
5 minute read
Autonomía del alma
Alma Ivette Mondragón Mendoza racoonalma@gmail.com
Arriesgarnos a ser libres en la era de los centennials
Advertisement
Eco y Narciso, John William Waterhouse, 1903.
Uno de los anhelos más frecuentes en los jóvenes es poder emanciparse de sus padres con el objetivo de que los dejen ser libres para tomar sus propias decisiones, entre las cuales están: elegir a sus amistades y parejas, divertirse como lo deseen y en el momento en que lo determinen, entre otras, sin las prohibiciones o censuras que tuvieron mientras fueron niñas o niños.
Por ello, es frecuente que las y los adolescentes de 15, 16 y 17 años, principalmente, expresen entre sí, por medio de sus conversaciones cotidianas o en las publicaciones de sus principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), el deseo de que llegue el tan ansiado cumpleaños número 18, que les permita adquirir la mayoría de edad y, por ende, acceder al mundo de los adultos para hacer lo que quieran.
Sin embargo, resulta conveniente cuestionarse si la libertad planteada desde esta perspectiva en realidad
corresponde al significado y trasfondo que este término tiene o, más bien, representa una nueva forma de esclavitud con la idea ilusoria de independencia y autonomía en que se enganchan los jóvenes de la generación Z, conocidos como centennials, boomlets y nativos digitales1 .
Es por esta razón que el presente ensayo retoma, en un primer momento, el concepto de libertad desde su etimología, hasta las aportaciones de algunos autores que han tratado sobre este tema, por ejemplo, Viktor Frankl, Paulo Freire y Joseph Ratzinger. Posteriormente, se destacan las principales características que cada uno de ellos distingue al respecto y se contrastan con la idea que algunos jóvenes tienen en torno a esta noción. Por último, se propone una alternativa viable para que los boomlets puedan ejercerla para sí mismos y en relación con los demás.
Origen de la palabra: dejar de ser esclavo
La palabra libertad proviene del latín libertas, libertatis2 , cuyo significado etimológico hace alusión a que una persona es libre, tanto de manera política como jurídica, por lo que no está esclavizada a nadie y a nada. Eso aplica para los ingenui (nacidos libres) como para los libertini o liberti (aquellos que eran en un principio esclavos y dejaron de serlo)3 .
En tanto, el diccionario de la Real Academia Española4, además de contemplar esta idea, añade en una de las 12 acepciones que tiene el término, que también la libertad se puede entender como la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”5. Como se aprecia, desde estas dos perspectivas, lo que se destaca es la condición de no ser esclava o esclavo de nadie, así como elegir hacer o dejar de hacer algo asumiendo las consecuencias que se deriven de ello.
El poder humano de la decisión
Viktor Frankl coincide en que para poder ejercer la libertad requerimos hacer uso de la capacidad de elección, ya que es necesario que una persona decida quién quiere ser —espiritual y mentalmente—, porque “gracias a la libertad interior se puede conservar la dignidad de seguir sintiendo como un ser humano”6 . Además, añade, la relevancia de la libertad interior radica en que nadie se la puede arrebatar a una persona, por lo que dicha libertad le confiere a la existencia una intención y un sentido7 .
Asimismo, Paulo Freire explica que una persona libre asume las consecuencias del acto de decidir porque éste se hace de forma responsable, aunque previene que para ello se requiere de un proceso, el cual poco a poco aporta a la “maduración para llegar a ser”8 .
Aunado a lo anterior, Joseph Ratzinger comenta que la libertad ha sido el gran sueño de toda la humanidad, desde los comienzos, pero particularmente en la época moderna; sin embargo, advierte que hoy en día se ha llegado al libertinaje, que representa el fracaso de la libertad, ya que existe una “absolutización del yo, en el que el yo absoluto, que no depende de nada ni de nadie, quiere serlo todo y tomarlo todo para sí”9 .
2. Joan Coromines. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 129. 3. Ibid., p. 130. 4. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, p. 1335. 5. Idem. 6. Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido, pp. 90-92. 7. Viktor Frankl. El hombre doliente: fundamentos antropológicos de psicoterapia, p. 68. 8. Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad, p. 100. 9. Joseph Ratzinger. Teoría de los principios teológicos, p. 49.
Ratzinger añade que de esa forma la persona cae en la trampa de que, al no ser esclava de nadie, se considera alguien libre, por lo que no depende de algún otro individuo, y puede así hacer todo lo que quiere; pero, el también teólogo alemán, advierte que esa supuesta libertad es efímera e irreal, ya que al actuar de esa manera lo único que se logra es convertirse en esclavo de aquello que quiere hacer sin importar los límites10 .
Arriesgarse a decidir para ser libres
Ante esta circunstancia, vale la pena contextualizar la libertad en el ambiente en que se encuentran los jóvenes de la generación Z, ya que es factible que corran el riesgo de asumirse como falsos sujetos libres (al no ser vendidos como esclavas o esclavos a un amo en particular, como en la antigüedad), pero sí estén dependiendo de algo y sean esclavos de las drogas o de las relaciones tóxicas.
Por tanto, una alternativa plausible para que los adolescentes de hoy sean realmente personas libres consiste en que se arriesguen a aprendan a decidir por sí mismos y lo practiquen una y otra vez, asumiendo el reto de que a veces podrán equivocarse, aunque es factible que en la mayoría de las ocasiones acierten. Aunado a ello, deben evitar caer en la tentación de creer que hacer lo que quieren (por ejemplo, asistir a una fiesta con sus pares para emborracharse) les dará la libertad, ya que si actúan de esa forma estarán cayendo, sin lugar a dudas, en la esclavitud de sus vicios, lo cual complicará su independencia y autonomía.
Referencias:
COROMINES, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos, 2012. FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder, 1946. _____________. El hombre doliente: fundamentos antropológicos de psicoterapia. Barcelona, Herder, 2003. FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI editores, 1969. RATZINGER, Joseph. Teoría de los principios teológicos. Barcelona, Herder, 2005. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Tomo II, 23ª. ed. Madrid, Espasa Calpe, 2014. ROMERO, Laura. “Los centennials y los nuevos modelos de comunicación”. En Gaceta UNAM. Recuperado de https://www. gaceta.unam.mx/los-centennials-y-los-nuevos-modelos-decomunicacion/ el 15 de abril de 2020.