciales e híbridas. Las y los delegados escucharon directamente a líderes de la industria, y obtuvieron acceso a encuentros sociales y oportunidades de redes virtuales.
La titular de la Sefotur, Michelle Fridman Hirsch, y el secretario Técnico de la dependencia, Raúl Paz Noriega, sostuvieron reuniones con aerolíneas y plantearon las diferentes alternativas con que Yucatán cuenta para la creación de rutas, destacando la importancia del estado como destino.
Sobresalen las conversaciones virtuales con Avianca y presencial con Lufthansa Systems, proveedor de información para el sector aeronáutico; también, con Spirit y Alaska Airlines, donde se trató temas de exploración y presentación de destino.
En tanto, con American Airlines, Aeroméxico y Volaris, se analizó cómo han evolucionado los vuelos que actualmente tienen, hacia y desde Mérida, como Miami, Dallas, Oakland y otros nacionales.
Por su parte, Westjet confirmó el retorno del vuelo a Toronto para noviembre, toda vez que las restricciones del gobierno de Canadá se eliminen. Además, la aerolínea Air Transat, del mismo país, se mostró muy interesada en abrir nuevos puentes con Yucatán.
Además, Sefotur se encargó de generar citas de importancia para el destino, entre las que sobresalen las concretadas con Allegiant Air, Copa Airlines, Vinci Airports, JetBlue, Latin America & Caribbean y Routes & ASM. También, hubo contacto con el Aeropuerto de Oakland, Delta, Frontier, United y Southwest Airlines.
Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) se sumó a los principales encuentros y atendió una agenda coordinada con la dependencia estatal, demostrando así la excelente mancuerna que se tiene para promover al estado.
Durante la gira por Florida, la Sefotur formó parte de la primera reunión presencial, posterior a la contingencia por covid-19, de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA): Cumbre “PortMiami por el Retorno a la Navegación”, la cual atrajo a 200 representantes de distintas empresas de Norteamérica y el Caribe, que buscaron oportunidades de negocio y asistieron a diversos talleres.
Además, como parte del Plan de Recuperación
Turística, el Yucatán Travel Mart, coordinado por la Sefotur, se realizará del 28 al 30 de junio, con la participación de 264 personas de 338 firmas del rubro, con el fin de promover al territorio como destino y aumentar el flujo de visitantes con pernocta.
Así, la industria sin chimeneas local tendrá contacto con compradores nacionales, con alto interés en la zona, lo que incrementa su posibilidad de trabajar con clientes intermedios de diversos segmentos.
Routes Américas es el foro más importante para el desarrollo de nuevos vuelos para el continente americano; reúne a las y los responsables de planeación de rutas comerciales y áreas estratégicas, de las más grandes aerolíneas que atienden esta región del mundo, junto con destinos, aeropuertos y algunos proveedores de información de la industria aeronáutica.

LA TITULAR de la Sefotur sostiene reuniones con diversas aerolíneas, a las que plantea las diferentes alternativas con que Yucatán cuenta para la creación de rutas.
LOCAL

EN SESIÓN extraordinaria se designó como director de la Facultad de Psicología a Jesús Esteban Sosa Chan, quien es psicoterapeuta y profesor de tiempo completo en el plantel.
Anuncian relevos en dos facultades de la Uady
A partir de julio iniciarán funciones los nuevos titulares de las facultades de Química y Psicología, quienes permanecerán en el cargo durante cuatro años

Texto y foto: Cortesía
Las facultades de Química y Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) tendrán a partir de julio a nuevos directivos, conforme los nombramientos aprobados durante sesión extraordinaria del Décimo Noveno Consejo Universitario.
Para el periodo del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2025, se designó como director de la Facultad de Psicología a Jesús Esteban Sosa Chan, quien es psicoterapeuta y profesor de tiempo completo en el plantel, además, fue secretario académico, coordinador del departamento de educación continua, del área de psicología laboral y secretario administrativo.
Asimismo, del 12 de julio de 2021 al 11 de julio de 2025 la Facultad de Química estará a cargo de Amílcar Ramsés Aguilar González, profesor de carrera que ha participado en diversos cursos, educación continua y en la elaboración de varios programas del plan de estudios de Químico Farmacéutico Biólogo, además de que fue secretario administrativo del plantel.
OTROS TEMAS
En otro punto de la orden del día, el Consejo Universitario aceptó la donación de la empresa “Soluciones en Imagen y Soporte de Vida” de un equipo seminuevo de diagnóstico por imagen ultrasonográfica, que será destinado a la Unidad Universitaria de Rehabilitación de la Facultad de Medicina.
Esta donación contribuirá a la formación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Rehabilitación en la disciplina de imagenología de tejidos blandos.
Para finalizar, se aprobó la propuesta para desafectar una fracción del tablaje número 18,468 de la localidad de Cholul, municipio de Mérida, ya que ha dejado de ser utilizable para los servicios propios de la Universidad.
Con lo anterior, se busca cumplir el objetivo de construir locales comerciales, con lo cual se propiciará la creación de establecimientos que acerquen servicios o productos al interior del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, al mismo tiempo que su renta permita ingresos para la Universidad.
POSTURA DEL SNTE
No regresarán a las aulas hasta que sea seguro
El secretario general del SNTE en Yucatán, Sección 33, se reunirá la próxima semana con el nuevo titular de la Segey, para definir el calendario
“NOSOTROS únicamente regresaríamos a clases presenciales si la entidad pasa a semáforo verde, y existen las condiciones que permitan dar seguridad al magisterio y a los alumnos, pues no queremos exponerlos a posibles contagios”, aseveró Ricardo Francisco Espinosa Magaña.
Texto: Georgina Bacelis Foto: Agencia
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el estado de Yucatán, Sección 33, Ricardo Francisco Espinosa Magaña, informó que la próxima semana se reunirá con el nuevo titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), con la finalidad de determinar si habrá modificaciones en el calendario escolar 2021-2022, que podría iniciar en agosto o principios de septiembre.
“Aún no nos hemos sentado a platicar con las autoridades de la Segey como cada año, por lo que desconocemos sobre este tema con certeza, pues la ley determina que este calendario debe ser de 200 días”, manifestó.
Espinosa Magaña comentó que el sindicato está abierto al diálogo para llegar a acuerdos, pues las y los docentes han tenido reuniones durante los consejos técnicos, en donde han considerado hacer algunos ajustes en horarios y días, siempre y cuando se cubra la totalidad de este plan escolar.
Por otra parte, recordó que este sector se ha manifestado en contra de regresar a las aulas, y menos en estos momentos, donde hay un repunte de casos, ya que esto implicaría exponer a maestros y alumnos.
El secretario general de este sindicato dio a conocer que hay inquietud por parte del magisterio con respecto a ese tema, por lo que tendrán que sentarse a dialogar con el nuevo titular de la Secretaría de Educación, para escuchar sus propuestas, y a su vez, este tome en cuenta sus inquietudes.
“El retorno a clases debe ser de manera gradual y consensuada, cada contexto implica diferentes tipos de decisiones, hay que ser flexibles, pues no se puede aplicar un modelo híbrido, cuando en muchas poblaciones no se tiene internet, ni cuentan con equipos para tomar clases a distancia”, señaló.
Asimismo, el líder del SNTE Sección 33 destacó que ha recorrido 8 regiones del país, en donde les ha pedido a los secretarios generales revisar las escuelas, pensar en los materiales y condiciones físicas en las que se encuentran los centros de trabajo, para que este retorno pueda ser seguro para el docente y el alumno.
“Las autoridades tienen que generar las condiciones adecuadas para este retorno a las aulas, por lo que mientras las entidades no estén en semáforo verde y las y los profesores, así como los estudiantes no estén vacunados, no daremos clases de manera presencial”, concluyó.
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Sábado 26 de junio de 2021 / Editora: A. Brito
7 LOCAL
LA TERCERA CASA
El Club Libanés tiene una nueva presidenta del Comité de Damas
María Rosa Becil Dájer toma la batuta del comité y destaca la importancia del club y su gente, quienes conviven como una verdadera familia
Texto y foto: Esteban Cruz O.
Al rendir protesta como nueva presidenta del Comité de Damas del Club Libanés, María Rosa Becil Dájer de Auais aseguró que se trata de la “tercera casa de los yucatecos de ascendencia libanesa”, en donde se convive, más que como amigos, como verdadera familia cuya base es la cultura y tradiciones de los emigrantes de ese país.
“Este día tengo sentimientos encontrados, pues siento alegría, orgullo y emoción, pero también una gran responsabilidad”, dijo ante los invitados.
El presidente del Club Libanés, Ricardo Elías Dájer Lixa, fue el encargado de tomar la protesta al nuevo comité, cuya presidenta, Becil Dájer, toma la batuta de Sheila González Abraham de Cicero, quien lo fue en los últimos 4 años.
Dájer Lixa tomó la presidencia del lugar la semana pasada, luego de que el expresidente, Sergio Asís Abraham Rodríguez presentó un informe de sus años en el cargo.
En su mensaje, María Rosa Becil destacó que el hogar es la primera casa y la escuela la segunda, pero para ella el Club Libanés es su tercera casa, pues todos los que allí convergen se convierten en una “familia”.
“Aquí forjé amistades verdaderas y desde muy pequeña, que se volvieron familias y que hoy lo siguen siendo, aunque el tiempo y las circunstancias de vida no nos permitan coincidir muy seguido, sabemos que contamos y estamos una para la otra”, dijo en relación a dos amigas que integran el nuevo Comité de Damas.
