6 minute read

PÁG. / 6 PÁG

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Miércoles 10 de noviembre de 2021 / Editor: H. Rejón

3 YUCATÁN POR SIEMPRE

Advertisement

LÍNEA DEL TIEMPO

La historia de Motul, plasmada en un museo histórico e inigualable

La museografía del lugar consiste en un recorrido por la historia del municipio, desde la época prehispánica hasta la actualidad

Texto y fotos: Manuel Pool / Cortesía

Amediados de agosto abrió sus puertas en el parador turístico del cenote Sambulá el Museo Histórico de la ciudad de Motul, lugar que, en el marco del natalicio número 147 de Felipe Carrillo Puerto, el pasado lunes 8 de noviembre, aprovechamos visitar.

El director de Cultura del Ayuntamiento de Motul, Arturo Mérida, fue nuestro guía en este recorrido que inicia cuando un grupo de mayas que pertenecían a Chichén Itzá que llegaron bajo el mando de un capitán, al que llamaban Zac Mutul, se asentó en los terrenos en los que se fundó la actual Ciudad de Motul.

Zac Mutul, (hombre blanco), perteneció a la migración de los Chanes y su dinastía gobernó 140 años, y de acuerdo con la información que se exhibe en el recinto, se cree que pagaban tributo a los reyes de Chichén Itzá o que dependían completamente de dicha ciudad maya.

Un dato interesante que se consigna en este museo es el hecho de que en la comisaria de Ucí existen vestigios mayas de un Sac be de 18 kilómetros de extensión que comunica con la población de Cansahcab. Esta plataforma de piedra, que tiene un ancho de entre 4 y 10 metros a un metro de altura, está en proceso de investigación por lo que no hay acceso a la población.

Siguiendo el orden cronológico llegamos a la sección dedicada al proceso de evangelización, donde nuestro anfitrión explica que en los tiempos en los que los españoles tomaron posesión de asentamientos mayas, comenzó la construcción del convento en 1567 y se concluyó en 1588, manteniendo el proceso de evangelización en la capilla de Indios. Fue hasta 1651 cuando concluyó la edificación de la iglesia, donde se venera a la Virgen de Carmen, cuya fiesta en el mes de julio es considerada una de las más importantes en toda la Península.

En Motul también se celebra en el mes de enero a San Juan Bosco, y es a través de sus fiestas patronales que la ciudad conserva su herencia tradicional e indígena, lo que es motivo de orgullo para los motuleños, que de esta manera conservan sus raíces y su cultura.

A mediados del Siglo XIX, las fincas dedicadas a la ganadería y al cultivo de maíz se dedicaron al henequén y Motul se convirtió en un importante centro de acopio de la fibra que se cultivaba en las numerosas haciendas que se encontraban en los alrededores como Sacapuc, cuya imagen aparece en un óleo que se exhibe en el museo y en el que observa la manera en la que se secaba la fibra en tendederos.

Fue en 1922, cuando era gobernador Felipe Carrillo Puerto que por primera vez se sirvieron los huevos motuleños, creación de don Jorge Siqueff, a un grupo de invitados especiales encabezados por el secretario de educación, José Vasconcelos, y fue justo en el interior del cenote Sambulá donde existía una mesa de piedra donde se sirvió aquel desayuno.

De hecho en el museo hay una representación de unos huevos motuleños que una empresa dedicada a la construcción de carros alegóricos elaboró y que parece tan real que hasta se antoja, de la misma empresa es la obra de un coche de caballo que se exhibe en el lugar y que fue símbolo de la ciudad, lo mismo que los trucks o plataformas que sobre rieles arrastraban los caballos para comunicar y trasladar el henequén entren las haciendas. Hoy solo quedan en Motul dos calesas, una eléctrica y una tirada por tracción animal.

Este museo abre sus puertas de 9 a 17 horas, al igual que el cenote. El costo de entrada es de 40 pesos para ambos lugares (los motuleños pagan 10 pesos) e incluye la renta del chaleco salvavidas, si es que usted quiere meterse a nadar.

A DESTACAR

Fue en 1922, cuando era gobernador Felipe Carrillo Puerto, que por primera vez se sirvieron los huevos motuleños, creación de don Jorge Siqueff, a un grupo de invitados especiales encabezados por el secretario de Educación, José Vasconcelos.

ESTE MUSEO abre sus puertas de 9 a 17 horas, al igual que el cenote. El costo de entrada es de 40 pesos para ambos lugares e incluye la renta del chaleco salvavidas.

ESPECIAL

INNOVADOR, EFICIENTE Y EXITOSO TODO LISTO PARA EL TIANGUIS TURÍSTICO EN MÉRIDA

Hay inscritos mil 390 compradores, que representan a 928 empresas de 42 países; será inaugurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador

Texto y fotos: Manuel Pool

Con los más estrictos e innovadores estándares de bioseguridad, el próximo martes 16 de noviembre, a las 13 horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurará la edición 45 del Tianguis Turístico de México, en las instalaciones del Centro Internacional de Congresos (CIC) de Mérida.

En rueda de prensa celebrada ayer en el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, la secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, hizo un llamado a la ciudadanía a ser los mejores anfitriones del Tianguis Turístico, foro considerado clave para la reactivación de la industria sin chimeneas, tras los estragos de la pandemia y que, se recalcó, será de carácter privado y de acceso restringido.

“El primer Tianguis postpandemia será exitoso e innovador, y mostrará un destino Yucatán atractivo, limpio y seguro, con nuevos productos”, subrayó la funcionaria estatal, quien destacó que ésta será una oportunidad para reinventar el Tianguis, reinventar destinos de todo el país y de toda la región. “Será el renacer del turismo”, dijo.

La titular de la Sefotur dio a conocer los últimos avances logrados en torno a la organización de este magno evento, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre y que, aseguró, será un parteaguas en la recuperación del turismo para todos los destinos de México después de la pandemia de covid-19.

Por lo pronto, se han superado ya las expectativas de participación y se tienen inscritos a mil 390 compradores, que representan a 928 empresas de 42 países, incluyendo el nuestro.

También han asegurado su presencia 300 representantes de medios de comunicación internacionales y nacionales que cubrirán el evento, lo que generará gran impacto a nivel mundial.

En cuanto a expositores, precisó que se cuenta con 3 mil 132 personas registradas, que representan a 800 empresas listas para atender las citas de negocio pactadas y que tendrán lugar en alguna de las 589 suites de negocios instaladas en el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, donde también se instalarán áreas gastronómicas a cargo de reconocidos restaurantes, y que tendrán como escenografía simulaciones del pueblo mágico de Izamal, así como de aldeas mayas.

En este centro de convenciones, que será la sede principal del evento, se presentará una exposición de artesanías y productos distintivos de Yucatán, como la miel, las salsas de chile habanero y las hamacas; además de una zona cultural en la que se presentarán hasta altares de muertos, y otra denominada Expo Aventura, así como espacios dedicados a la activación de otros estados de la república.

“Las muestras culturales también se realizarán en el perímetro del Siglo XXI y en las principales plazas de la ciudad”, detalló la funcionaria, quien destacó que las actividades inician desde este sábado 13 con los viajes de familiarización o pregiras, en las que líderes turísticos y tomadores de

A DESTACAR

Este magno evento, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre, será un parteaguas en la recuperación del turismo para todos los destinos de México después de la pandemia de covid-19, asegura la titular de la Sefotur, Michelle Fridman.

This article is from: