
2 minute read
Análisis de comportamientos a partir de modelos computacionales
lola Ferrin* ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTOS A PARTIR DE MODELOS COMPUTACIONALES
Una investigación liderada por la Universidad Javeriana de Cali busca mostrar cómo los datos e información influyen en el comportamiento de grupos sociales.
Gerardo Mauricio Sarria, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Javeriana Cali. Foto: Dirección de Comunicaciones Javeriana Cali. el director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, Gerardo Mauricio Sarria, quien cuenta con una larga trayectoria trabajando con formalismo y modelo para música. Su misión, descubrir si es posible que su conocimiento se pueda incorporar al proyecto.
“Desde el punto de vista sociológico y psicológico se han mostrado cómo se crean círculos dentro de las redes a partir de información epistémica, pero si uno mete un dato en un círculo, eso genera disrupción o hace que otros círculos se unan o que se generen otros círculos”, explicó Sarria.
Según el académico, que recientemente viajó a Francia para sumarse al equipo investigador, hay dos formas de incorporar los formalismos y modelos de
¿Q ué pasa cuando en un sistema de interacción entre personas se comparte información? ¿Cómo se alteran los círculos sociales cuando la información es falsa? ¿Qué pasa cuan“Es interesante do las interacciones están mediadas por combinar gustos musicales? diferentes áreas Foundational Approach to Come incorporar putation in Today’s Society, FACTS, herramientas liderado desde el 2018 por el profesor que no se habían de la Javeriana Cali, Frank Valencia, es pensado porque un proyecto financiado por Colciencias de ese ejercicio que busca desarrollar un marco de trasurgen nuevas bajo computacional para razonar sobre investigaciones, sistemas distribuidos, en particular las nuevos resultados”, redes sociales, donde los agentes inteGerardo Mauricio ractúan entre ellos intercambiando y Sarria aprendiendo información epistémica. El proyecto ha permitido desarrollar modelos matemáticos para medir la polarización política y social, resultados que fueron expuestos durante la charla ‘Redes sociales: construcción de realidades, polarización y oportunidades para la región y el país’, que se dio en el marco de los diálogos ‘Colombia nos duele, Javeriana Cali propone’. A esta iniciativa, que se adelanta entre el Grupo de Investigación Avispa y el École Polytechnique de París, se sumó música en el FACTS, uno relacionado con las interacciones a partir de las preferencias por géneros musicales. La segunda, a partir del análisis de cómo una información epistémica puede alterar el comportamiento de las personas dependiendo de su cultura, aspecto que puede ser complicado de demostrar y de formalizar.
Sin embargo, Sarria agrega que “el proyecto no intenta mostrar análisis o dar justificaciones de lo que está pasando, sino crear el marco de trabajo y herramientas que se pueden incorporar a la red, mostrar que se cumplen ciertas propiedades en la red con la información epistémica. No es tanto que tomemos un caso para explicarlo, sino de contar con la herramienta computacional para poder hacer el modelamiento”.
Cabe anotar que el director Sarria también participó en un ejercicio en el que se intentaba encontrar el coro de una canción de salsa. Para lograrlo adaptaron algoritmos de bioinformática que sirven para encontrar secuencias de patrones de ADN.
“Es chévere también mirar qué tiene que ver la información epistémica con la música, creo que podemos sacar algo interesante. Probablemente todo esto sirva para dar explicaciones de comportamientos, de gustos musicales o cómo nacen los géneros musicales”, puntualizó