8 minute read

PÁG

Next Article
LOCAL

LOCAL

REPORTAJE ESPECIAL REPORTAJE ESPECIAL

Seguridad vial, desafío en movilidad

Advertisement

Silvana Forti, directora del Laboratorio Urbano del Mayab de la Universidad Modelo-LUM, destaca que no hay un solo día que no haya reportes de accidentes en Mérida, muchos de ellos con lesiones graves o muertes que son evitables

CON RESPECTO a la inseguridad vial, se observa que en el primer semestre del 2021 la siniestralidad vial se ha incrementado, y esto se expresa en los ingresos hospitalarios por causa vial que creció más del 40 % con respecto al mismo periodo del 2020, y 48 % más en relación con el 2019, según la Secretaría de Salud Federal.

Texto y fotos: Georgina Bacelis Alpuche

La seguridad vial y el crecimiento del parque vehicular son dos de los principales problemas de movilidad que enfrenta hoy en día la ciudad de Mérida, reconoció la doctora Silvana Forti, directora del Laboratorio Urbano del Mayab de la Universidad Modelo-LUM.

A esta problemática se suma una circulación radial, la falta de presupuesto y una mala planeación vial.

“Es preciso devolver el espacio de la movilidad al ser humano y, a su vez, protegerlo de eventuales daños que pueda ocasionarle, por ser el usuario más vulnerable del sistema”, manifestó.

Precisó que entre los desafíos que tiene actualmente la ciudad está la seguridad vial.

“No hay un solo día donde no se reporten incidentes viales, muchos de ellos con lesiones graves o muertes, que son evitables, es decir, que si se implementaran medidas adecuadas esas personas no morirían”, aseguró.

Explicó que, de acuerdo a los datos estadísticos, se ha demostrado que el exceso de velocidad y la combinación de velocidad y alcohol y/o drogas son factores determinantes de hechos viales que suelen llegar a la muerte o a lesiones graves, por lo que se necesita gestionar la velocidad en la ciudad para garantizar una movilidad segura.

“Aquí hay mucho por hacer. Por un lado, se requiere reformular las velocidades que plantea el reglamento de tránsito, pues tiene velocidades inadecuadas; y por otro lado, se requiere una mayor exigencia del cumplimiento de las mismas”, detalló.

MEJORAR EL TRANSPORTE PÚBLICO

Otro desafío sería mejorar el sistema de transporte público, lo que implica varias cuestiones, no sólo mejorar el diseño de rutas sino eficientizar los viajes, mejorar la calidad del servicio, fortalecer la conectividad entre ciclovías, transporte público y espacios para caminar en calles y banquetas que sean las adecuadas.

Indicó que Yucatán es el estado que menos inversión federal ha tenido para el transporte público, por lo que han hecho falta recursos para invertir en ese rubro y en la movilidad, para beneficio de los usuarios.

Opinó que se debería vincular más la planeación urbana con la movilidad para evitar hacer fraccionamientos monofuncionales, que estén lejos de todo, que obliguen a la población a tener carro, y orientar la planeación urbana a barrios multifuncionales que permitan reducir los desplazamientos.

“Hay que conectar más a Mérida con las comisarías, los retos son varios y de diferente tipo, pueden ser económicos, legislativos, de infraestructura, de diseño y de planeación, pero hay que intentarlo”, recalcó.

REPERCUTE EN EL MEDIO AMBIENTE

La especialista explicó que los problemas de movilidad, también repercuten en el medio ambiente y en la salud de manera individual. Con respecto a la inseguridad vial, se observa que en el primer semestre del 2021 la siniestralidad vial se ha incrementado, y esto se expresa en los ingresos hospitalarios por causa vial que creció más del 40 por ciento con respecto al mismo periodo del 2020, y 48 por ciento más en relación con el 2019, según la Secretaría de Salud Federal.

“Con respecto a las muertes por hechos viales, no han disminuido, ya que en el 2020, a pesar de la pandemia y las restricciones de la movilidad, se registraron 190, y tan sólo en el periodo de enero a mayo, del presente año, se han contabilizado 75 muertes viales donde las víctimas fueron principalmente peatones, ciclistas y motociclistas”, expuso.

PROMOVER LA MOVILIDAD ACTIVA

FORTI consideró que es importante promover la movilidad activa, como caminar o manejar bicicleta, y trabajar en políticas públicas para combatir la obesidad, mediante una adecuada planificación o remodelación de las ciudades.

A DESTACAR

Mérida tiene la mayor contribución de las emisiones totales de Gases Efecto Invernadero, que provienen del sector transporte, que anualmente aporta en promedio el 71% .

Por otro lado, consideró que también es importante promover la movilidad activa, como el caminar o manejar bicicleta, y trabajar en políticas públicas para combatir la obesidad mediante una adecuada planificación o remodelación de las ciudades.

“Uno de cada tres conductores utiliza su auto para hacer viajes cortos, lo que agrava este problema, por lo que valdrían la pena tomar en cuenta esta información a la hora de planear entornos urbanos”, dijo.

Detalló que, según la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), durante las últimas décadas la calidad del aire en las principales ciudades del país ha mostrado una clara tendencia al deterioro, aumentando la evidencia sobre los efectos adversos a la salud humana asociados a la exposición a los contaminantes atmosféricos.

“La contaminación atmosférica proviene principalmente de las emisiones de humos, polvos y gases provenientes de fuentes móviles y fijas”, subrayó.

MÉRIDA, CON MAYOR EMISIÓN DE GEI

En cuanto a las afectaciones al medioambiente, el municipio de Mérida tiene la mayor contribución de las emisiones totales, que provienen del sector transporte que anualmente aporta en promedio el 71% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), seguida del sector energía con 24%, y finalmente, desechos con el 4%. Como se ve, el transporte motorizado es una importante fuente de aportes GEI por lo cual se debería pensar en políticas de descarbonización. Con la pandemia de COVID-19, se observó que las ciudades fueron el epicentro de la pandemia, y eso obligó a repensar la ciudad. Pues hoy, a nivel mundial , se está planteando la necesidad de otro tipo de urbanismo que sea más saludable y sustentable.

Para ello se plantean diferentes modelos, que tienen en común varias cosas, por ejemplo, la reducción de desplazamientos en la ciudad de 15 minutos, promovida en varias ciudades de Europa y América Latina, el aumento del espacio público que permita una movilidad activa segura, disminución de GEI y de desplazamientos en supermanzanas, que se ha implementado en algunas ciudades de España, barrios de New York, Buenos Aires, Quito, Bogotá, etc.

“Hay que naturalizar la ciudad y promover que la gente camine”, afirmó.

La experta detalló que valdría la pena implementar varios mo-

LA EXPERTA detalló que valdría la pena implementar varios modelos que desde hace más de un año se están realizando en otras ciudades del mundo, para que estas sean saludables, sustentables y seguras.

delos que desde hace más de un año se están realizando en otras ciudades del mundo, para que estas sean saludables, sustentables y seguras.

“En el Laboratorio Urbano estamos convencidos que Mérida podría sumarse a esos cambios, y desde el LUM hemos realizado propuestas de introducir Visión Cero en Seguridad vial con el objetivo de disminuir a cero las muertes y las lesiones graves por incidente vial; también propusimos el modelo de supermanzanas y ahora estamos trabajando en un proyecto de estacionamiento ecoresponsable”, expuso.

Circuito Metropolitano cumple a medias y debe desaparecer, dice especialista

Texto y foto: Georgina Bacelis Alpuche

El Circuito Metropolitano, a pesar de que estas rutas cumplen su función de conectar a las personas con otras de la ciudad, es increíblemente larga, ya que tiene muchas desviaciones, pasa por vialidades estrechas que no son adecuadas, ni aptas para camiones, por lo que deben desaparecer y mandarse al Periférico, aseguró Eduardo Monsreal Toraya, analista del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida.

“Hay tramos en los que se podrían hacer 20 minutos, como por ejemplo de la Gran Plaza al Jardín Bepensa, que por lo general lleva un tiempo de una hora o más, lo que lo convierte en una ruta ineficiente”, afirmó.

No obstante, reconoció que estas rutas han beneficiado a muchas y muchos usuarios que tenían que llegar al centro para tomar una unidad que los lleve a su lugar de destino, además de que se ahorran en pasajes.

EL PERIFÉRICO, VÍA DE ACCESO CONTROLADO

El Anillo Periférico de Mérida no está cumpliendo la función para lo que fue construido, que era ser una vía de acceso rápido, y controlado, pues ya ha sido alcanzado por la mancha urbana, en donde en toda esta vía se pueden ver desde establecimientos, predios, nuevos fraccionamientos y hoteles de paso.

Consideró que esta avenida debió mantenerse como una vía de acceso controlado, en donde los automovilistas, motociclistas y ciclistas, pudieran acceder únicamente a través de los distribuidores viales.

Precisó que este es un diseño contradictorio, pues por un lado no se puede poner una carretera de acceso rápido, y por otro autorizar que sobre la misma haya accesos peatonales y vehiculares.

“Se está conformando como una especie del circuito metropolitano, lo que es contradictorio entre la vocación de la vialidad original, y los permisos de uso de suelo que se siguen dando para que sigan abriendo más establecimientos y empresas que hay en esas inmediaciones”, afirmó.

Comentó que la diferencia entre el Circuito Metropolitano, y el Anillo Periférico, es que esa ruta está semaforizada, y cuenta con pasos peatonales, a diferencia de la otra vía que es de acceso rápido y circulación continua, lo que lo hace más riesgoso.

Opinó que lo más apropiado, sería convertir esta zona en un corredor urbano, y tomar medidas radicalmente opuestas a lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años, que implicaría tirar los distribuidores viales, para dejar esta autopista de baja velocidad, con semáforos y glorietas.

Resaltó que no sería viable un segundo Anillo Periférico, ya que se podría cometer el mismo error que se tiene con el actual, sobre todo porque la mancha urbana sigue creciendo, por lo que tendría que ir acompañado de muchas restricciones, de entrada, decir que es para una vialidad de acceso controlado, que se restrinja el uso de suelo, salvo las gasolineras, y los centros de mantenimiento vehicular.

This article is from: