3 minute read

Estados, sin capacidad para enfrentar recesión de EUA

El director regional para América Latina de la calificadora Fitch Rating, señala que las entidades tienen poca capacidad para hacer inversión

Texto y foto: EFE

Advertisement

Exhiben a cuatro jueces que liberaron en últimos días a presuntos narcos

Texto y foto: Agencias

Después de una larga presentación de acciones de las corporaciones de seguridad para detallar aprehensiones de integrantes de la delincuencia organizada y de sentencias alcanzadas para sancionar a feminicidas, durante la sección Cero Impunidad, en la conferencia presidencial, se hizo la presentación de los nombres de cuatro jueces que en las últimas semanas han liberado, por circunstancias menores, a miembros del crimen organizado, “objetivos prioritarios”, según informó el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio.

En la pantalla del salón Tesorería aparecieron los nombres de los jueces Gregorio Salazar, quien desestimó las acusaciones contra Mario Alberto N, líder re-

EUA, MÉXICO Y CANADÁ EVALÚAN ACTIVACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

gional de cártel del Golfo y sobrino de Osiel Cárdenas Guillén; Daniel Ramírez Peña, quien participó en la absolución de Leticia N, acusada de delincuencia organizada y delitos contra la salud; y la magistrada Sara Olimpia Reyes García, por absolver a José Rafael N, operador del cártel de Cancún, hijo de doña Lety, quien contaba con dos procesos penales por delitos de delincuencia organizada y contra la salud, y en el caso de su madre decretó su libertad.

El cuarto caso es el de Ramón Ángel ‘N’, lugarteniente o ex lugarteniente de los Valencia, del cártel Jalisco Nueva Generación. Él estaba procesado por delitos de delincuencia organizada y contra la salud, y fue dejado en libertad por la juez primera de distrito de Jalisco, Yolanda Cecilia Chávez.

Texto y foto: EFE

Representantes de los Gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos se reunieron en California para evaluar la implementación del T-MEC, un tratado comercial entre los tres países.

La reunión, en la que participaron el subsecretario de comercio de EU., Jayme White, y los viceministros de comercio internacional de México y Canadá, Alejandro Encinas y Rob Stewart, tuvo lugar en San Diego (EU).

Los viceministros de comer-

Los estados mexicanos no tienen la capacidad económica para hacer contrapeso a la inminente recesión en Estados Unidos, consideró Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales en la calificadora Fitch Ratings.

Los estados del país tienen poca capacidad para hacer inversión, eso es un elemento distintivo de la gran mayoría de las entidades, tanto estados como municipios, y, por lo tanto, tienen poca capacidad de fomentar o hacer un contrapeso de lo que puede venir del exterior, por la recesión de Estados Unidos”, expresó Carrillo durante el evento “Credit Outlook 2023 México”.

Sin embargo, el especialista en finanzas públicas internacionales de Fitch aseguró que, en términos crediticios, “no se tiene alguna preocupación particularmente grande”.

En cambio, Carrillo explicó que casi todas las entidades mexicanas están “vinculadas de alguna manera” a la economía estadounidense.

Los (estados mexicanos) que no tienen vínculos comerciales, son captadores de remesas o de turismo. Entonces, prácticamente todos los estados de una o de otra manera tienen vínculos con Estados Unidos”, acotó.

En este sentido, el directivo de cio de los países de Norteamérica recibieron informes de 11 comisiones y grupos de trabajo del acuerdo, vigente desde julio de 2020 y resaltaron la importancia de la implementación del tratado para la región, según un comunicado conjunto. la calificadora también mencionó que se espera una reducción en los ingresos y recaudaciones de las entidades, que se traduciría en una desaceleración para las economías en las 32 demarcaciones estatales del territorio mexicano.

“La implementación continúa del T-MEC es una prioridad para todas las partes y el acuerdo continúa siendo un fundamento para la integración económica de Norteamérica y para mejorar la competitividad” de la región, escribieron los tres viceministros.

“Quizás aquellos estados con mejor infraestructura podrían beneficiarse del ‘nearshoring’ (estrategia por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros)”, agregó Carrillo.

Señaló que la perspectiva en las entidades es “estable”, ya que depende de aportaciones del Gobierno mexicano en las que nunca se presenta la incertidumbre y se entregan a tiempo.

Así como por el fondo de estabilización con el que cuenta México para hacer uso de recursos extraordinarios para afrontar alguna contingencia económica.

Para el gasto de las 32 entidades mexicanas, Carrillo estimó que la inflación sí puede introducir volatilidad en sus balances operativos.

En cuanto a la coyuntura electoral a mitad de año en regiones como Estado de México y Coahuila, el especialista aseveró que “en este momento no es un tema”, y señaló que esto sea una cuestión a analizar en 2024 con las elecciones presidenciales de julio del siguiente año.

UN AVIÓN MULTIPROPÓSITO

This article is from: