
4 minute read
ESPECIAL / 4 Y
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Lunes 14 de marzo de 2022 / Editora: Mariela Chuc
5 ESPECIAL
Advertisement
de trabajar en su propio proyecto, se empeñó en registrar la marca y la empresa ella sola.
“Te dan cita después de muchos meses y, como ya estaba la pandemia, empeoró todo, los trámites eran interminables y el SAT nunca te recibe”, describió.
Finalmente, se apoyó en un amigo con más experiencia en tramitología meridana, quien, a su vez, la acercó con un contador.
“Me salió más caro de lo normal, pero fue mejor, en unos tres meses se fue resolviendo todo, pero eso sí, después de dar mil mordidas”, recordó la hoy empresaria, quien después de poco más de dos años logró tener los trámites de su empresa en regla.
El director general del Iyem coincidió en que los obstáculos radican en los trámites, sobre todo en el SAT.
“No ha ayudado a nuestros emprendedores, su sistema es muy deficiente, nunca tienen citas por, dicen, estar saturados. Como Iyem trabajamos junto con el resto del gobierno del estado de Yucatán para ver cómo solucionar esta situación y facilitar así a los nuevos empresarios este paso tan complicado que muchas veces los desanima o los hace trabajar ilegalmente”, contó.
Érika Juárez, una diseñadora de modas, es propietaria de la marca Cosac Confecciones y Servicios de Alta Costura, trabajó desde los 17 años para otra empresa, pero decidió crear ropa con diseños propios. Registrar su marca resultó más fácil, aun así, enfrentó obstáculos debido a que en el Impi “te hacen dar vueltas por tanto requisito, además de que hay trámites carísimos y tardados, más los permisos de uso de suelo donde se piden muchas especificaciones”, dijo Érika Juárez. Asimismo, no ha podido lograr el registro como empresa ante el SAT. “Aunque dicen que se puede hacer el trámite en línea, no tienen citas, nunca te atienden, te hacen dar vueltas”, se quejó Juárez.
Ha tenido que rechazar pedidos de su mercancía en otros estados al no estar legalizada del todo. Culpó de ello a la cantidad y tardanza en los trámites, y al proceso de formalizar ante el órgano de Hacienda. “Eso está afectando mi crecimiento, pues además del Registro Federal de Contribuyente ante el SAT, se requieren otros permisos y licencias, como las de funcionamiento por apertura, cambio de giro comercial, cambio de domicilio y otros”.
No sin un dejo de ironía mencionó que el trámite que le pareció más expedito es el permiso para anuncio exterior (publicidad), pues el tiempo de resolución es de ocho días hábiles.
Voz empresarial
El yucateco José Manuel López Campos, quien en septiembre de 2021 terminó su periodo al frente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), es alguien que conoce el panorama al cual se enfrentan los emprendedores en Yucatán. Señaló que como gremio han solicitado a las autoridades de la capital peninsular buscar la manera de apoyar más a los micro y pequeños empresarios.
Refirió que no ha sido posible avanzar mucho, pues las restricciones por el covid-19 tampoco ayudan, “y aunque poco a poco se está regresando a la normalidad para una recuperación económica segura, está siendo muy lento y los más perjudicados son los microempresarios, los emprendedores, los que están comenzando”, reconoció.
Respecto de las quejas sobre la excesiva tramitología, sumada a las restricciones por la pandemia, el empresario manifestó que “en cuestión de trámites, pese a que se dio la oportunidad de hacer muchos en línea, [las autoridades] no se dan abasto, se saturan y los emprendedores no pueden avanzar en sus registros”. López Campos es otra de las voces que le endosa responsabilidad al SAT, por un lado, y por otro a la excesiva y costosa tramitología para pagos y permisos. Desde antes de la contingencia sanitaria, aseguró, ya había lentitud para atender a la gente por parte del órgano de Hacienda, “cosa que se agudizó durante la pandemia pese a sus trámites en línea que, en vez de ayudar, perjudicaron, pues se saturaron aún más”.
“Estos temas se hablaron en su momento con las autoridades de Yucatán, que, si bien es tierra buena para invertir, con esa tramitología sólo se propicia la informalidad. Las cámaras empresariales esperan que tanto a nivel federal como estatal se haga todo más accesibles para cualquier empresario”, dijo el representante del sector.
Según datos del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el estado, en el 2020 operaban en Mérida unos 123 mil negocios, pero se calculaba que con el largo cierre por pandemia muchos de ellos sufrieron un colapso, mismo que derivó en una pérdida de al menos 80 mil empleos.
A medida que la vacunación permita la apertura de unidades comerciales y de servicios, tanto los representantes empresariales como las autoridades locales, prevén que un mayor número de ciudadanos busque sustento en pequeños emprendimientos. Y ello podría suponer un mayor diálogo con los órganos federales, sobre todo los hacendarios.
De eso depende no solo la sobrevivencia, sino el nacimiento de nuevos emprendedores que hoy por hoy se topan con la saturación en las citas y trámites ante el SAT, que se ha convertido en un verdadero cuello de botella para el desarrollo económico de un estado que, según el Indicador de Ambiente de Negocios 2021 de la firma Deloitte, tiene altas calificaciones en gobierno electrónico y mejora regulatoria.

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS
EXPRESIDENTE DE LA CONCANACO