6 minute read

“La mejor forma de contribuir al Medio Universitario es ser lo que somos”, P. Luis Guillermo Sarasa, S.J.

Karem Priscila Díaz Díaz* “LA MEJOR FORMA DE CONTRIBUIR AL MEDIO UNIVERSITARIO ES SER LO QUE

SOMOS”, P. LUIS GUILLERMO SARASA, S.J.

El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal.

Padre Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J.

Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes.

Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

¿Cómo su gusto por el arte, la cultura, los idiomas y su formación espiritual le aportaron a la hora de ejercer como vicerrector? P. Luis Guillermo Sarasa: El Medio Universitario es, a la vez, un concepto y un modo de proceder. Es concepto cuando lo identificamos con el bienestar de una comunidad y con experiencias, espacios y programas. Y un modo de proceder cuando nos identificamos a nosotros mismos con el Medio y ponemos en marcha todo nuestro ser y nuestra esencia. En este sentido, creo que la mejor forma de contribuir al Medio Universitario es ser lo que somos. Expresarse libremente contribuye a que el Medio sea más rico. Poder compartir los dones que cada uno tiene, nos hace más comunidad universitaria. De esta manera, tanto el gusto por las artes, en general, como por las culturas y las lenguas en particular, me han permitido expresarme y orientar la capacidad que tienen los cinco centros de la Vicerrectoría del Medio.

¿Cómo ha avanzado la corresponsabilidad del Medio Universitario en las facultades y cómo se trabajó este tema desde la Vicerrectoría? P. LGS: La esencia del Medio Universitario está fundamentada en la cura personalis, bajo la cual se reflexiona, se diseña y se ofrecen todas las experiencias a la comunidad educativa javeriana. Este propósito recibió un nuevo empuje al solicitarle expresamente al vicerrector fortalecer el acompañamiento a los decanos. Con este compromiso se adelantó una propuesta para estrechar lazos entre los decanos con los centros; se reflexionó alrededor de los temas: 2019: “Renovando las fuerzas y el sentido”, 2020: “Decanos nuevos para tiempos nuevos”, y en 2021: “Decanos y decanas para un futuro esperanzador”.

En el contexto de la pandemia ¿Cómo fue el trabajo y planeación con los centros para que el Medio Universitario siguiera presente en los hogares de los javerianos? P. LGS: En 2020, ante la llegada del covid-19 y la inminente cuarentena que obligó al confinamiento, la Vicerrectoría del Medio Universitario reaccionó de manera rápida para poder acompañar a la comunidad con su múltiple oferta desde la distancia, convirtiéndose en un refugio para la dura prueba que nos impuso la naturaleza. La página web El Medio en Línea, se convirtió en la puerta de entrada para el maravilloso campus virtual del Medio Universitario. Los cinco centros de la Vicerrectoría, de forma ágil y creativa encontraron las maneras para llegar a las diferentes poblaciones con apuestas renovadas y versátiles que se adaptaron exitosamente a la virtualidad. El Medio en Línea fue elegido en 2021 por el Ministerio de Educación Nacional como una buena práctica y será presentada a otras Instituciones de Educación Superior.

El Centro de Gestión Cultural diseñó 34 nuevas experiencias culturales híbridas llamadas laboratorios culturales para facultades, que permiten la exploración creativa como forma de acompañamiento y cuidado individual y colectivo a través del arte.

El Centro de Fomento de Identidad y Construcción de la Comunidad estuvo atento y activo en el acompañamiento de los grupos estudiantiles que participaron en las protestas sociales entre 2019 y 2021; se hicieron acompañamiento, apoyo y procesos de reflexión y se articuló con otras unidades de la Universidad, con participación de profesores, para canalizar las iniciativas de respuesta a la coyuntura en relación con estas formas de participación y protesta social.

En 2020, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud para la Semana de la Vida Saludable contribuyó para que la comunidad educativa javeriana tomara acción ante los riesgos de la pandemia, señalando los factores de responsabilidad y disciplina, cuidado de sí y de los demás, empatía y solidaridad como elementos claves para superar este reto. Además, a lo largo del 2020 y 2021 se ha dado especial énfasis a la construcción de criterios para la comprensión y abordaje del tema de salud mental en la Universidad, buscando acompañar a las unidades para que creen, consoliden y/o vinculen los planes de acción en este sentido a los procesos de gestión del Medio Universitario.

El Centro Pastoral San Francisco Javier implementó la estrategia Armonízate, basada en la encíclica Laudato Si’, mediante videos y podcast que tuvieron gran acogida. También se ofreció el servicio Contigo en el camino y se realizó un proceso de acompañamiento basado en las Pausas Ignacianas.

El Centro Javeriano de Formación Deportiva implementó el Programa de Entrenamiento Personal y Ejercicio Físico con importante participación de egresados. Se adaptaron las clases grupales al entorno remoto y se continuó con éxito el Programa de Actividad Física para Empleados. La línea de deporte ha acompañado de manera activa a los miembros de la comunidad educativa a través de los procesos de entrenamiento con los grupos representativos de las facultades, espacios que se realizaron tanto de forma remota como presencial.

¿Cuál es su misión ahora al dejar la Vicerrectoría? P. LGS: El provincial me ha encomendado una tarea muy especial. Se trata de animar, en toda la Provincia, la primera Preferencia Apostólica Universal: “mostrar el camino hacia Dios por medio de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento”. Esta preferencia de toda la Compañía universal ha sido ratificada por todos los provinciales de América Latina, no sólo como una Preferencia sino como una prioridad. Esta misión será movida por el Nuevo CIRE (Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios). Este trabajo renovado pretende ser un modelo y piloto para todas las casas de ejercicios de la Compañía de Jesús en Colombia. Del mismo modo, estamos llamados a animar a jesuitas, religiosos (as), sacerdotes, laicos y colaboradores de nuestras obras para dinamizar la vida espiritual de toda la provincia colombiana. La absoluta convicción de que en nuestro país lo que tenemos es “una crisis espiritual” nos lleva a la decisión firme de acompañar, de muchas maneras, a toda persona que encuentre en nuestra oferta un camino de autoconocimiento, de proyección y de servicio a los demás.

Asumo esta nueva misión con entusiasmo y seguro de poder contar con quienes han sido compañeros (as) de camino en estos años vividos en la Universidad. Vale la pena decir que seguiré vinculado a la Universidad como profesor en la Facultad de Teología “La Vicerrectoría del Medio Universitario reaccionó de manera rápida para acompañar a la comunidad, convirtiéndose en un refugio para la dura prueba que nos impuso la naturaleza”, P. Sarasa.

* Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Encuentre la entrevista completa en

This article is from: