43 minute read

ANEXOS……………………………………………………………………..42

Según Contreras y Gracia citado por Merino (2010) la comida tradicional es el conjunto de representaciones de creencias, conocimientos y de prácticas heredadas o aprendidas que se asocian a la alimentación que suele ser compartida por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una cultura.

2.1.5.2 Neo restauración o restauración moderna.

Advertisement

Las instalaciones suelen depender de la combinación novedosa delas nuevas tendencias de gestión, técnicas de alimentos, y diversas formas de servicio, también se suelen destacar por poseer maquinaria de diseños y uso exclusivos, además de la adaptación de nuevos conceptos de trabajo tal es el caso como el reparto a domicilio de comida con características iguales a las preparadas en el establecimiento cuya finalidad es satisfacer las necesidades de una demanda segmentada con la finalidad de alcanzar una alta rentabilidad económica (Mora, 2015).

2.1.5.3 Restauración complementaria u hotelera.

Según Gallego (citado por Roteta, 2012) los directivos de los hoteles han tenido en la restauración un reto que superar debido a las necesidades que poseen sus huéspedes, y en muchos de los casos deben de satisfacer dentro de las instalaciones de restauración de dichos

hoteles, es por ello que las actividades de restauración son una actividad esencial que influye en la rentabilidad de los hoteles y además repercute en la satisfacción de los clientes.

Es una estrategia de negocio poderosa y competitiva que consiste en elaborar y distribuir el servicio de comidas y bebidas a las personas que se encuentran hospedadas en un establecimiento hotelero. Son gestionados de forma independiente, posee su propia área, ya que este es un servicio turístico diferenciado que debe de tener en cuenta el buen servicio, rendimiento, las preparaciones culinarias, la organización, entre otros aspectos (Mora, 2015).

2.1.5.4 Restauración gourmet o de alta cocina.

Según Navarro (2018) este tipo de restauración se relaciona con el arte gastronómico, la alta cocina y a la cultura del buen comer, es el placer por lo refinado debido a que estos restaurantes ofrecen alimentos de gran calidad, muy bien elaborados, con materia prima de excelente calidad y una elaboración muy cuidadosa, extremando la higiene y la inocuidad de sus alimentos, además, implementan técnicas novedosas e innovadoras de cocción, donde buscan ofertar una “experiencia gastronómica” por medio de la calidad, textura y exquisitez de

los alimentos y las bebidas, estos platillos suelen ser presentados en menús establecidos en la carta o en degustación.

2.1.5.5 Restauración temática.

Los restaurantes temáticos son aquellos que suelen estar condicionados por diversas tendencias decorativas. Además, este se fundamenta en la oferta gastronómica, la decoración o la ambientación del lugar están centrados en una temática definida, ya sea esta la recreación de un país, una época histórica en concreto, temática cinematográfica, hobbies o color siendo esto el denominador común de este tipo de establecimientos (Navarro, 2018).

2.1.5.6 Restauración colectiva.

Este tipo de restauración está destinada a prestar los servicios necesarios para la preparación y distribución de comida a las personas que trabajan o viven en comunidades específicas tales como: comedores de empresas públicas o privadas, hospitales, colegios, cuarteles, catering, etc. Estas suelen estar situadas en lugares bien acondicionados y de dimensiones amplias. El diseño, el menaje, la ubicación estratégica de la maquinaria, los circuitos de fabricación, refrigeración iluminación, ventilación, limpieza y almacenamiento son de suma importancia (Mora, 2015; Navarro, 2018).

2.1.5.7 Cafeterías.

Son establecimientos que combinan las principales características de los restaurantes y de los bares, se los podría considerar que son bares que tienen oferta gastronómica variada, en el que se sirven café, infusiones, bebidas frías e incluso cierta variedad de alimentos. Sus instalaciones cuentan con varias mesas para la comodidad de sus clientes convirtiéndose en centro de reuniones entre amigos (Mora, 2015).

2.2 Turismo

2.2.1 Definición.

Según World Tourism Organization con sus siglas en español OMT (s.f.) El turismo es la actividad que permite a las personas el desplazamiento hacia lugares diferentes al de su entorno habitual sea por motivos profesionales, vacaciones, negocios, salud, educación, recreo, ocio u otros motivos por un lapso inferior a un año. A estas personas se las denomina viajeros que pueden ser excursionistas, turistas, residentes o no residentes involucrando los servicios de

hospedaje y alimentación.

El turismo es una actividad que realiza una persona o grupos de personas al movilizarse de un lugar a otro en un lapso inferior a un año, esto puede ser por negocios, ocio o salud. Donde se practican actividades relacionadas por el motivo de viaje en un entorno distinto al habitual (Salinas, 2008).

2.2.2 Importancia.

Es considerada una de las actividades económicas de mayor crecimiento en los últimos años, ya que incide de forma directa e indirecta en el desarrollo nacional o local de un determinado lugar, debido a que está integrado por servicios y productos turísticos de calidad. Considerado en algunas ocasiones que genera igual o mayor ingreso que los principales productos de exportación tales como el petróleo, alimentos o tecnología dependiendo del país (OMT, s.f.).

2.2.3 Tipos de turismo.

2.2.3.1 Turismo cultural.

Según Sectur (2014) se define al turismo cultural como aquel viaje cuya motivación principal está relacionada para conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino en específico, considerado como una fuente importante para el desarrollo económico de una localidad, por medio de la conservación y preservación del patrimonio tangible e intangible con el que cuenta una ciudad o país. Este tipo de turismo es muy amplio y se basa en el valor patrimonial material e inmaterial de cada lugar.

2.2.3.2 Turismo gastronómico.

Hace referencia al impulso de las personas en visitar sitios que tengan relación con la alimentación para degustar de los platos típicos de cada región donde los productos alimenticios y las especialidades culinarias se convierten en el principal acercamiento cultural y elemento distintivo o identificador de pueblos y territorios (Feo,2005; Borbor,2014).

El turismo gastronómico, los productos alimenticios y las especialidades culinarias se convierten en vehículo de acercamiento cultural en la medida en que se configuran como elementos identificadores de pueblos y territorios de una forma más vivencial (Feo, 2005).

2.2.4 Relación de la restauración con el turismo.

El vínculo entre la alimentación como patrimonio inmaterial y la realización de actividades turísticas, permite generar un conocimiento basto de la gastronomía existente en la región convirtiéndose en un atractivo turístico, comprendiendo que comer, preparar o armar el menú no es lo mismo en todos los lugares (Mascarenhas, y Gândara 2010).

La restauración hotelera ha experimentado un proceso evolutivo donde se ofrecen como parte de sus atractivos e incluso es una ventaja competitiva para los hoteles. Basándose en productos gastronómicos locales de alta calidad y en el patrimonio gastronómico de un destino permitiendo que los turistas se conecten con el turismo cultural local (Roteta,2012).

2.3 La restauración y el impacto ambiental en el turismo

2.3.1 Impacto ambiental.

Los componentes utilizados para la elaboración de utensilios desechables para el empaquetamiento y venta de alimentos, no son biodegradables, motivo por el cual el tiempo de descomposición puede llegar a tardar hasta 500 años, estos dependen de la estructura molecular de cada envase, esto es posible a la marca presente en la parte inferior de los envases donde está su valoración o categorización (Calle, Peñaloza y Yauripoma, 2014).

2.3.2 Contaminación visual.

Según Calle, et al. (2014) el unicel es un producto que puede ser reciclado debido a sus componentes, pero al ser un material liviano suele ocupar mucho espacio en los contenedores donde se los desecha, haciendo que muchos de estos productos quedan fuera, permaneciendo a la intemperie en las calles, vías, parques y en algunos casos en los atractivos o destinos turísticos de la ciudad generando así una mala impresión para los visitantes locales o nacionales.

2.3.3 Contaminación del aire.

Fujimoto (citado por Calle, et al; 2014) sostiene que los residuos de los utensilios plásticos al ser incinerados se producen sustancias tóxicas que contaminan el aire afectando la capa de ozono, ya que los componentes de estos productos suelen ser derivados del petróleo y al entrar en contacto las ondas de calor emanan toxinas que alteran de forma negativa el entorno para todo ser vivo.

2.3.4 Contaminación del agua.

Esto se debe a que, al momento de tirar los desechos plásticos a los ríos, quebradas, vertientes, riachuelos y mares, generan una obstrucción en el proceso de oxigenación y compromete la carga orgánica del agua comprometiendo la vida de las especies de flora y fauna existentes en determinadas zonas (Calle, et al; 2014).

2.3.5 Causas y efectos.

Según Gonzales, et al. (2014) un establecimiento dedicado a la comercialización de alimentos y bebidas debe de contemplar algunos aspectos negativos que afectan de forma indirecta el medio ambiente tales como:

● Los residuos de aceites y grasas utilizados para freír que se vierten en la red de alcantarillado público, al mezclarse con el agua provoca una baja concentración de oxígeno afectando a la vida marina.

● La utilización de detergentes, desinfectantes y lavavajillas con altos contenido de fosfato y tensioactivos se manifieste en la muerte de la flora y fauna acuática, aportando a la disminución de peces ya que este tipo de productos les genera lesiones en las branquias.

● Ocupación recurrente de envases plásticos no reciclables para el empaquetamiento de alimentos, hace que se genere mayor generación de plásticos que no se aprovechan para la realización de nuevos productos, generando así un alto índice de contaminación.

● Utilización de pajitas/popotes o sorbetes de plástico, la utilización de esto genera contaminación en los océanos y ríos afectando de forma directa a la

flora y fauna.

2.4 Plásticos

2.4.1 Definición.

Según la ONU Medio Ambiente (2018) el plástico es un material ligero, higiénico y resistente que se puede moldear de distintas maneras y utilizar en varias formas, debido a que están compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias que son moldeadas por medio de la comprensión y temperatura. Estos se agrupan en dos categorías principales: los termoplásticos y los termoestables. Los termoplásticos son el PET, PE, PEBD, PEAD, PS, EPS, PVC, PP, PHA, estos se pueden derretir al calentarse y endurecer al enfriarse. Mientras que los termoestables son aquellos que experimentan cambios químicos al calentarse y no se pueden refundir los más comunes son: PUR, Resinas fenólicas, resinas acrílicas, resinas epoxi, ureaformaldehído, entre otros.

2.4.2 Historia.

Geyer, Jambek y Law (como se citó en ONU Medio Ambiente 2018), esto empezó con la utilización de materias primas que poseían propiedades plásticas intrínsecas tales como la laca o la goma de mascar, a finales de los años 50 creció la producción de plásticos, superando la producción de otros materiales, generando la producción de plásticos duraderos a plásticos de un solo uso, especialmente la mayoría de estos se descartan el mismo año en que se producen. Se estima que el 79% de los residuos generados por el plástico que se han producido a través de los años yacen actualmente en vertederos, basureros o en el medio ambiente, mientras que el 12% ha sido incinerado emitiendo micropartículas al aire, y se estima que solo el 9 % ha sido reciclado.

2.4.3 Tipos de plásticos.

2.4.3.1 Tereftalato (PET).

El polietileno tereftalato es un material de peso ligero, pero de alta resistencia al calor y absorbe poca cantidad de agua, suele ser utilizado principalmente en el área textil, empaques para cosméticos, en la producción de botellas para bebidas tales como: gaseosas, jugos, aguas, energizantes, aceites comestibles, bandejas para galletas, recipientes para el suministro de líquidos de limpieza, etc. El material polietilén tereftalato (PET) es un poliéster obtenido a

partir de una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico (TA) y el etilenglicol. Cabe destacar que existen diferentes grados de PET, cuya diferencia es el peso molecular y la transparencia (Arandes, Bilbao y López, 2004; Cobos, 2016).

2.4.3.2 Polietileno de Baja Densidad (PEBD).

Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetidas de etileno, perteneciente a la familia del prolipropileno y los polietilenos, su característica más relevante es la alta resistencia térmica y química que posee, su uso suele ser en la elaboración de bolsas de plástico, bolsa para la recolección de basura, envases plásticos, plástico films para cubrir alimentos, tapas flexibles, bolsas para supermercados, envases para alimentos, etc. (Briassoulis, 2005).

2.4.3.3 Policarbonato, Polipropileno (PP).

El polipropileno suele ser utilizado en la elaboración de recipientes de yogurt, sorbetes o popotes, tapas para las botellas, platos aptos para microondas, tinas de helados, tarrinas para alimentos, bolsas de papas fritas, tapas de botellas y vasos para el café, debido a que la densidad es baja y de alta resistencia al calor. Así también se lo utiliza en el área textil, elaboración de dispositivos medicos, materiales para laboratorios clínicos, componentes para el área automotriz, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización de este material para el contacto con los alimentos ya que se lo considera seguro por ser un material rígido que puede soportar impactos involuntarios (Cobos, 2016).

2.4.3.4 Poliestireno (PS).

El poliestireno es un polímero termos y plástico es uno de los elementos más utilizados a nivel mundial, debido a que es liviano, económico, irrompible y reciclable. Este se obtiene mediante la polimerización del estireno monómero, este suele estar presente en la elaboración en tazas desechables de bebidas calientes, contenedores de alimentos, bandejas para carne, botellas para refrescos, cubiertos, platos y vasos, sector de la construcción, circuitos eléctricos laminados, aislantes, en el embalaje, entre otros usos, debido a que se utiliza la técnica de termoformado o moldeo por inyección (Silva, Rocha, Della y Santos, 2004).

2.4.3.5 Polímero termoplástico (PEAD).

El polietileno de alta densidad está conformado por unidades repetitivas de etileno. Este también se obtiene a partir de gas etileno, polimerizado a baja presión, es inodoro y no tóxico, excelente para la fabricación de utensilios domésticos, botellas de leche, bolsas para congelador, botellas de champú, recipiente de helados, entre otros, de característica flexible resistente a las altas temperaturas de calor (ONU,2018).