En ese sentido, mencionó, su vida ha estado ligada al Club Libanés desde sus padres, tíos, primos, hermanos y no concibe que sea de otra manera, es parte de sus ADN.
“El club más que un gimnasio, restaurante y salón de eventos, para mi es su gente, y lo que ellos comparten, una misma cultura, mismo origen y visión acerca del valor de la familia y el trabajo”, recalcó.
Es una realidad que, con el paso del tiempo, los libaneses cada vez más se han apegado a la tierra que los ha acogido, pero la esencia ahí sigue, y “mientras la trabajemos se mantendrá viva y esa la razón para presidir este comité”, concluyó.
Al acto también asistió Sergio Abraham Rodríguez, quien agradeció a Sheila González Abraham su trabajo a lo largo de cuatro años, en los que hicieron una gran dupla.

EN LA IMAGEN, María Rosa Becil Dájer, presidenta entrante del Comité de Damas del Club Libanés; el presidente del club, Ricardo Elías Dájer Lixa y Sheila González Abraham, presidenta saliente del comité.
TIEMPO DE ESCRIBIR / LA FISCALIZACIÓN Y LA BIOSFERA
LIC. DAVID COLMENARES PÁRAMO AUDITOR SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN brunodavidpau@yahoo.com.mx
El 15 de marzo de 2018, la LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados eligió al Lic. David Rogelio Colmenares Páramo como Auditor Superior de la Federación, para el periodo 2018-2026.
México es de los países que, por su posición geográfica, es altamente susceptible a las amenazas derivadas del cambio climático, por ejemplo, la sequía, acompañada de olas de calor, generan pérdidas importantes en cultivos y pastos, y aumenta el riesgo de incendios forestales. A pesar del inicio de la temporada de lluvias, actualmente se trabaja en controlar 11 incendios forestales activos en el país, en Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León. Si miramos los datos de este año, del 1 de enero al 10 de junio de 2021, la Comisión Nacional Forestar (Conafor) reportó 5,943 incendios forestales en el país.
Los incendios forestales son desastres naturales con múltiples impactos y consecuencias, ya que destruyen la vegetación y la fauna, alteran el balance hidrológico, la calidad del agua y la atmósfera, merman las tierras fértiles, aumentan la erosión de los suelos y propician otras amenazas como los deslizamientos de tierra.
Al respecto, no debemos perder de vista el valor que tienen los bosques, que son una fuente constante y renovable de recursos y servicios ambientales, que brindan alimentos, combustibles, medicinas y materiales de construcción, además tienen un significado cultural y estético, y generan riqueza social. Según la Conafor, México tiene una extensión de 138 millones de hectáreas con vegetación forestal, de las cuales el 47% corresponde a bosques y selvas.
Para atender esta problemática, los gobiernos desarrollan políticas y programas eficaces, con recursos suficientes para proteger y manejar sustentablemente a los bosques, que vayan de la mano de una sólida política de gestión de riesgos de desastres. Y en ambos aspectos, las Entidades de Fiscalización Superior podemos contribuir en su perfeccionamiento, ya sea vigilando el uso de los recursos destinados a estos programas y haciendo propuestas de mejora.
Por ejemplo, los programas de protección forestal, especialmente los dirigidos a la prevención, detección, combate y control de incendios forestales, cuando se articulan correctamente con las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático y las metas nacionales de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son exitosas. Cabe comentar que estas experiencias las compartimos, la ASF, como buenas prácticas comparadas mexicanas dentro del Grupo de Trabajo de Prevención de Desastres Naturales y Humanos que presidimos en la OLACEFS.
Las políticas impulsadas desde la fiscalización superior para la atención y el cuidado de la biosfera son reforzadas en su control a través de la definición de indicadores y mecanismos para evaluar sus resultados, los beneficios obtenidos, y su contribución en la reducción y recuperación de la superficie forestal afectada.
En materia de gestión de desastres, hemos verificado la existencia y oportunidad de los planes, la normatividad, las directrices aplicables, y las estrategias de coordinación entre las entidades públicas y otros actores, que contemplen la prevención de los riesgos, la atención de la emergencia y la reconstrucción y/o rehabilitación de las afectaciones.
Cada etapa de la gestión debe contar, además, con mecanismos de control y seguimiento eficientes que permitan conocer el origen, uso y destino de los recursos utilizados; definir criterios y requisitos para los beneficiarios en cada uno de los procesos relacionados con el desastre, para garantizar que los apoyos fueron entregados a la población afectada, y programar y priorizar en las etapas de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura afectada.
El bosque es una riqueza nacional y se debe preservar e incrementar reforestando, para recuperar lo perdido, además de ser una fuente de empleo importante.
