31 minute read

ANEXOS _______________________________________________________________ 25

Periodismo deportivo en Santo Domingo

Hablar del periodismo deportivo en Santo Domingo es sin duda alguna hablar con prudencia y brevedad. Santo Domingo de los Tsáchilas provincia joven del Ecuador no se ha caracterizado por ser un referente en el deporte, aun habiendo cualidades deportivas exuberantes por gran parte de la ciudadanía local. Esto se debe principalmente a la falta de apoyo de la Federación Deportiva de la localidad, siendo uno de esos el factor primordial por la que en los medios locales haya una baja cobertura de estos acontecimientos.

Advertisement

En la provincia Tsáchila uno de los mayores problemas para el deporte ha sido la falta de apoyo. Las empresas privadas no apuestan al deporte como una solución favorable para el desarrollo de la provincia, es por eso que los deportistas pierden interés y deseo de progreso, por lo que hace que haya menos acogida en los espectáculos deportivos o coliseos deportivos. Por otro punto, esto genera una marcada insostenibilidad económica en los medios televisivos, puesto que al tener programas al aire que no demuestra acogida y por consiguiente algún ingreso por publicidad, crea un gasto innecesario por el costo de producir el programa.

Según el libro "Ochenta años de historia deportiva” escrito por Heckel Vega, los comunicadores y periodistas reconocen los conocimientos deportivos que se transmiten en medios día a día. El espacio deportivo en estas empresas informativas es un hecho que ha resultado difícil de mantener debido a los altos costos de publicidad, convirtiéndose en un factor preponderante que no permite tener un sostenimiento a esta labor. (Vega, 2012)

El periodismo deportivo local, busca el desarrollo deportivo, a partir de mantener informada a la ciudadanía, ya que por cultura y conocimiento deberíamos saber lo que sucede a nuestro alrededor. Hoy en día se ve evidenciado un cambio total en la provincia, a partir de la participación en el certamen futbolístico profesional de serie b del club Atlético Santo Domingo, en lo que respecta al deporte y a la información, ahora las empresas privadas han cambiado su pensamiento y han enfocado su deseo por ser partícipes en el desarrollo deportivo de la provincia. Los medios televisivos como Zaracay TV y especialmente Majestad TV, con su programa deportivo “100% deportivo”, en conjunto con la asociación de futbol local no amateur, le han dado más importancia y cobren el torneo de fútbol de segunda profesional.

Hoy en día periodistas pioneros en actividades continúan formando parte de organismos dedicados a proponer alternativas que fomenten la actividad física. Es importante mencionar que la transmisión de eventos deportivos puede contribuir en el sembró de la identidad de un

pueblo. Los que estaban inmersos en la comunicación social y en el campo deportivo estaban convencidos que la tarea era de todos. Que los medios no tienen por qué desconectarse de la dirigencia, que el trabajo debe realizarse en conjunto. (Díaz, 2003).

2.2. DISCURSO PERIODISTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS CONSUMIDORES

Dentro de este discurso periodístico podemos analizar el discurso como esa exposición que se hace sobre un asunto determinado que tiene un carácter público y que trata como fin convencer o conmover en especialmente a partir de una acción social, política, económica o cultural. Ahora bien, el discurso periodístico como tal que tratan los medios de comunicación son esas exposiciones orales, escritas o audiovisuales que plasman estas industrias comunicativas para persuadir o manipular de acuerdo a intereses o asimismo informar a la ciudadanía sobre los hechos o acontecimientos sociales que suscitan diariamente.

Una primera característica del discurso de los medios de comunicación es que éstos construyen una representación de la realidad a la que aluden. Sin embargo, esa realidad que refieren "es una realidad compleja, diversa y cambiante; es una realidad social poliédrica de la que sólo damos cuenta de algunas de sus caras" Además, desde una perspectiva construccionista, la realidad no existe como tal, sino que es socialmente construida. (Rodrigo, 2005)

Pero la pregunta ahora es ¿Qué influencia tienen estos discursos en los consumidores? Podemos decir que el poder comunicativo es algo que tiene mucha importancia y validez, ya que tú construyes la opinión pública de una sociedad, a partir de estos discursos, y peor aún si manejas estos medios, estas estrategias, los modelos y estructuras comunicacionales lo que hará poder influir mucho más en la conducta y comportamiento adquisitivo de las personas.

Los insumos informativos que el periodista escoge le permiten construir un relato que toma en cuenta algunas instancias del suceso y descarta otras. Mediante esta práctica discursiva "el sujeto enunciador trasforma la facticidad objetiva en una estructura subjetiva de sentido" (Sosa, 2000, pág. 108)

2.3. COBERTURA PERIODÍSTICA

La cobertura periodística se define como el seguimiento completo de un hecho determinado, estructurando la información y todo lo que se relaciona con el hecho en concreto. También, se entiende como la capacidad de la prensa de ingresar a todos los espacios de un lugar con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de lectores (Montero, 2018).

La cobertura es el seguimiento completo de un evento o situación encomendados a un periodista para que este ofrezca la información que aquel hecho viene dando. El medio asigna al periodista a traer cierta información, y debe buscar la noticia que al final será entregada al público para generar en ellos opinión pública (Marín, 2015).

El periodista debe cubrir el hecho con la mayor objetividad posible, no debe distorsionar la información ni mal informar al espectador sobre los hechos. Además, tampoco debe figurar directamente en la noticia, pues esta debe ser lo más neutral posible, para que la esencia de la información no se vea distorsionada (Marín, 2015).

Dentro del periodismo deportivo, la cobertura periodística obedece a ofrecer información sobre acontecimientos de gran índole e importancia para la sociedad, o sobre protagonistas de alguna disciplina cuya valoración en los espectadores sea alta. En el caso del fútbol, por ejemplo, la cobertura informativa se orienta al análisis de los partidos de fútbol, los principales jugadores del encuentro, la táctica de los equipos, los hinchas y otros pormenores que ensalzan la cobertura, y la hacen más atractiva para el espectador.

2.4. EL PERIODISTA DEPORTIVO

Uno de los principales cuestionamientos que ha recibido el periodismo deportivo es su falta de independencia y distancia de las fuentes informativas. Se discute que los profesionales del sector terminan, muchas veces, desempeñando el papel de hinchas más que el de periodistas, transformándose en verdaderos promotores de los equipos, los deportistas y las industrias deportivas que deben cubrir (Boyle, 2017).

Los periodistas deportivos deben informar sobre todas las áreas el deporte. Como parte esencial de su función de servicio público, los profesionales de la información no se deben concentrar únicamente en las disciplinas deportivas más populares y con mayor audiencia sino también informar sobre los deportes minoritarios que generan noticias y tienen un elevado

número de practicantes. Esta visión más amplia puede ayudar a diversificar la cobertura y a expandir la cultura deportiva de los ciudadanos. Los periodistas no deben ahondar en la vida privada de los deportistas siempre y cuando esta información no sea relevante para entender el rendimiento de los atletas.

2.5. ROL DEL PERIODISTA DEPORTIVO

Para hablar del rol del periodista en el ámbito deportivo tenemos que hacer un paso breve por conocer cuando iniciaron los primeros periodistas y esto sucedió en el siglo XVIII donde comenzaron a aparecer estas personas que comunicaban acontecimientos sociales y habrá que esperar por consiguiente hasta el siglo XIX y siglo XX para concebir el nacimiento ya de forma más profesional del periodismo y de la información.

En 1883 se creó una asociación de profesionales del sector: el lnstitute of Journalists (de origen británico), que luego inspiraría la American Newspaper Guild (1933), la Fédération Nationale de la Presse Française, la Asociación Nacional de Prensa, etc. Hasta el siglo XIX, los periodistas se iniciaban en la profesión como meros aprendices, pero ya entre 1879 y 1884, la Universidad de Missouri (Columbia, Estados Unidos) imparte un curso de periodismo, y en 1912 la Universidad de Columbia en Nueva York establece la licenciatura de periodismo (promovida por Joseph Pulitzer). (CATUTO, 2013)

El rol del periodista va más allá de informar. Al periodista deportivo le debe siempre motivar y gustar el deporte como lo más principal, es decir que debe apasionarse de lo que hace, no es simple casualidad que hoy en día tengamos que vernos obligados a informar por cumplir con nuestro trabajo, pero todo esto tiene que tener un vínculo muy apegado al deseo y gusto por lo que hacemos. Asimismo, al igual que el periodismo en general el periodismo deportivo como tal está tratando de adaptarse a estas nuevas formas de comunicación en los últimos tiempos a estos cambios que está atravesando el periodismo, una nueva narrativa que ahora es digital, unos nuevos modelos y formas de informar.

Como periodistas deportivos nuestro rol es presentar a la ciudadanía información veraz sobre estos deportes que son de su interés a pesar de las complicaciones que con lleven como en mucho de los casos poder generar o redactar una noticia por problemas comerciales, distinción de audiencia, público objetivo y el mercado del fútbol que siempre tienen una

constante variación. El rol principal y más imprescindible debe ser ayudar, ser veraces, objetivos y serviciales.

2.6. MEDIOS DEPORTIVOS EN ECUADOR

En una búsqueda realizada en base a la lista oficial de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) de noviembre de 2018, se filtró a los medios deportivos existentes bajo el parámetro de que sean dedicados exclusivamente al ámbito deportivo y que, en el caso de radio, tengan más de 8 horas de programación deportiva. En base a ese registro se pudo mapear a 13 medios deportivos que cumplen con esas características y son: CRE Satelital, Radio Atalaya, La Prensa Sport, Radio Súper K800, Radio Diblú, Radio Caravana, La Radio Redonda Gye, Revista Estadio, Radio Positiva, Mach Deportes, Radio La Red, Área Deportiva y La Redonda UIO. (Chávez Pérez, Andrés Felipe, 2019)

3. METODOLOGÍA

Se entiende por metodología al establecimiento de teorías sobre el método. El estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba. Esto incluye la descripción, análisis y la valoración crítica. La metodología se centra principalmente en su proceso de investigación, que aporta en la obtención de los resultados esperados. Se habla de los diversos mecanismos de rigor que ayudaron a encaminar la investigación. La siguiente investigación utiliza método deductivo. Es así, que la metodología es el proceso, método o camino a seguir, que se realiza para llegar a validar las hipótesis planteadas (Avilés, 2013)

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación

La investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo del estudio investigativo. En el análisis cualitativo tratamos de analizar el problema planteado no necesariamente darle una solución exacta como en un enfoque cuantitativo. (Solís, 2018)

De igual manera, se ha manejado un diseño no experimental, porque no se manipulan las variables al realizar el análisis, sino que se contrasta el problema con la acción lógica, con el fin de llevar una investigación eficiente. Al respecto Krebs plantea que las observaciones naturales también pueden usarse para probar hipótesis y esto constituye, de hecho, otra aplicación del método experimental. (Krebs, 1989)

El tipo de investigación en la que se está inmerso es de carácter explicativo-experimental, ya que esta se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías. (Investigación, 2019)

3.2. Población y muestra

La población se la define como el conjunto total de individuos que conforman un determinado entorno. Este conjunto posee afinidades semejantes. La investigación en curso toma como conjunto a la población santodomingueña, para analizar la cobertura de los medios televisivos en el área. La muestra por otro punto, tiene un enfoque más minucioso. Aquí se ha escogido a dos medios televisivos con mayor audiencia: Zaracay TV y Majestad TV. Sin embargo, al realizar el muestreo hay que tener en cuenta que cada miembro de la población tiene la posibilidad de ser tomado en cuenta aleatoriamente y estratificada, dependiendo de las variables. (Wigodski, 2010)

3.3. Técnicas de recogida de datos

Las entrevistas a diferentes referentes del periodismo deportivo, así como una encuesta de aceptación televisiva a un grupo de espectadores y aficionados, por el enfoque cualitativo de la investigación. Esto ayudará a obtener información, con el fin de sustentar o esclarecer las hipótesis planteadas en el problema de investigación. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de conocer si se realiza cobertura o no en el deporte local. En la presente investigación, trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. En la investigación, las técnicas de enfoque cualitativo que se plantea son entrevista, encuesta y una observación directa. (Gabriellebet, 2013)

4.4. Técnicas de análisis de datos

Los datos obtenidos ayudarán a darle un análisis al fenómeno o una posible solución. Las encuestas realizadas en la muestra permitirán esclarecer el proceso hipotético y tener la información clara. Dentro del análisis de datos, el interés se centrará en razonar por qué se utiliza una determinada técnica y cómo interpretar los resultados que proporciona. Por otro lado, mediante la observación, durante un periodo de tiempo de 3-5 meses, se podrá contrastar

las trasmisiones emitidas por los dos canales televisivos y el alcance de la audiencia. (datos, 2020)

4. RESULTADOS

Resultado 1: Analizar el grado de aceptación por parte de los espectadores frente a los programas deportivos en la televisión local.

Para analizar el grado de aceptación de la afición frente a los programas deportivos en Santo Domingo se realizó una encuesta. Por lo que detallaremos en graficas (Anexo 1):

Con respecto a la primera pregunta se determina que en el trascurso de las 24 horas el 63,2% de los encuestados sí miran tv en aproximadamente 1 a 2 horas, ya sea canales nacionales, internacionales o locales, es decir, existe un apego hacia los medios tradicionales. Así mismo, se puede apreciar un gran porcentaje que no observa tv, quizás en este caso utilicen plataformas digitales como recurso inmediato de información.

Frente al interés que muestra la afición en los géneros periodísticos se pudo verificar que en un

84,2% de los encuestados afirma tener una inclinación por el deporte, otros en un porciento

reducido muestran interés por la crónica y el reportaje.

Con esta pregunta se pudo conocer que menos de la mitad de los encuestados observa programas deportivos 2 horas al día, unos menos, pero todos lo hacen. En contraposición, hay un 26,3% que lo realiza mediante medios digitales, esto dándonos a entender la audiencia busca los medios por los cuales buscar programas deportivos, porque la difusión y cobertura de los medios televisivos en Santo Domingo es evidente que no le ofrecen los espacios que ellos necesitan para conocer y entretenerse. Se puede asegurar que los medios digitales son hoy en día un mecanismo de alcance masivo, ya que todos poseemos un smartphone que no facilita poder interactuar con los medios.

Con respecto a la calidad, en la programación deportiva, se nota un desconformismo total de la audiencia, señalando un manejo regular de la información deportiva.

En esta pregunta se segmenta el ámbito futbolístico para especificar el grado de interés frente a los acontecimientos locales y se obtuvo como resultado un bajo interés.

Como premisa final se puede decir que existe un alto grado de aceptación por parte de la afición televidente con respecto a los eventos deportivos. No obstante, este interés se ve segmentado por ámbitos nacionales, internacionales y locales; en la parte local, por un factor importante, la falta de cobertura de los medios, lo que provoca que ese interés baje gradualmente y genere quemeimportismo.

Resultado 2: Determinar cuáles son los factores que influyen en la cobertura deportiva de los medios televisivos locales.

Mediante la investigación se realizó una entrevista a un periodista de Zaracay Tv donde se puede determinar algunos factores que han marcado la aceptación negativa de estos programas deportivos. En primer punto la parte económica, la falta de apoyo de las empresas privadas es uno de los factores más importantes, ya que la cobertura implica gastos como movilización, viáticos, para realizar pregrabados o en vivos. Los medios de comunicación tienen como su mayor ingreso económico la venta de publicidad y al no tener un ingreso fiable para cubrir ese rubro se vuelve difícil el accionar periodístico, dificultando al rating del programa y del canal. “Un tema importante también es que a raíz de la pandemia fue difícil vender publicidad” (Mendoza, 2022). Otro factor que viene en consecuencia del económico es la parte técnica, herramientas que ayuden a la transmisión y que no siempre se cuenta con los equipos para

lograr transmitir los programas o con un equipo que pueda dar cobertura a estos, a ello se le suma, por último, la falta de personal capacitado. Lo anterior se comprende si se tiene que el periodismo ha sido marcado por lo que denominamos empiristas, que viene hacer lo aprendido por costumbre, más no por personas que verdaderamente conocen a ciencia exacta de los procesos comunicativos, del lenguaje y de los factores técnicos a manejar; esto muchas veces puede llegar a generar desinformación y rompe los sistemas comunicativos de cómo comúnmente se debe hacer.

Para lograr determinar los factores que influyen en la cobertura deportiva de los medios televisivos locales, fue necesario entrevistar a Juan Mendoza. Durante el intercambio fue posible percatarse que existen falencias en la capacitación de los comunicadores. Hoy en día no hay programas deportivos en los medios televisivos en Santo Domingo por los factores ya demostrados, dicho entrevistado asegura que hay un bajo índice de cobertura por no decir nulo, ya que en Majestd Tv no hay programa deportivo y en Zaracay Tv existe “Mundo fútbol” pero que se lo realiza cada cierto tiempo. Esto último confirmado por Juan Mendoza. (Anexo 2)

Es así, que se pudo dar respuesta a la hipótesis sobre los factores que influyen en la cobertura periodística deportiva en Santo Domingo. Por otro lado, se pudo observar la gráfica en la cual el 100% de los encuestados afirman que debería haber mucha más cobertura de información periodística de los medios en la provincia.

Resultado 3: Verificar qué tipo de lenguaje periodístico utilizan los programas deportivos y si este es idóneo para la población santodomingueña.

Al realizar el análisis de las encuestas, con relación al manejo del lenguaje periodístico de los programas deportivos, se estima que el lenguaje deportivo es una cancha que atiende a varias necesidades humanas: la lírica de los sentimientos, la épica del esfuerzo en la conquista de nuevas hazañas y la dramática de las situaciones en conflicto. Es un interminable terreno de juego donde se integran, la alegría de las tribunas, la pasión de los deportistas, el talento de los escritores, la reflexión de los pensadores. Fusiona los sentimientos populares, la creatividad artística, los relatos y las opiniones de la comunicación hasta generar fenómenos de interés técnico. Las jergas deportivas son los diferentes conceptos que tienen una significación particular en el ámbito de un deporte, y son estas palabras las que relacionan la información con el interés comunicativo de la audiencia.

