Puentes del Saber

Page 1


DELSABER PUENTES

BIBLIOTECA CÁRCEL DISTRITAL DE BOGOTÁ.GARANTIZA NDO EL DERECHO A LA LECTURA Y AL CONOCIMIENTO DE LOS INTERNOS EN CONTEXTO DE ENCIERRO. PAG. 9

PUENTES DEL SABER

EQUIPO EDITOR

MENDEZ CARINA.

EQUIPO DE DISEÑO

MERELES CAMILA. PAZ FLORENCIA

LUCERO SONIA. MARTINEZ EVA.

NOTA EDITORIAL.

EN TIEMPOS DE SOBREABUNDANCIA INFORMATIVA, TRANSFORMACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y TECNOLÓGICA LAS BIBLIOTECAS SIGUEN SIENDO FAROS QUE ORIENTAN LA BÚSQUEDA DEL SABER, REPRESENTAN ESPACIOS ESTRATÉGICOS PARA EL

ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.

EN ESTÁ EDICIÓN LA REVISTA PROPONE

ADENTRARSE EN LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BIBLIOTECAS, DESDE LAS PÚBLICAS HASTA LAS POPULARES PASANDO POR ESCOLARES HASTA ESPECIALES PERMITIÉNDONOS RECONOCER SUS MÚLTIPLES

FORMAS DE EXISTENCIA Y ACCIÓN. MÁS ALLÁ DE SU ARQUITECTURA FÍSICA, CADA BIBLIOTECA ES UNA TRAMA: UNA RED DE VÍNCULOS, SABERES Y AFECTOS QUE SE ENTRETEJEN ENTRE LECTORAS/ES Y BIBLIOTECARIOS/AS.

INVITAMOS A CADA LECTOR, BIBLIOTECARIO, DOCENTE, INVESTIGADOR O AMANTE DE LOS LIBROS, A RECORRER ESTAS PÁGINAS COMO QUIEN

TRANSITA LOS PASILLOS DE UNA BIBLIOTECA VIVA: CON CURIOSIDAD, RESPETO Y ASOMBRO.

PORQUE LAS BIBLIOTECAS SIGUEN AQUÍ. CAMBIANDO, CRECIENDO Y ACOMPAÑÁNDONOS. EL EQUIPO EDITORIAL.

BIBLIOTECA ARGENTINA PARACIEGOS JULIAN BAQUERO

PorPazFlorencia

La biblioteca Argentina para ciegos (BAC) es una organización fundada el 18 de septiembre de 1924 por Julián Baquero y Agustín Rebuffo, dirigida a personas con discapacidad visual y destinada a promoverla inclusión en la comunidad a partirdeproyectoseiniciativasculturales.

HistoriaInstitucional.

La biblioteca Argentina para ciegos (BAC) es la primera biblioteca de estas características en América Latina, cuenta con un amplio acervo de libros en braille y en audio de préstamo para los socios

Desde sus comienzos la filosofía predominante estuvo caracterizada por una labor autogestiva, constituyéndose en un centro donde se abordaban y debatían distintos aspectos de la problemática del sector En la biblioteca se introdujeron los equipos más perfeccionados de la época para la imprenta, provenientes de Estados Unidos y luego de Alemania

Emplazada en el predio que comprende las calles Lezica y Medrano, Lezica 3909 – Almagro. El espacio fue construido especialmente para que funcione la biblioteca Actualmente, la biblioteca que promueve la inclusión mediante proyectos e iniciativas en la que participan personas con y sin discapacidad visual, destina su sala de lectura a la realización de actividades culturales y recreativas En tanto, el préstamo de libros (en braille y audio) lo efectúa por medio de Correo Argentino a todo el país.

PATRIMONIOCULTURAL:

En 2014, el emblemático edificio que ocupa la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC) fue declarado Patrimonio Urbano por la Legislatura Porteña, bajo la Ley Nro 4925 que protege las propiedadesconstruidasantesde1941 Construido especialmente para albergar a la biblioteca y una serie de dependencias particulares, el inmueble con estilo neocolonial español se caracteriza por una combinación de detalles como formas rectangulares, adornos de hierro, patios interiores,líneassencillasperoimponentes.

La obra iniciada en noviembre de 1929, contó con el trabajo de Agustín Matesanz (carpintería), bajo la supervisión de Cayetano Profeta y el ingeniero César B.Pertierra.

BIBLIOTECABRAILLE:

El acervo cultural en braille que conserva la Biblioteca Argentina para Ciegos ( BAC) es el más antiguo y unos de los más importantes que existen aúnenArgentina.

Actualmente cuenta con cerca de 3000 obras en braille que son prestados a los socios en la sede recibidas en sus domicilios a través de Correo Argentino. Se puede consultar el catálogo descargando un archivo Excel y seleccionar las obras que desee pedir o se puede realizar una consulta a la Bibliotecariapararecibirunaorientación

Consultas:InésGriro,braille@bac.org.ar tel: +54911 4981-0137 o 4981- 7710 interno 120, de lunesaviernesde10 30a17 30

BIBLIOTECAPARLANTE:

Los libros audios son una importante alternativa para las personas que tienen dificultades visuales La biblioteca Argentina para ciegos (BAC) cuenta con 1476obrasgrabadasensuestudioporvoluntarios.

Los socios reciben el material grabado en CD, en formato MP3, a través del Correo Argentino Se puede consultar el catálogo descargando un archivo Excel y seleccionar las obras que desee pedir o se puede realizar una consulta al Bibliotecario para recibirunaorientación

Consultas: Fabián Sagripanti, libroparlante@bac org ar, tel: +54911 4981-0137 o 4981- 7710 interno 117, de lunesaviernesde10 30a17 30

SERVICIOS:

Imprenta: Permite la realización de pequeñas cantidades (entre 1 y 500 ejemplares) o en grandes cantidades (más de 250 ejemplares) para la producción de libros, revistas, diarios, cartas de restaurantes, calendarios y otros materiales impresos También imprime cartelería, señalética, etiquetas o rótulos en plastificado en frío (PVC cristal autoadhesivo)yenmetal(aluminio).

ASESORAMIENTO Y CERTIFICACIÓN EN

BRAILLE: Realizan asesoramiento para incluir textosbrailleendistintosformatos.

ACTIVIDADES:

En este momento la biblioteca se encuentra realizando actividades presenciales y virtuales, a través de su sala en la plataforma zoom. En este momentolostalleresbrindadosson:

TallerdeconversaciónenFrancés

TallerdeLectura“Unmardepalabras”

TallerdeconversaciónenItaliano

Taller de uso de celular para personas con discapacidadvisual

VISITASGUIADAS:

Visitas guiadas están destinadas a grupos de profesores y/o estudiantes de Bibliotecología, Educación Especial, Diseño Gráfico o carreras relacionadas con discapacidad visual. Así como grupos de maestros de educación inicial, primaria y secundaria El itinerario recorre los espacios históricos como sala de lectura e imprenta, permitiendo el acceso a la tienda. No obstante, se adapta a los requerimientos de los visitantes. Todas lasvisitassongratuitas

Díasyhorarios:LunesaViernesde12a18 Informaciónyreserva: bibliotecaargentinaparaciegos@gmail.com

BIBLIOTECASPARACIEGOSYDISMINUIDOSVISUALESENLAPROVINCIADE BUENOSAIRES

BibliotecaBrailleyParlante:situadaenla calle5nº1381,entre60y61,LaPlata. Horariodeatención:delunesaviernesde 08:00a18:00hs

Facebook: https://wwwfacebook com/bibliotecabrailledel aplata/?locale=es LA Mail:braillelaplata@gmail.com

Instagram:

https://wwwinstagram com/bibliotecabraillepb a/

BibliotecaParlante:situadaenlacalle14 dejunioyBrownnº7600,MardelPlata. Horariodeatención:delunesaviernesde 08:00a16:00hs

Mail:bibliotecaparlantemdp@gmail com Facebook: https://www.facebook.com/biblioteca.parlante/ ?locale=es LA

BibliotecaArgentinaparaCiegosJulián Baquero:situadaenlacalleLezicanº 3909,Almagro.Horariosdeatención: lunesaviernesde10:30a17:30hs. Páginaoficial:https://bac.org.ar/ Mail: bibliotecaargentinaparaciegos@gmail com Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecaargentina .paraciegos

Instagram: https://wwwinstagram com/bibliotecaargentin aparaciegos/

BibliotecaParlanteNorbertoDiLorenzo: situadaenlacalleBartoloméMitrenº793, Burzaco.Horariosdeatención:lunes,martes ymiércolesde07:30a13:00hsyjuevesy viernesde14:00a19:00hs

Páginaoficial:https://bibliotecade-ciegosdilorenzo.webnode.page/sobre-nosotros/ Mail:bibliotecadeciegos@gmail.com

Facebook: https://wwwfacebook com/BibliotecaPopularYPa rlanteNDiLorenzo/ Instagram: https://www.instagram.com/bibliotecandilorenzo/? hl=es-la

BibliotecaLuisBraille:situadaenlacalle Thompsonnº44,BahíaBlanca Horariosde atención:delunesajuevesde08:00a19:00hs yviernesde08:00a16:00hs.

Páginaoficial: https://wwwbraillebahiablanca com ar/contact ht ml

Mail:secretaria@braillebahiablanca com ar Facebook: https://www.facebook.com/CentroLuisBraille/? locale=es LA

Instagram:

https://wwwinstagram com/braillebahiablanca/p/ C6ZsfCkLGwI/? d=1%2F

WhatsApp:+54291418-0355(solomensajes)y +54291642-2006(biblioteca).

BIBLIOTECA CÁRCEL DISTRITAL DE BOGOTÁ

GARANTIZANDO

CONTEXTODE ENCIERRO

POR LUCERO SONIA

“Cadaestablecimientopenitenciariodebetenerunabibliotecaconsuficienteslibros instructivosyrecreativos.Todaslascategoríasdereclusosdebenteneraccesoaloslibros.Se debealentarquelosreclusosusenlabiblioteca”.

(ONUDD,2015ReglaMandelaN°64)

Esta regla, recogida de normas internacionales sobre el tratamiento de las personas privadas de la libertad, subraya la importancia de la lectura como una herramienta educativa, terapéutica y de reinserción social para garantizar el Derecho alaccesoalainformación.

¿Cuáleslafuncióndelabibliotecadentrodeestá cárcel? esta pregunta como así también qué servicios ofrece, la colección, el tipo de usuarios. que pasa en Argentina en su normativa legal serán algunos temas centrales que abordaremos enesteartículo.

Surgimiento

Esta Biblioteca es la número 24 en ingresar a BibloRed Con ella se garantiza el derecho a la cultura y a la educación de la población beneficiaria, cumpliendo con la misión de la biblioteca pública: ser universal, gratuita y de accesoparatodos

La Biblioteca Cárcel Distrital hace parte de la RedDistritaldebibliotecaspúblicasdeBibloRed desde abril de 2019 en el marco del convenio interadministrativo entre la Secretaría de seguridad, convivencia y justicia y la Secretaría de Cultura, Recreación y deporte, si bien ya era unespaciodeextensióndeBibloReddesdeenero el 2017. La Biblioteca es pionera en procesos de lecturayescrituraconpoblacionesprivadasdela libertad y desde ella se puede producir y compartir conocimiento frente a este tema, que apoye y alimente esos procesos en otros centros carcelarios.

Funcióndelasbibliotecasencontextodeencierro

Los reclusos tienen el derecho fundamental de accederalainformación,leeryaprenderdurante su encarcelación (ONUDD, 2015). Para hacer posible la defensa de este derecho, la biblioteca de la Cárcel Distrital de Bogotá cumple una función importante como espacio de encuentro y aprendizaje educativo, informativo, cultural y recreativo para toda la comunidad, incluido el personal de la prisión. Respetando las cuestiones de seguridad, los reclusos deben poder contar con los servicios y el material bibliotecario de la misma calidad a la que acceden las personas que seencuentranfueradelaprisión

Una biblioteca, en una cárcel, además, tiene otras funciones casi indisolubles con su identidad, como la alfabetización y la reinserción social, este sería el objetivo principal, la cultura comosalidareal

Colección

Según las directrices de la IFLA uno de los principios fundamentales para la colección de una biblioteca penitenciaria es satisfacer las necesidades educativas, culturales, recreativas, y de salud, bienestar y reinserción de toda la población penitenciaria. La colección de la biblioteca debe incluir algunos de los siguientes tipos de material en varios idiomas y formatos: títulos de referencia general (enciclopedias, diccionarios, atlas, almanaques, etc.), de una antigüedad que no supere los 5 años; novelas románticas, de misterio, de ciencia ficción, fantásticas,aventura,sátiras,comedia,terror,etc Además debe contar con todas las áreas temáticas como historia, religión, viajes psicología,etc ; material de apoyo a los programas ofrecidos por la institución (adicciones, desarrollo de la autoestima, manejo de la ira, autoayuda, relaciones personales, crianza de los hijos,salud física y mental y bienestar, etc ); material educativo y de autoaprendizaje, material jurídico, revistas (interés general y temas específicos);periódicos locales y nacionales;biografías y memorias; poesía y obras de teatro;cómics, material de lectoescriturayaritmética;

ENCUENTRO NACIONAL DE CATALOGADORES

Comprometidos con el acceso a la información

CONVOCATORIA

información y recursos de la comunidad para preparar a los reclusos para su reinserción en la comunidad tales como folletos, directorios, manuales, entre otros, para planificar su vida cuando recuperen la libertad y la búsqueda de trabajo; material de fácil lectura (para usuarios que aprenden a leer y personas que principalmente leen en un idioma minoritario); libros impresos en letra grande (para personas con visión reducida); audiolibros (para todos los usuarios y para aquellos con dificultad para acceder al texto impreso); material LGBTIQ+ , material sobre diversas religiones y espiritualidad.

En ese marco la Biblioteca de la cárcel distrital cuenta con una colección de 9700 libros y una colección de material audiovisual , en 2019, se han realizado 1.500 préstamos entre el personal de guardia, educativo y personas privadas de la libertad-PPL.

UsuariosDiversosyVulnerables

Los usuarios específicos son las personas privadas de su libertad, sin embargo también acceden a ella personal de la cárcel como guardiasy/oadministrativos

El usuario privados de su libertad es extremadamente diverso en cuanto a nivel educativo,edad,interesesy

origencultural Entreellosencontramos:

Jóvenes y adultos: Desde aquellos con escasa formaciónhastaprofesionales

Personas con diferentes niveles de alfabetización: Algunos pueden requerir materiales de lectura sencilla o apoyo para aprenderaleer.

Individuos con diversas problemáticas: Adicciones, problemas de salud mental, etc., quepuedeninfluirensushábitosdelectura. La biblioteca debe ser un espacio inclusivo y accesible para todos, adaptándose a las necesidades especiales de esta población vulnerable.

Servicios

La Biblioteca actualmente desarrolla programas y servicios enfocados en las necesidades de formación e información de la población sindicada y condenada que se encuentra en la cárcel. Así mismo, se desarrollan ejercicios de extensión bibliotecaria en otros escenarios de privación de la libertad como las unidades de reaccióninmediata(URI)

Las actividades en la Cárcel Distrital, surgen del programa Lecturas sin Barreras de la Línea de Lectura, Escritura y Oralidad de BibloRed, un programa para el beneficio de las poblaciones privadas de la libertad, con la posibilidad de acercarse a materiales de lectura de calidad y actividades que promueven la escritura como un espacio de construcción personal y de fomento desuscapacidadcreativas NormativalegalenArgentina

En Argentina son muchos los usuarios que quieren acceder a la información por intermedio de las Bibliotecas de cárceles y que están amparadas en el artículo 2 de la Ley 24 660 (Ley de Ejecución Penal) en cuanto a que “El condenado podrá ejercer todos los derechos no afectados por la condena o por la ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten y cumplirá con todos los deberes que su situación le permita y con todas las obligaciones que su condición legalmente le impone” sostenido a su vez por el artículo 13 de la Convención sobre derechos Humanos del Pacto deSan JosédeCostaRica:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamientoydeexpresión.

Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de suelección”

La existencia de la biblioteca carcelaria en la Argentina está regulada por la Ley 24 660 "Pena Privativa de la Libertad" que establece la existencia de una biblioteca en cada centro penitenciario a través de los artículos 140 “ En todo establecimiento funcionará una biblioteca para los internos, adecuada a sus necesidades de instrucción, formación y recreación, debiendo estimularsesuutilización”

En definitiva, las bibliotecas en las cárceles no son un privilegio, sino una necesidad. Son pilares fundamentales que promueven la dignidad humana, la educación y la esperanza, contribuyendo de manera significativa a la construcción de un futuro más justo y con menos reincidencia.

Referencias:

Biblioteca Cárcel Distrital (Dakota del Norte) Gobernadorco Recuperado el 23 de julio de 2025 de https://wwwbiblored govco/bibliotecas/bibliote ca-carcel-distrital de Jane Garner y Lisa Krolak, E. (s/f). Directrices de la IFLA sobre Servicios Bibliotecarios para Reclusos . Ifla.org. Recuperado el 23 de julio de 2025, de https://repository.ifla.org/rest/api/core/bitstream s/947a86da-fdfc-48f4-a472be7a858998a4/content

Ley 24. (s.f.). Gob.Ar. Recuperado el 23 de julio de 2025, de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/a nexos/35000-39999/37872/norma.htm

Reglas de Mandela . (2019, 12 de julio). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofa cil/leysimple/reglas-de-mandela

PORMERELESCAMILA

La Biblioteca del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales - Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (INCAA ENERC) es una institución especializada en documentación cinematográfica. Forma parte de una estructura más amplia recientemente formalizada como la Cinemateca, Biblioteca y Archivo de la Imagen Nacional. En este artículo se presenta una revisión de su historia, sus servicios actuales, la composición desucolección,susfuncionesinstitucionalesylosobjetivosqueguíansulabor.

Historiainstitucional

El Instituto Nacional de Cinematografía (INC) fue creado en 1957 mediante el Decreto Ley Nº 62/57, con el objetivo de promover la producción cinematográfica nacional En 1965, se fundó la ENERC como espacio de formación técnica y artística de cineastas. A partir de la Ley 24.377, sancionada en 1994, el INC fue transformado en el INCAA,consolidandosurolcomoórganorectorde la política cinematográfica nacional (INCAA, s.f.).

En 2024, el INCAA formalizó la creación de la Cinemateca, Biblioteca y Archivo de la Imagen Nacional, que integra funciones previas de la biblioteca ENERC, ampliando su alcance institucional(EscribiendoCine,2024).

Serviciosqueofrece

La Biblioteca INCAA ENERC brinda acceso gratuito a recursos especializados en cine argentino e internacional Entre sus servicios se destacan el acceso al catálogo en línea mediante la plataforma Koha, préstamos internos, orientación a estudiantes e investigadores, y participación en redes de cooperación como la Red Iberoamericana BiblioCi (Gobern1, sf) También se desarrollan actividades culturales y académicas, como ciclos de cine temáticos, presentaciones de libros y proyecciones de material recuperado, fomentando así la difusión del patrimonioaudiovisualnacional(INCAA,2023)

Composicióndelacolección

La colección se compone de libros, revistas, tesis, guiones cinematográficos, archivos audiovisuales, documentos históricos, fotografías, afiches y materiales especiales. Esta diversidad permite abordar múltiples dimensiones de la teoría y la práctica cinematográfica Además, se han incorporado fondos especiales donados por cineastas y académicos, como el archivo documental sobre cine chileno donado por Octavio Getino (Gobern 1, sf) La Biblioteca cuenta también con una Colección Reservada de acceso restringido, sujeta a autorizaciones formales por partedeladirección

Responsabilidadesinstitucionales

Según lo establece la Resolución INCAA 1154/2016, la Biblioteca debe: planificar su presupuesto anual; organizar y conservar su acervo; gestionar el Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino; publicar obras académicas; coordinar actividades con la Red BiblioCi; supervisar la Colección Reservada; y desarrollar programas de formación e investigación en preservación audiovisual (Argentina.gob.ar, 2016). Estas responsabilidades posicionan a la Biblioteca como un organismo técnico clave dentro del ecosistema cultural y educativo del INCAA‑ENERC.

Objetivos

Los objetivos institucionales de la Biblioteca INCAA‑ENERCsecentranen:

Preservar el patrimonio audiovisual argentino mediante técnicas de conservaciónydigitalización.

Garantizar el acceso libre al conocimiento cinematográfico para estudiantes, docentes, investigadoresyelpúblicogeneral

Fomentar la investigación y la producción críticasobrecine

Promover la memoria audiovisual nacional, incluyendo obras censuradas, perdidas o recuperadas

Fortalecer la cooperación interinstitucional con archivos y bibliotecas del ámbito iberoamericano (EscribiendoCine, 2024; INCAA,2023)

La Biblioteca INCAA ENERC representa un pilar fundamental para la formación y el estudio del cine en Argentina. Su consolidación como parte de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional demuestra el interés estatal en preservar y promover el patrimonio cinematográfico. A través de su acervo especializado, sus servicios públicos y sus objetivos culturales y pedagógicos, la Biblioteca cumple un rol estratégico en la producción, transmisión y conservación del conocimientoaudiovisual.

Referencia:

Argentina gobar(2016) Resolución1154/2016-INCAA https://wwwargentina gobar/normativa/nacional/resoluci %C3%B3n-1154-2016-262575/texto

EscribiendoCine.(2024,julio22).ElINCAAcreala Cinemateca,BibliotecayArchivodelaImagenNacional https://wwwescribiendocinecom/noticias/2024/07/22/1797 1-el-incaa-crea-la-cinemateca-biblioteca-y-archivo-de-laimagen-nacional

Gobern1 (sf) BibliotecaINCAA ENERC https://www.govern1.com/AR/BuenosAires/374393986009966/Biblioteca-INCAA-ENERC

INCAA (sf) HistoriadelINCAA https://wwwincaa gobar/institucional/quienessomos/historia/ INCAA (2023,septiembre13) LaENERCpresentaun ciclodedicadoapelículasargentinasperdidasy recuperadas https://wwwincaa govar/la-enerc-presentaun-ciclo-dedicado-a-peliculas-argentinas-perdidas-yrecuperadas/

HistoriaInstitucional

UN ESPACIO DE LECTURA, COMUNIDAD Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

La biblioteca pública escolar “Almafuerte”nació cuando un grupo de padres y docentes decidieron crear un espacio de lectura dentro de laescuelaprimariaN°24deRamosMejía

De ese modo, el 28 de abril de 1963, la escuela contaba con un espacio para que asistan los alumnosydocentesparaleereinvestigar.

Sin embargo, se hizo evidente la necesidad de un espacio mas amplio y accesible para toda la comunidad.

Dos años más tarde, el 25 de julio de 1965, se inauguró la biblioteca con el nombre de” Almafuerte”en honor al poeta Argentino Pedro BonifacioPalacios

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de una de las personalidades más importante de las letras argentinas, el escritor Jorge Luis Borge, quien se refirió en su disertación a la personalidadde“Almafuerte”

La biblioteca pública escolar “Almafuerte”, ubicada en la localidad de Ramos Mejía, partido de la Matanza, Buenos Aires, Argentina, fundada en 1963, por iniciativa de un grupo de padres.

En un principio comenzó a funcionar en un aula de la Escuela Primaria Almafuerte. En 1965, la biblioteca se trasladó a una nueva aula y se abrió alpúblico

La biblioteca que fue construida en 1963 fue trasladada a dos aulas contiguas en frente del establecimiento. Fue así que la biblioteca escolar pasó a ser reconocida y abierta a la comunidad como Biblioteca Pública Escolar N° 50 de la provinciadeBuenosAires,bajolasupervisiónde la Dirección de Bibliotecas dependiente del MinisteriodeEducacióndelaProvincia.

Las diversas actividades que se venían desarrollando, y gracias al apoyo de la Asociación Amigos de la Biblioteca, se dio lugar al cambio de los servicios de la comunidad educativa. Uno de ellos fue la extensión de sus tres horas más del turno vespertino, sumando así a una nueva bibliotecaria.

La escritora matancera Nora Coria quien firmará además del grupo escritores de La Matanza, la biblioteca llevó adelante el taller de lectura y escritura “Identidad”, junto con loscafésliterarios.

A pesar de los cambios que atravesó la biblioteca desde sus comienzos, las actividades culturales nunca cesaron y la comunidad educativa pudo disfrutar de exposiciones de arte, ferias del libro, grupo de teatro de adultos, grupo de abuelas cuenta-cuentos y de los encuentros del autor y el lector, cuya actividad dio lugar a que escritores de renombre como José Murillo, Conrado Nale Roxlo, Ulises Petit de Murat, Graciela Cabal, Gustavo Roldán, Laura Devetach, Emilio Breda,Ema Wolf, Ana Maria Shua y Franco Vaccarini,entreotros

Usuarios

La biblioteca posee como usuarios alumnos de la institución, docentes personales administrativo,etc

Colecciones

La biblioteca pública escolar “Almafuerte” se puedeobservarquesucolecciónesvariada Salainfantil:cuentaconrinconesseñalizadospor color y edad, libros de interés (ciencia, ecología, salud, naturaleza, historia, dinosaurios) historietas,manualidades.

Sala para el nivel secundario: literatura clásica y contemporánea, historia, geografía, ciencias sociales,cienciasnaturales,matemática,filosofía.

Sala principal: literatura universal, literatura argentina,historia,arte,ciencia,etc.

Horarioysitiodeconsulta

Los horarios de atención al público generales son:

lunes a viernes de 18 a 21hs. Y sábados de 10 a 13hs.

Email:bibliotecaalmafuerterm@gmail.com

REFERENCIAS:

Ortiz, J.A. (2021, 22 de diciembre; actualizado el 8 de marzo de 2022). Biblioteca Publica Escolar "Almafuerte": historia de un vínculo inquebrantable con la comunidad que se sostiene eneltiempo Anuariosobrebiblioteca,Archivosy Museo Escolares, Vol 1 (60° anuarios del CENDIE). Centro de Documentación e InformaciónEducativa(CENDIE). https://cendieabc gobar/revistas/index php/abame/arti cle/view/619/1424

Biblioteca Almafuerte de Ramos Mejía (sf) inicio https://bibliotecaalmafuertederamosmejia.blogdpot.co m/?m=1

BibliotecaPúblicaMunicipal MiguelCané. TerritorioCultural

La Biblioteca Miguel Cané es una de las más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires, no solo por su historia institucional, sino también por su fuerte vínculo con la comunidad del barrio de Boedo. Fundada el 11 de noviembre de 1927, su primer edificio estuvo en la calle Independencia 3899 Allí comenzó como sede central de las bibliotecas municipales Años después, en1985,fuetrasladadaasuubicaciónactualCarlosCalvo4319

EspacioBorges

Uno de los datos más conocidos es que el escritor Jorge Luis Borges trabajó allí como catalogador y escribió parte de su obra Hoy, ese legado se mantiene vivo en el edificio gracias al ‘Espacio Borges’, reinaugurado en 2018, donde se exhiben obras originales y una línea de tiempo con hitos de suvida

El edificio conserva muebles originales, como ficheros, escritorios y una guillotina de hierro para cortar papel que aún forman parte del encanto del lugar

Actualmente, la biblioteca forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la órbita del Ministerio de Cultura y la Dirección de Bibliotecas Esto implica que su proceso técnico y administrativo depende de un departamento central, mientras que su equipo local se concentra en la atención al público, el préstamo de librosylaconsultaensala

El equipo está compuesto por cinco profesionales: dos bibliotecarios, uno de ellos Licenciado en Bibliotecología; un administrativo y dos referentes Uno de ellos es Osvaldo Oscar Ponce, bibliotecario nacional y actual responsable del lugar, quien comentóenlaentrevistaquelerealice:

“Lo más valioso no son los libros, sino el vínculo que se creaconloslectoresylosvecinosdelbarrio.”

Además, destacó que el objetivo fundacional de la biblioteca es acercar el conocimiento a la comunidad,elcualsiguevigentecomoen1927

En noviembre de 2025 cumplirá 100 años de historia, y ya se están pensando actividades conmemorativas.

La biblioteca ofrece préstamos por 30 días, con un límite de hasta tres libros por usuario, presentando carnet y domicilio en la ciudad También se puede consultar el catálogo en línea, a través del sistema unificadodelaRed

En cuanto a su colección, cuenta con 7 000 volúmenes, entre los que destacan novelas de todos los géneros (terror, romance, ciencia ficción, aventura), así como obras de filosofía, psicología, cine,arte,medicinaybibliotecología Lacolecciónde referencia incluye enciclopedias como la Espasa Calpe,consus72volúmenes.

“LaJirafaEnamorada”anexoinfantil

Entre sus espacios visitados está el anexo infantil ‘La Jirafa Enamorada’, decorado con dibujos, muñecos y afiches, todo pensado para estimular a los más pequeños a adoptar el hábito de la lectura También hay un área de acceso libre para público general y salasparaconsulta.

Por su valor histórico y cultural, la biblioteca ha recibido la visita de importantes autores como Julián Varnes,JorgeEdwardsyJuanVilloro,entreotros.

Desde el Departamento de Programación se organizan talleres, encuentros y actividades culturales que fortalecen el rol de la biblioteca como espacio de formación,memoriayparticipaciónvecinal

Referencias:

Boedo Web con Sangre Boedense (2019, 5 dediciembre) https://wwwboedowebcom ar/categorias/b oedo/cultura/bibliotecas/? utm source=chatgpt.com

2 de noviembre de 2025 de 14 a 19 hs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.