5 minute read

La Protectora de la Infancia es sede de la décima versión del ABC Day realizada por Aramark

Plazas Y Parques Urbanos Son Una Necesidad

En el aniversario de 10 años del ABC Day, voluntariado corporativo de Aramark realizado a nivel mundial, más de 50 voluntarios de la empresa participaron en actividades de mejora de infraestructura en programas educacionales y sociales de La Protectora, beneficiando a más de 500 niños, niñas y jóvenes entre 0 y 18 años.

Advertisement

A 10 años de su primer voluntariado corporativo a nivel nacional, y por quinto año consecutivo en La Protectora, Aramark seleccionó a La Protectora como institución beneficiaria del ABC Day, jornada de voluntariado corporativo que realiza la empresa a nivel mundial.

En esta oportunidad, los establecimientos beneficiarios fueron el jardín infantil Niño Jesús de Praga; el jardín infantil Ernesto Pinto Lagarrigue; y la residencia Nuestra Señora de las Mercedes, todos ubicados en el Campus

Las Nieves de La Protectora, en la comuna de Puente Alto.

En concreto, los 50 voluntarios que participaron realizaron mejoras de áreas verdes en los jardines infantiles, plantando 100 ligustrinas en los patios; además de pintar un mural en la residencia de la mano de Photio, tecnología que absorbe y degrada el CO2 captado en el aire.

Pamela Gana, Gerente del Área Social, menciona que “desde La Protectora estamos muy felices de poder contar con esta tremenda colaboración, que brinda una mejor calidad en el entorno de nuestras dependencias, además incentiva a los niños, niñas y jóvenes a tomar cariño y sentido de pertenencia de su entorno. Queremos hacer un llamado a que más empresas imiten el compromiso de Aramark y se unan a nosotros para trabajar colaborativamente por el bienestar de los niños y niñas que acogemos en La Protectora”.

Durante este año, el trabajo colaborativo entre La Protectora y Aramark beneficiará a más de 550 niños, niñas y jóvenes, así como a un equipo de 40 educadoras de párvulo y profesionales de los equipos técnicos de cada programa. Gracias a esta alianza, entre 2018 y 2023, se han impactado en el desarrollo integral de más de 10.000 niños, niñas y jóvenes, además de 500 docentes, educadoras y profesionales técnicos.

Tarifa de invierno: Las Condes, Puente Alto y Maipú son las comunas donde más se paga este sobrecargo

Su eliminación, anunciada por el Presidente Gabriel Boric, ha generado rechazo por parte de algunos actores que indican que esto afectaría a los hogares de menos ingresos, argumentando que son los que menos gastan en luz.

Tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric de la eliminación de la tarifa de invierno de las cuentas de luz durante su Cuenta Pública a comienzos de junio, se ha generado un debate en torno a si corresponde la medida.

Quienes son contrarios a que se suprima, aseguran que es regresiva ya que -según argumentan- la medida afecta a los hogares con menos ingresos, indicando que son los que tienen un menor gasto en luz y que, por ende, esto beneficiaría a los hogares de más recursos, que son los que más consumen.

Mientras que por otro lado están quienes están a favor de la eliminación de la tarifa de invierno, indicando que un mayor gasto en luz no está necesariamente asociado a quienes tengan más recursos y que no habría un impacto mayor con la medida. Cabe recordar que este sobrecargo se aplica cuando el consumo de electricidad supera los 430 kWh al mes.

Según una revisión realizada por el Ministerio de Energía con datos de Superintendencia de Electricidad y Combustibles, las cinco comunas en donde los medidores más traspasan el límite de invierno son Las Condes, Puente Alto, Maipú, La Florida y Providencia. Así, las siguen Santiago, Ñuñoa, Talca, Concepción y Viña del Mar.

De la lista de las cinco comunas que más pagan la tarifa de invierno, solo dos -Las Condes y Providencia- forman parte de las comunas de mayores ingresos del país; mientras que las otras tres -Puente Alto, Maipú y La Florida- no están incluidas.

