
9 minute read
FUTURO YUCATÁN
3 FUTURO YUCATÁN
HOY SE LANZARÁ EL PROYECTO SABOR A YUCATÁN Con clases en línea, chefs locales buscan reactivar sus restaurantes
Advertisement
Jimena Jiménez, cofundadora del plan, explica que en la plataforma trabajarán 9 chefs y se busca que con las inscripciones paguen a sus empleados Texto y fotos: Georgina Bacelis
Con la finalidad de impulsar el sector restaurantero, que ha sido uno de los más afectados por la contingencia sanitaria, hoy se lanzará el proyecto “Sabor a Yucatán”, en el que a través de videos tutoriales, chefs de establecimientos reconocidos estarán enseñando paso a paso cómo preparar las mejores recetas tradicionales de la región. Jimena Jiménez Quiñonez, cofundadora del proyecto, comentó que en esta plataforma participan 9 chefs, en donde cada semana se lanzará un video master class; para ello, el cliente habrá recibido previamente una canasta con insumos para poder elaborar el platillo. —Lo que se busca, no es solo contribuir a la reactivación económica del sector restaurantero, sino que hemos hecho una alianza con productores locales para que nos proporcionen la materia prima para elaborar estos platillos, con la finalidad de
apoyarlos durante la pandemia —manifestó.
Indicó que lo que se recaude, servirá para que los chefs puedan pagar la nómina de sus trabajadores, y otros gastos de operación, ya que desde que inicio la crisis sanitaria, sus ventas han bajado en más de un 50%. —Lo que se quiere evitar es que estos establecimientos cierren sus puertas, pues muchos han tenido que cerrar de manera definitiva, ya que no tienen solvencia económica para seguir funcionado —expresó la cofundadora de este proyecto.
Destacó que han hecho contacto con productores de Temozón, Ixil, Sacalum y Valladolid, por mencionar algunos, quienes les estarán surtiendo carne seca, cebollitas, rábanos, pepino, lechugas y longaniza, para entregarlos a los clientes que adquieran estos paquetes.
Jiménez Quiñonez explicó que todas estas recetas son tradicionales y contemporáneas, con un toque vanguardista, sin perder la esencia de los platillos de la región.
Cada paquete tiene un costo de mil 280 y mil 480, ya que varía dependiendo el tipo de platillo que vayan a realizar, y con qué chef quieran tomar esta master class.
Entre los chefs que participan se encuentran: Alex
SE EXPLICÓ que todas estas recetas son tradicionales y contemporáneas, con un toque vanguardista, sin perder la esencia de los platillos de la región. Cada paquete tiene un costo de mil 280 y mil 480 pesos, ya que varía dependiendo el tipo de platillo que vayan a realizar.

Méndez de Astro Bistro, Geny Falla quien concurso en Master Chef y tiene un comedor comunitario en Oxcún-Umán, el chef Obed Reyes quien tiene el record Guinness de la cochinita más grande del mundo y Gerardo Llaca del restaurante Kuuk.
En el caso de Geny Falla, mejor conocida como “Mamá Geny” lo que se recaude lo destinará a su comedor comunitario, en donde se atienden a niños de escasos recursos de la comisaria de Oxcún, municipio de Umán, ya que debido a la contingencia, las donaciones han disminuido, por lo que cada vez les resulta más difícil adquirir los alimentos para poder preparar esta comidas.
Para los interesados en contribuir a esta causa, pueden entrar a la página oficial de Facebook Sabor a Yucatán para poder comprar estos paquetes, y con ello apoyar a los restauranteros locales, o entrar directamente a la plataforma

digital mielenpolvoenjambre. com/producto/sabor-a-yucatan/?utm_source=IGShopping&utm:médium=Social.
Para mayor información se pueden contactar con Jimena Jiménez al número 9993-59- 80-53.
A DESTACAR
ESPECIAL
EL TRASLADO DE LA SEMARNAT A MÉRIDA, UN PROYECTO FALLIDO DE LA 4T
A casi dos años de la promesa de descentralizar las dependencias del Gobierno Federal, ahora ese plan es casi imposible de realizar porque dejó de ser prioridad para la 4T

Texto: Manuel Pool Moguel Fotos: Cortesía
Afines de 2018 con bombo y platillo se anunció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sería la primera dependencia federal que bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejaría la Ciudad de México para mudarse al interior de la República, en este caso a la capital yucateca, para lo cual se le había asignado inclusive un presupuesto anual de 37 mil 580 millones de pesos.
El 12 de diciembre del citado año, la entonces titular de la Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena, en un momento que se consideró histórico, inauguró las oficinas de la dependencia en un espacio cedido por la Comisión Nacional del Agua
EN SU MOMENTO trascendió que Josefa González Blanco visitó un desarrollo residencial muy cercano a Motul, el cual se pretendía fuera ocupado por los burócratas que se mudarían a la entidad.

(Conagua) en el Fraccionamiento Yucalpetén, en Mérida.
Para la ocasión se dieron cita la secretaria general del Gobierno del Estado, María Fritz Sierra; el delegado de Programas Integrales de Desarrollo en Yucatán, Joaquín Díaz Mena; el director del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, José Ignacio Mendicuti Priego, y el delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), José Lafontaine Hamui, entre otros.
En la oficina principal, de aproximadamente 100 metros cuadrados, se encontraba listo el mobiliario para la labor de la secretaria de Medio Ambiente, y en la esquina se apreciaba una bandera nacional en una vitrina.
Entonces se mencionó que la mudanza de los trabajadores de la dependencia federal sería paulatina y con respeto a sus derechos humanos en torno a su decisión de radicar en Mérida o no, mientras

5 ESPECIAL
ALFONSO ROMO Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia. VÍCTOR MANUEL Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

PESE a que había un presupuesto asignado para la construcción y equipamiento de oficinas, en Mérida no se construyó ningún edificio ex profeso para albergar a la Semarnat.
que la secretaria general de Gobierno afirmó que Yucatán estaba preparado para recibir a la Semarnat con la infraestructura y servicios necesarios.
Josefa González Blanco ya no es titular de esta dependencia, y aunque en su momento hasta trascendió que visitó un desarrollo residencial muy cercano a la ciudad de Motul, el cual se pretendía fuera ocupado por los burócratas que se mudarían a la entidad, con el paso del tiempo al parecer el proyecto de reubicación quedó en el olvido. El espacio que se adecuó en el edificio que ocupa el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán de la Conagua se mantiene inactivo y acéfalo porque solamente hay una persona que recibe los documentos con alguna solicitud para la dependencia. De hecho, cuando Víctor Manuel Toledo Manzur, el actual titular de la dependencia federal, visitó Mérida durante dos días, ni siquiera se paró por dichas oficinas.
Hay que recordar que desde la contienda electoral, Andrés Manuel López Obrador, como candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, prometió descentralizar a las secretarías federales bajo el argumento de que esto quitaría presión a la capital del país y ayudaría a impulsar el desarrollo de los estados.
Para mover a las dependencias de la Ciudad de México a otras partes del país, se estimaba un gasto de alrededor de 125 mil millones de pesos, en promedio, para la construcción, equipos, sistemas, mobiliario y mudanza de las 31 oficinas centrales, además de otros 22 mil 850 millones de pesos para estudios, evaluación de las dependencias y los costos de traslado.
No obstante, esta decisión causó polémica y resistencias en burócratas que se negaron a mudarse a Mérida, y que hasta la fecha siguen despachando en sus oficinas ubicadas en el número 223 de la Avenida Ejército Nacional, en la Colonia Anáhuac de la actual alcaldía de Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.
Lo mismo ocurrió con la Secretaría de Turismo (Sectur), que nunca llegó a Chetumal, e igual Petróleos Mexicanos (Pemex), que tampoco arribó a Campeche.
Conforme a los planes de la 4T, la Secretaría de Energía estaría en Tabasco, Sedesol en Oaxaca, la CFE en Chiapas y la Conagua en Veracruz, pero solo fueron sueños guajiros.
Como ya se mencionó, a pesar de que había un presupuesto asignado para la construcción y equipamiento de oficinas, en Mérida no se construyó ningún edificio ex profeso para albergar a la Semarnat, cuya delegación hasta febrero de 2019, dos meses después de la inauguración de sus “nuevas oficinas” en Yucalpetén, seguían ubicadas en el Fraccionamiento Montecristo, al norte de la ciudad.
Lo anterior dio pie a que muchos politólogos afirmaran que se trató de pura faramalla política de Andrés Manuel López Obrador, quien perdió credibilidad con este que fue uno de los primeros proyectos fallidos de su gobierno, un gobierno lleno de contradicciones como lo ha dicho el mismo titular de la Semarnat,
EL 12 DE DICIEMBRE del 2018, la entonces titular de la Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena, inauguró las oficinas de la dependencia en la ciudad de Mérida.

A DESTACAR
Víctor Manuel Toledo Manzur.
POLÉMICO AUDIO
Fue el pasado 5 de agosto cuando el funcionario federal hizo polémicas declaraciones, al afirmar en un audio que circula a través de las redes sociales que la 4T es un gobierno lleno de contradicciones y luchas de poder al interior del gabinete federal.
Esto podría dar pie a que pronto tengamos a un nuevo titular de la Semarnat, quien ha dejado entrever que hay una fuerte presión para atender a modo los temas relacionados en la protección de los recursos naturales.
En la grabación realizada durante un aparente reunión privada con su equipo de trabajo, el funcionario federal habló de una lucha de poderes en la que involucra a personajes del primer círculo del presidente López Obrador.
En su exposición de más de 5 minutos, Toledo Manzur afirmó que la Secretaría de Agricultura, encabezada por Víctor Manuel Villalobos, está dirigida fundamentalmente hacia los agronegocios y en contra de la agroecología .
En cuanto a Alfonso Romo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, lo acusó de convocarlo a tres reuniones con Villalobos para evitar que se prohíba en México el uso del glifosato, además de que también está en contra de la eliminación del algodón transgénico.
“Alfonso Romo, que ha adquirido una enorme centralidad y poder dentro del gobierno dado por el presidente, es el operador principal para bloquear todo lo que sea en la línea de lo ambiental, la transición energética, de la agroecología, todo el tiempo”, subrayó.
También dijo que hace dos meses el presidente de la República convocó a una reunión de gabinete para impulsar un proyecto de ganadería de una compañía estadounidense, que quería realizar la compra o renta de miles de hectáreas de tierras ejidales en Campeche y Tabasco para montar una gran empresa de producción lechera, lo cual no se concretó porque tenía una visión de agronegocio.