3 minute read

Eligen a Piedad Peniche Rivero para recibir la medalla Silvio Zavala 2023

Next Article
PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

das henequeneras.

Gracias a su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, como el “Consuelo Zavala Castillo”, que le otorgó el gobierno del Estado en 2019 por su labor en la equidad de género.

Advertisement

Asimismo, Peniche Rivero es profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y miembro del Consejo de Honor de la Federación Mexicana de Universitaria.

Es por ello que la Dra. Piedad Peniche que ha motivado e inspirado en el quehacer archivístico e histórico de la entidad y por su trayectoria sea la recipiendaria de la medalla.

De acuerdo con la convocatoria, además del reconocimiento por sus aportaciones, el premio consiste en una medalla de plata, un diploma y 40 mil pesos.

Rezago en juicio de un colaborador del alcalde de Motul, Roger Aguilar

Texto y foto: Agencia

En reconocimiento a su larga trayectoria en la investigación, motivo de inspiración y promotora del quehacer histórico de Yucatán, Piedad Peniche Rivero recibirá la medalla “Silvio Zavala” a la Cultura y las Artes, edición 2023, que otorga tradicionalmente el Ayuntamiento de Mérida.

En Sesión de Cabildo, que encabezó el alcalde, Renán Barrera Concha, ayer por la tarde se dio a conocer la designación de la reconocida profesional yucateca, quien recibirá la presea el próximo sábado 11 de febrero, a las 10 de la mañana, en una Sesión Solemne, en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo.

De acuerdo con el Comité de Dictaminador de la Comisión de Cultura, la propuesta y selección de la recipiendaria enriquece y habla del legado de las mujeres en la historia de Yucatán.

Piedad Peniche se desempeñó por 22 años como directora del Archivo General del Estado de Yucatán, cargo al que fue postulada por el mismo Silvio Zavala, promoviendo y desarrollando proyectos que impulsaron la conservación y el acceso a las fuentes documentales, base del conocimiento histórico y Patrimonio Cultural de Yuca- tán y de México.

Antes de esta gestión no existía estructura ni regulación cronológica del material de la historia de mujeres yucatecas destacadas, organización documental que ahora se considera indispensable para fortalecer el estudio, diálogo y escucha en construcción común, enriqueciendo la cultura de Yucatán.

Su desarrollo como responsable de la actividad archivística estatal, le ha permitido ser asidua integrante con voz autorizada en el seno del Sistema Nacional de Archivos, como lo acreditan numerosos documentos.

Asimismo, su ardua labor como historiadora le ha permitido publicar textos sobre Yucatán en diferentes épocas: desde los mayas prehispánicos, basándose en el rico acervo del Archivo de Indias en Sevilla, hasta la historia de mujeres yucatecas del siglo XIX y XX, enfocándose a desentrañar la vida de dos íconos: Rita Cetina Gutiérrez y Elvia Carrillo Puerto, a partir de las fuentes del Agey, así como de las fuentes hemerográficas de Yucatán.

También sus investigaciones sobre el auge henequenero a la vuelta del Siglo XX, aportan una visión original de la historia de la vida cotidiana de la población de las hacien -

Desde que se creó la Medalla “Silvio Zavala” han sido homenajeados con la presea don Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017), los cuatro ya fallecidos; así como Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2019), Hilaria Maas Collí (2020) (+), Rubén Reyes Ramírez (2021) y Ofelia Medina (2022).

La medalla se entrega para distinguir a ciudadanos que con su labor o su obra, han contribuido en forma sobresaliente, en el municipio de Mérida, a la realización de las tareas en el campo del arte y la cultura.

Peniche Rivero es licenciada en arqueología por la Universidad de Yucatán, maestra y doctora en antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Fue investigadora Fulbright en 1989, así como del Centro Regional del Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy) de le Facultad de Antropología de la Universidad de Yucatán y de la Facultad de Geografía de la Universidad de Syracuse, en New York. Entre 1991 y 2012 fungió como directora del Archivo General del Estado de Yucatán.

Parece que el rezago de expedientes beneficia al director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Motul, Erick Martín Acosta Palma, porque el pasado enero se venció el plazo para una diligencia por el juicio por los delitos de uso ilícito de atribuciones y facultades, ya que presuntamente cobró 280 mil pesos para concluir una obra en el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y no lo realizó. Indiscutiblemente, Acosta Palma, como buen colaborador, no se mandaría solo y quien dio las instrucciones fue el alcal- de Roger Aguilar Arroyo, de quien cada vez más motuleños reprueban su gestión.

En la Fiscalía General de la República, correspondiente al Gobierno federal, de ocho mil 440 carpetas de investigaciones que se iniciaron únicamente el 10.33% llegaron al juez y de ellas sólo 312 (3.6 por ciento) terminaron con sentencias. En centenares de casos, la FGR se declaró incompetente o decretó el no ejercicio de la acción penal y otros tantos se encuentran en compás de espera.

Como se ha publicado, Aguilar Arroyo busca la “vida artificial”, políticamente hablando, “brincando” a Morena, pues le esperan juicios por irregularidades en su gestión.

ACCIONES CONCRETAS

This article is from: