
3 minute read
Artículos colombianos de investigación ahora en acceso abierto en revistas científicas
comunicaciones BiBliotecas Puj ARTÍCULOS COLOMBIANOS DE INVESTIGACIÓN AHORA EN ACCESO ABIERTO
EN REVISTAS CIENTÍFICAS
La Javeriana participó en el primer acuerdo transformativo de América Latina y el Sur Global, que permitirá a investigadores colombianos publicar artículos en acceso abierto en revistas científicas de reconocimiento a nivel mundial para ser consultados por cualquier persona.
En el mundo de la investigación se sabe que la mayoría de revistas científicas fueron compradas por grandes casas comerciales, por lo que son estas multinacionales quienes publican gran parte de los artículos, libros y capítulos de libro científicos más recientes. Así, cualquier investigador, independientemente de su área, se relaciona con esas casas editoriales en dos vías: para publicar en alguna de sus revistas, o para consultar la información que se publica en ellas como bibliografía.
En Latinoamérica es más frecuente la segunda opción. Por eso, generalmente las bibliotecas universitarias utilizan gran parte de su presupuesto para suscribirse a las bases de datos de esas casas editoriales con el fin de que su comunidad pueda acceder a los artículos, libros, revistas científicas y otro tipo de información en formato electrónico que se encuentra en determinada base de datos. No obstante, muchos de los investigadores de esas universidades también deben pagar a esas editoriales sumas que pueden oscilar entre 500 y 2.000 dólares para publicar un artículo en acceso abierto. En ese sentido, las universidades colombianas deben pagar tanto por la suscripción para acceder a las bases de datos como por la publicación de los artículos de sus investigadores para que puedan ser leídos desde cualquier lugar del mundo sin barreras de suscripción.
Con el fin de cambiar esta situación, el Consorcio Colombia, una alianza que vincula a 56 instituciones de educación superior (entre ellas la Javeriana) y tres centros de investigación, y a los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de ASCUN y Consortia, realizó una serie de negociaciones con las casas editoriales desde 2018. El Consorcio busca que cada vez más colombianos puedan acceder al conocimiento de punta, para disminuir las brechas de conocimiento entre regiones.
En esa medida, en 2021 se realizó una negociación en bloque con las casas editoriales Elsevier, Springer Nature y Taylor & Francis, para que un porcentaje de la suscripción que ya se paga para acceder a las bases de datos se destine a la publicación de los artículos de investigadores de esas instituciones en revistas científicas. Lo anterior con una condición: que los artículos se publiquen en acceso abierto en revistas híbridas, con el fin de que otros colombianos y personas en cualquier lugar del mundo puedan acceder a ellos sin asumir costos por su lectura.
En este logro alcanzado por el Consorcio Colombia participaron las universidades Javeriana, Andes, Caldas, Colegio Mayor de Cundinamarca, Nacional, Icesi y Minuto de Dios, tambien estuvieron ASCUN, Consortia y Minciencias como representantes del Consorcio. Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General de la Javeriana inició la investigación con un grupo de estas universidades mencionadas y con el apoyo del grupo Colav de la Universidad de Antioquia y la asesoría de Max Planck; así mismo, representó a la Javeriana en este acuerdo que comienza a regir a partir de este año.
El acuerdo es un aporte en el avance de la investigación en Colombia, porque permitirá que las comunidades científicas, escuelas, colegios, entidades gubernamentales, organizaciones y en general todos los ciudadanos puedan consultar artículos colombianos de la más alta calidad, sin pagar costos adicionales y, fomentará la visibilidad de la producción científica nacional El Consorcio busca que cada vez más colombianos puedan acceder a conocimiento de punta.
Amplíe este artículo en: www.javeriana.edu.co/ Hoy-en-la-Javeriana