En el manejo de cada información periodística, hay un lenguaje, y cada género se construye a partir de palabras técnicas que lo relacionen, como, por ejemplo, en el lenguaje deportivo y en las noticias deportivas se utilizan palabras ya conocidas como goleada, saltaron al campo de juego, la pecosa, la caprichosa, muerte súbita, entre otros. En algún punto, se podría decir que es sensacionalista, pero como se manifestó es un género enmarcado por la pasión y la algarabía. No obstante, se mantiene una estrecha línea entre lo coloquial y vulgar, para llegar a una audiencia de mayor entendimiento y dinamismo. Heckel Vega en la entrevista realizada nos detalla estos temas que son importantes para un periodista o futuro periodista deportivo. Así mismo, como él menciona acerca de la jerga deportiva que es una mezcla de emociones, relatos, y afición deportiva. (Anexo 3)

Ahora bien, si podemos decir que no es un lenguaje vulgar, pero si coloquial, entendible en las personas y público objetivo, ya que así mismo en la encuesta el 89,5% de los encuestados afirman que los medios si manejan un lenguaje prudente.

5. DISCUSIÓN

Luego de los resultados obtenidos por la recolección de datos, se ha llegado a discutir factores que afectan determinantemente el objetivo de la investigación. La investigación arrojó resultados enfáticos en cuanto al tema de investigación “la Cobertura de Eventos Futbolísticos por parte de los Medios Televisivos en Santo Domingo de los Tsáchilas”. El deporte siempre tendrá un espacio en la ciudadanía, por su interés cultural, porque es algo que pertenece a las costumbres e identifica a un grupo de personas, siendo así podemos entender que tan importante es en nuestras vidas.

Ahora bien, se ha determinado algunos problemas que ocasionan la falta de cobertura, la aceptación de la audiencia, los procesos de trasmisión y al periodista como tal. Para ello se pudo reconocer que el desarrollo de la hipótesis que trata de solucionar este problema,se centra en la capacitación y modificación de las estructuras y procesos comunicativos de estos medios en el campo deportivo, que implica para mantener una información veraz y objetiva, sin infundir comentarios ni aseveraciones que provoquen una desinformación a la ciudadanía. Es decir, sobre la aceptación de la afición local frente a los programas deportivos locales, es importante para esa audiencia la existencia de esos programas que contribuyen al enriquecimiento cultural de la nación.

Si se analiza o se contrasta la información se pudo ver que, si hay interés local, aunque haya un mayor índice por el fútbol internacional, quizás por el constructo social que existe o porque no hay una organización más seria en lo local. Para ello, se ha comparado con la tesis de Roger Monzó titulada Nuevas tecnologías aplicadas a la realización de la información audiovisual y retransmisiones deportivas donde también llega a la conclusión acerca del interés del telespectador frente a la información deportiva, pese a su análisis de investigación en cuanto a las nuevas formas de difundir la noticia deportiva, se llega al mismo punto de interés pese a las diferentes narrativas comunicacionales. (Monzó, 2010), esto como primer objetivo.

Al hablar del segundo objetivo se tiene los factores que influyen dentro de la cobertura periodística deportiva.Como tal los factores influyentes dentro de la cobertura periodística son: económicos, ya que la sostenibilidad del canal se ve reflejado en la pauta publicitaria; sin una respuesta por parte de las empresas privadas a esto, limita mucho el poder cubrir estas coberturas haciendo que se genere un corte de personal. Otro punto, es la situación del

periodista. El periodismo ha estado marcado por un empirismo extremo, las capacidades periodísticas deben estar ligadas a un arduo conocimiento de causa científica.

Como objetivo final, nos enfocamos en el lenguaje periodístico de los programas deportivos televisivos, como un tema de dialéctica y retórica del discurso para ver la influencia de estos en la audiencia, debido a que se ha percatado que existen muchas situaciones de desinformación por este problema concurrente. Manejar un buen lenguaje, que no cruce la línea de lo vulgar, garantiza un entendimiento a todos los destinatarios sin excluir ninguna clase social. Es por eso que se analizó en un lenguaje empleado desde la concepción del audiovisual, aun sabiendo que en el lenguaje deportivo hay mucho análisis que hacer, ya que refleja la convivencia cercana de la afición con el deporte, trayendo entre sus manos un sinnúmero de emociones que acercan al espectador con el periodista. El lenguaje deportivo es un dialecto coloquial donde la gente se siente identificada.

Es por eso que se ha evidenciado un factor muy importante que limita a los periodistas a informar de una manera mucho más eficaz, ya que al no poseer la toda la información pertinente limita el poder dar la noticia correspondiente. Esto claro está quizás en muchos de los casos no sea total, pero el acceder a la información, conocer sobre los estatutos o reformas deportivas futbolísticas influye en no presentar una noticia clara.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El periodismo tiene su relevancia a la hora de informar a la sociedad por parte del periodista, razón por la cual se convierten en herramientas indispensables para elabora los mensajes comunicativos que inclusive pueden cambiar el comportamiento, como influir en las decisiones del público oyente.

El periodismo deportivo sin duda alguna es causante de información y, por lo tanto, se debe informar. Dentro de la investigación realizada en la ciudad de Santo Domingo sobre las coberturas de eventos deportivos por parte de los medios televisivos locales, se ha llegado a concluir que hay ciertos factores que aquejan el ámbito informativo: la falta de apoyo al deporte

local por parte de la federación y empresas privadas es uno de los factores principales, ya que no genera interés por parte de los deportistas y se va perdiendo la competitividad de las disciplinas, ocasionando falta de información periodística y, por ende, que no existe demanda por parte de la audiencia o esta vaya minorando.

Los factores técnicos, como estar dotados de recursos tecnológicos que ayuden a facilitar las transmisiones, es otro factor importante a tener en cuenta, ya que no se transmite de una manera correcta y esto puede repercutir en el sentido de la imagen y del mensaje. Así mismo, se condiciona la experiencia laboral por parte de los periodistas deportivos, en el concepto de manejar un lenguaje apropiado en el programa o cobertura. Esto es muy importante ya que antes que el empirismo se tiene que tener unas bases sobre dicho trabajo, para no llegar a dañar la susceptibilidad de las personas.

Una de las recomendaciones más importantes sería las capacitaciones que se podría dar mediante los organismos comunicacionales de los gobiernos seccionales, GADs, federaciones, entre otros, con la finalidad de, no solo mejorar el nivel periodístico local, sino también, informar de mejor manera a la ciudadanía, para que no exista desinformación, porque esto es uno de los mayores problemas y causan discordias sociales.

Otro punto también sería estrechar un vínculo mucho más fuerte con las entidades públicas encargadas del ámbito deportivo en la ciudad, para que pudiesen brindar a los periodistas la información pertinente de acuerdo a lo que se haga en pro o en contra del deporte local, ya que el acceso a la información, es de manera pública y cualquier ciudadano natural ecuatoriano tiene derecho a saber. Por ende, debe ser brindada de una manera mucho más idónea, esto con el fin de mantener bien informada a la ciudadanía.

El deporte sin duda alguna y contribuye a mejorar el desarrollo social en una sociedad es por eso que se debe fomentar, apoyar y gestionar eventos de esta magnitud con el fin de mejorar el estilo y bienestar de vida de las personas. Es por eso que la Federación Santo Domingo debería hacer una gestión y un análisis de todos los deportes que brinda para la ciudadanía.

El periodista deportivo tiene como rol importante contribuir en el bienestar ayudar e informar a la ciudadanía, por tanto, es recomendable manejar unos valores y principios éticos bien infundados, con el fin de contribuir a la sociedad con información veraz, objetiva y neutral.

7. REFERENCIAS

Alcoba, A. (1980). El periodismo deportivo en la sociedad moderna. Madrid-España:

Santamaría.

Alcoba, A. (2005). Periodismo Deportivo. Madrid: Sintesis.

Avilés, C. V. (2013). Motodología de la Investigación Científica. Quito-Ecuador: Impresores

MYL.

Barreiro, E. M. (2019). Cobertura mediática de la presencia deportiva femenina, en Diario La

Hora Santo Domingo. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A.

Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las

infecciones urinarias. 183-196.

Carvajal, J., & Ralph, C. (2015).

CATUTO, M. A. (2013). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3793

Chávez Pérez, Andrés Felipe. (2019). Mapeo de medios deportivos en Ecuador. De lo

tradicional a lo digital. Quito: Universidad de las Américas. Obtenido de

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10992

Datos, A. d. (2020). Tecnicas de Investigacion Educactiva G38. Obtenido de

https://sites.google.com/site/tecnicasdeinvestigaciond38/metodos-estadisticos/1-1-

analisis-de-datos

Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., & Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento

Ginecoobstétricos.

Díaz, E. (Febrero de 2019). Cobertura mediatica de la presencia deportiva femenina, en diario

la hora Santo Domingo. Santo Domingo, Ecuador.