De esta forma, según indicaron de la cartera de Energía, que “el recargo se aplica a clientes con realidades muy distintas. Tal como lo muestra el trabajo de los últimos meses en la Mesa de Pobre- za Energética, creada en conjunto con el Congreso Nacional, el volumen de consumo eléctrico es un mal indicador para aproximarnos al nivel de ingreso de las familias”.

Cuidar las zonas verdes de las comunas es responsabilidad del Minvu, pero también de la municipalidad y vecinos. Por Roberto Labra Campos. El último informe del Estado del Medio Ambiente, realizado por el Ministerio de ramo arroja una preocupante situación de las aéreas verdes en las zonas urbanas del país, 11 de las 13 ciudades estudiadas disminuyeron la superficie de vegetación. Teniendo en cuenta que las aéreas verdes de las ciudades son un importante recurso para el esparcimiento y la descontaminación ambiental, se hace urgente tomar medidas para que esa situación se revierta.

Con la preocupación mundial por los efectos del cambio climático, cada día hay más conciencia de las plazas y parques urbanos no son un solo asunto estético, sino una necesidad para mejorar la calidad de vida de quienes habitan ciudades sobre pobladas. De acuerdo con el informe del Ministerio del Medio Ambiente, siete de las trece ciudades se vieron afectadas en su capacidad de remoción de contaminantes.

Cuidar las zonas verdes de las comunas es una responsabilidad del Minvu, pero también de las municipalidades y de los vecinos. Habiendo regulaciones generales para que cada proyecto urbanístico e inmobiliario tenga un porcentaje verde, es indispensable reglamentar el diseño para hacerlos sustentables y de fácil manejo, de modo que tras la entrega a la comunidad no se deterioren.

Desde el ministerio estiman que son alrededor de 350 mil personas en promedio las que pagan la tarifa de invierno al mes. “Cuando cinco familias vulnerables comparten un mismo medidor, ciertamente pueden alcanzar niveles de consumo iguales o mayores a los de una familia acomodada. Considerando estos elementos, no es posible afirmar que esta medida sea precisamente regresiva”, agregan. Desde la cartera sostuvieron que el costo que implica la eliminación de la tarifa de invierno, llevaría a que haya un recargo en promedio a todas las cuentas de un 0,5%, lo que calificaron como “un efecto imperceptible y muy bajo. A modo de ejemplo, una cuenta de electricidad de $30 mil mensuales, debería registrar una variación en torno a $100″.

Una de las razones que dan los expertos para la disminución de la vegetación es la sequia y escasez de agua que han vivido varias regiones del país, pero eso no debería ser impedimento para mantener tales espacios. Por eso, en una zona donde el agua es un recurso escaso, deben privilegiarse las especies que requieren poco riego y que se adaptan a las circunstancias climáticas locales. Sin embargo podría usarse agua reciclada y bien podrían estudiárselas posibilidades de instalar, para ese efecto plantas de tratamiento en las comunas, o hacerlas con inversiones compartidas entre varios municipios e incluso con aportes del Gobierno.

Cuidar plazas y parques debiera ser una tarea compartida entre los ministerios de la Vivienda y Medio Ambiente, en colaboración con las municipalidades, especialmente aquellas que no tienen los recursos suficientes, lo que es fundamental, dado que las más pobres son, además, aquellas de mayor densidad poblacional, con una relación metros cuadrados de vegetación por habitante inadecuada para una vida saludable. Por ejemplo, la comuna de El Bosque tiene 1,5 metros cuadrados de verde por habitante, mientras Las Condes supera los 8 metros cuadrados por habitante.

Una interesante iniciativa que ya lleva casi 10 años es la Fundación Mi Parque, la cual se preocupa de rescatar plazas abandonadas o sitios eriazos muchas veces convertidos en basural, para devolver a la comunidad espacios de recreación y de vida comunitaria.

This article is from: