
3 minute read
Diálogos con Ignacio Martín Baró sobre conflicto y polarización social
Diálogos con Ignacio Martín Baró sobre conflicto... y polarización social
Estos diálogos son un conjunto de conversaciones imaginarias con Ignacio Martín Baró a través de la lectura de textos escritos por él en 1986 para un taller sobre conflicto y polarización social realizado en el XX Congreso Interamericano de Psicología en Venezuela. Ignacio Martín Baró produjo estos textos antes de que el fenómeno de la polarización social se convirtiera en un mecanismo extendido de actuación política y sus impactos se amplificaran en el tejido social de numerosos países. Estas conversaciones parten de textos y análisis que Martín Baró escribió hace, ahora, treinta y cuatro años. En mi imaginación son parte de los diálogos que empezamos en su oficina de la uca en agosto de 1989, cuando llegué a El Salvador para dar un taller sobre atención a víctimas de tortura para organizaciones de la Iglesia católica,
la Iglesia episcopal, organizaciones de derechos humanos y personal de salud de la universidad. Entonces, hablamos del trauma psicosocial y de cómo los impactos colectivos no pueden verse a través de modelos clínicos individuales. Martín Baró tuvo reflexiones visionarias, propias de alguien que tenía una enorme capacidad de poner los pies en la tierra y a la vez tener un horizonte. Su psicología de la liberación se encarna en las tragedias al lado de la gente y en la apuesta por las transformaciones necesarias para cambiar sus condiciones de vida.
Después de trabajar varios meses en ese taller de formación para la atención de víctimas de tortura, salí del país. Un mes después, en noviembre de 1989, en medio de la ofensiva del fmln para tomarse el poder, Martín Baró, Ignacio Ellacuría y el grupo de jesuitas de la uca, junto con dos mujeres que trabajaban en su casa, fueron asesinados por el Batallón Ataclatl. Las versiones que trataron de instalarse sobre esa infamia son parte de los mecanismos que él mismo había estudiado. Ese operativo contra la inteligencia y la sensibilidad bloqueó el rumbo de la transición política y la paz en El Salvador, así como de las aspiraciones de otros pueblos. Pero nos hemos seguido mirando en sus ideas y dialogando con ellas.
Muchas cosas han pasado en el mundo desde entonces, y estos fenómenos de polarización social se han extendido y sofisticado. Las situaciones de violencia o conflicto armado y político en contextos como el del País Vasco, Centroamérica, Venezuela, Estados Unidos y Colombia son algunas referencias de este texto. Las afirmaciones de Martín Baró están recogidas de sus textos, con alguna pequeña modificación gramatical, sin alterar el sentido de su análisis, que tiene una enorme lucidez y valentía en tiempos en que nada se parece al nombre que tiene. Mis reflexiones, preguntas y análisis son complementarios a los suyos, y solo buscan facilitar y dejar oír a los protagonistas de estas páginas: las reflexiones de Martín Baró y las voces de los pueblos que buscan un camino para la construcción de la paz. Los mecanismos psicosociales estudiados muestran los intentos de ganar control sobre el tejido social, lo que se ha convertido en uno de los principales dispositivos de la violencia a gran escala.
Mi agradecimiento a la uca de El Salvador por su acogida para compartir estas reflexiones tantas veces, a Mireya Lozada, Amalio Blanco y Darío Páez por su atenta revisión del texto y sus sugerencias para mejorar estos diálogos. Aunque Ignacio Martín Baró ya no esté entre nosotros, este dialogo es posible porque
sus ideas aún iluminan a quienes buscamos maneras de mirar y transformar el mundo que se impone como único existente; pero lo es también como acto de resistencia frente a esa muerte a la que quisieron condenarlo, y con ella a su alegría, tantas veces compartida.