Gabriellebet. (2013). wordpress.com. Obtenido de

https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-recoleccic3b3n4.pdf

Herráiz, e. a. (2005).

Herráiz, M. H. (2005).

Herráiz, M., Hernández, A., Asenjo , E., & Herráiz, I. (2005).

investigación, T. d. (10 de 12 de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com:

https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/

Kintto, L. (2006). Con sabor a gol;Futbol y Periodismo. Quito: Flacso. Obtenido de Futbol y

Peridismo.

Krebs. (1989). Diseño Experimental. Obtenido de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-

publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-214206-

dise%C3%B1o%20experimental%20en%20el%20desarrollo%20del%20conocimient

o%20cient%C3%ADfico%20de%20las%20ciencias%20agropecuarias-

comprimido.pdf

Monzó, R. (2010). Nuevas tecnologías aplicadas a la realización de la información. Valencia.

Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación.

Roche , M., Pérez, A., Garcia , M., & Martínez, I. (2009). Patología médica y embarazo.

trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos.

Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada.

Barcelona: Paidós Comunicación. México: Scielo.

Solís, L. D. (2018). investigalia. Obtenido de investigalia:

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Sosa, N. (2000). Estrategias retóricas en la construcción de la actualidad periodística. Análisis

de la noticia de la prensa. México.

Vega, H. (2012). Ochenta años de historia deportiva. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Vizcarra, J. M. (2011). PERIODISMO DEPORTIVO. Guayaquil.

Wigodski, J. (14 de 07 de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

8. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de aceptación la afición santodomingueña frente a los programas deportivos televisivos de (Resultado 1)

Periodismo Deportivo COBERTURA DE EVENTOS DEPORTIVOS POR PARTE DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS LOCALES EN SANTO DOMINGO

yandrypaulmorales10@gmail.com (no compartidos) Cambiar de cuenta

¿Cuántas horas al día mira usted televisión? 1-2 horas

2-4 horas

4-6 horas

No miro TV

¿Cuántas horas al día mira usted televisión? 1-2 horas

2-4 horas

4-6 horas

No miro TV

¿Qué género periodístico le gusta más observar en tv?

Crónica

Deportes

Opinión

Comunidad

Noticia

Reportaje

Otro:

¿Cuánto tiempo te dedicas a ver un programa deportivo? 1 hora

1h 30 min

2 horas

Ninguna

Veo por medios digitales

Otro:

¿Cómo calificas la calidad de los programas deportivos en santo domingo?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Otro:

¿Te gusta el fútbol?

Si

No

Otro:

¿Qué tipo de programación futbolística le gusta más?

Internacional (Otros países)

Nacional (Ecuador)

Local (Santo Domingo)

¿Has acudido a eventos futbolísticos en Santo Domingo?

Si

No

¿Cree que el lenguaje manejado por los programas deportivos en los medios de santo domingo es idóneo? Si. Manejan un lenguaje claro para todos No. Manejan un lenguaje vulgar

Otro:

¿Te parece apropiado el contenido deportivo que manejan los programas deportivos en santo domingo? Si, es bueno No, centralizan en un solo deporte

¿Crees que debería haber más cobertura de información deportiva por parte de los medios en santo domingo? Si

No

Anexo 2. Entrevista en Medio Zaracay Tv

Entrevistador: Yandry Morales

Entrevistado: Señor Juan Mendoza-Periodista Emperico de Zaracay Tv

Preguntas

1. ¿Cuáles son los inicios de Zaracay Tv?

Zaracay Televisión tiene aproximadamente 27 años. Estamos hablando que se fundó en el año 1995. Técnicamente el canal se enlazaba por convenio con el canal Puma TV, en el cual teníamos videos musicales, los noticieros y también se hacía eventos artísticos para que el canal se vaya conociendo ya que era el único canal regional y no había competencia.

2. ¿Cuál cree usted que eran los factores que limitaban los programas en aquella época?

El canal era nuevo en el ámbito informativo. El medio en manos de Paul Velastegui en sus inicios. Luego del fallecimiento de Paul el canal paso a manos de su hermano Pericles Velastegui, en el cual el implantó nuevas ideas, pasó por un proceso adaptativo ya que se estaba palpando el ambiente comunicativo de a poco, por la juventud que tenía Zaracay. Además, se empezó a traer productores experimentados para que vayan guiando en la programación con ideas y así poco a poco se realizó la parrilla de programación y programas en vivo el cual es fuerte del medio.

3. ¿Como era el deporte en Santo Domingo en aquella época?

El deporte en aquella época era uno de los fuertes, pues gracias a eso había un gran apoyo por parte de las personas amantes del futbol. Además, cabe recalcar que se empezó a transmitir partidos de ecua vóley y partidos de futbol de ligas barriales y gracias a eso tuvo un raiting inmensurable

4. ¿Como ve usted ahora el deporte acá en Santo Domingo?

Bueno pues el deporte en Santo Domingo ha crecido mucho en estos últimos años. Aunque existe una falta de apoyo y justamente por eso hemos estado en reuniones con los productores para realizar más transmisiones en vivo de los partidos del futbol profesional tanto en el ámbito regional y nacional y todo esto se debe muchísimo a la tecnología que existe hoy en día.

5. ¿Cuál fue el primer programa deportivo acá en Zaraca Tv?

El primero fue 100% futbol después sacamos al aire Zaracay deportes y Mundo futbol en el cual esta obtuvo 4 temporadas y además cabe recalcar que tuvimos un lapso de no futbol por motivo de la pandemia

6. ¿Cuáles son los factores que influyen el poder realizar cobertura periodística deportiva acá en Santo Domingo?

Bueno lo que influye muchísimo es el apoyo de las empresas privadas, ya que un medio se sostiene a través de la publicidad. Además, para realizar cobertura se necesita personal y los viáticos el cual esto último limita un poco el llevar a cabo una cobertura periodística. Un tema importante también es que a raíz de la pandemia fue difícil vender publicidad, como usted sabe en el campeonato nacional (liga pro) se jugó sin publicó y acá en Santo Domingo de igual manera. Entonces nos afectó la pandemia, pero como le decía se está saliendo de a poco gracias al apoyo de los jefes que nos habilitan los medios de transportes para llevar a los televidentes una cobertura periodística de calidad.

7. ¿Actualmente cuentan con un programa netamente deportivo en el canal?

Actualmente no hace unos dos meses atrás teníamos Mundo futbol al aire y cubrimos cosas puntuales e importantes a través de Zaracay noticias y lo mandamos en el espacio deportivo que tenemos 15 minutos, pero más nos manejamos con temas internacionales.

Anexo 3. Entrevista a Abogado Heckel Vega Fundador del programa 100% Deportivo.

1. ¿Qué tipo de Lenguaje utiliza el periodismo Deportivo?

Hay que desglosar los géneros periodísticos, ya que si bien es cierto como periodista debes manejar la objetividad siempre, y por ende llevar un lenguaje fluido, conciso y del entendimiento de todos. Pero, si me preguntas por el lenguaje que utiliza un periodista deportivo te diré que es un lenguaje de barrio, un lenguaje donde las personas se sienten identificadas y más a gustas porque comprenden mediante la emoción que genera el escuchar un relato deportivo.

2. ¿Podríamos decir que el lenguaje deportivo es coloquial o maneja diferentes jergas?

Si, podríamos decir que sí. El periodista narra lo que ve, independientemente del certamen es mediante el que la audiencia va a percibir un evento deportivo, por eso la emoción es uno de los factores del relato, porque eso es lo que genera el deporte emociones, el querer sentirnos cerca de nuestro equipo. Pero, el léxico futbolero tiene un vocabulario específico, las palabras se han constituido de acuerdo al deporte, no es un lenguaje limpio, pero entendible. Pero si tu hablas con un lingüista te va a decir que es un agravio a los oídos de televidente.

3. ¿Cuándo escuchamos los relatos podemos percibir algunas frases, jergas o palabras netamente deportivas que generalmente no escuchamos en otros géneros periodísticos por qué?

Como te decía el deporte genera emociones. Un relator deportivo transmite eso mediante su narración, pero hay que saber que estos están relacionados con la pobreza. Es decir que el deporte se relaciona con la gente de estrato social más bajo, que ha diferencia de la gente que tiene. Cuando acudes a los escenarios deportivos en Ecuador, caso Barcelona puedes apreciar mayor hinchada en la zona general que cuesta, $10, $15 a la que esta en Palco que es más exclusivo, no estamos discriminando, pero es una realidad. Las jergas que se utilizan son reflejos de la valentía de esa gente, por ejemplo: “El jugador terminó con la lengua afuera en el final de partido” es una frase que se relaciona con que el jugador no avanzó más, terminó el compromiso deportivo con las justas, agotado. Podríamos decir así, pero tiene mucha más emoción y la gente ya entiende esta jerga. Y podríamos dar más: “La mandó a guardar al fondo de la red”, “Hizo una rabona”, “Qué gran sombrerito que realizó el 10”.