2.4.3.6 Poliestireno expandido (EPS).

El poliestireno expandido es un material plástico espumado, es un derivado del poliestireno y suele ser utilizado en la producción de vasos para bebidas calientes, envases aislantes para alimentos, envases protectores para artículos frágiles, construcción de tablas de surf, etc. Debido a que es un plástico que no se pudre, no se enmohece ni se descompone es útil para la venta de productos frescos como helados, mariscos, cárnicos, frutas y verduras (Briassoulis, 2005; ONU, 2018).

2.4.3.7 Bolsas de plástico de un solo uso.

Estas bolsas suelen ser utilizadas para llevar productos de un lugar a otro, generalmente suelen ser suministradas a los clientes en los puntos de venta ya sea en supermercados, mercados, tiendas, farmacias, restaurantes, bodegas, entre otros lugares. Estas bolsas de plástico están elaboradas de polietileno, esta es una resina sintética de alta resistencia, con alta flexibilidad y ligeras que se produce a partir de la polimerización del etileno.

2.4.3.8 Poliestirenos espumados.

Los principales usos de este material suelen ser en las construcciones sirve como aislante y como barrera de agua en los techos, paredes y cimientos, en cambio, las tazas de té, las bandejas de comida, los empaques de cajas y otros artículos cotidianos, denominados como espuma de poliestireno, moldeados en bloques a partir de resina expandida. Esto hace que su descomposición llegue a tardar miles de años (ONU, 2018).

2.5 Buenas prácticas ambientales

2.5.1 Definición.

Cerón (citado por Morán 2016), manifiesta que las buenas prácticas ambientales son una herramienta de suma utilidad que representa un bajo costo frente a los resultados que se obtienen, esto se centra en el cambio de actitud de las personas y la forma en la que se realizan las operaciones con la finalidad de reducir el impacto ambiental negativo que provocan su giro de negocio, por medio de la aplicación de medidas sencillas y útiles que cada colaborador puede emplear en su área de trabajo.

2.5.2 Reciclaje.

Es el proceso en el cual se identifican la materia prima de los productos que se usan de forma diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc. Estos productos deben de ser separados y colocados en diferentes contenedores identificados por colores, amarillo para envases, azul para papel y cartón, el color verde para el vidrio, marrón hace referencia a los productos orgánicos y el color gris a otros restos que no se pueden reciclar (Hachi y Rodríguez, 2010)

Según Hachi y Rodriguez (2010) la realización de este proceso permite la reutilización de elementos y objetos de distinto tipo y además permite la preservación del medio ambiente por medio de la conservación de los recursos naturales tales como los árboles, los minerales y el agua. Aportando a la reducción del calentamiento global y de la contaminación ambiental, ahorro de dinero, reducción en la polución y el efecto invernadero, etc.

2.5.3 Selección de productos sólidos.

Identificar los productos de limpieza que contengan químicos de menor agresividad ambiental, procurando no utilizar aquellos que contengan fosfatos. Al momento de adquirir la materia prima evitar comprar frutas y verduras que vienen empaquetadas de forma individual, fomentar la utilización de dispensadores de gaseosas, jugos y aguas para disminuir la utilización de botellas de plástico (Cortina, 2017).

2.5.4 Empaques.

Los empaques son de suma importancia en el campo alimenticio, debido a que cumplen funciones específicas tales como contener y proteger los alimentos hasta que lleguen a su

destino final. Se debe de tener en cuenta el diseño, la presentación, el tipo de material utilizado para su fabricación, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental del empaque. Estos pueden ser elaborados con polímeros de origen vegetal, animal o microbiano (Navia, Ayala y Villada, 2013).

2.5.5 Bolsas reutilizables.

Las bolsas o fundas reutilizables son elaboradas con materiales distintos que son más pesados y duraderos para dar mayor resistencia con la finalidad de utilizarlas más de una vez, algunas bolsas reutilizables, se tienen que desmantelar durante el proceso de reciclaje para su mayor aprovechamiento (Cortina, 2017; ONU, 2018).

2.5.6 Contenedores.

Los contenedores tradicionales suelen ser elaborados con materias primas de origen fósil, pero se los puede sustituir por la utilización de contenedores hechos con plásticos verdes, considerados así debido a la materia prima para su elaboración está fundamentada en la utilización de fibra vegetal como la caña de azúcar, el maíz, trigo, hierbas, entre otros (Navia, Ayala y Villada, 2013).

2.5.7 Triángulo de Möbius.

Es un símbolo universal del reciclaje diseñado por Gary Anderson en el año 1970, siendo una adaptación del símbolo matemático de Möbius, es un triángulo con tres flechas sucesivas que aluden a un paso distinto en el proceso de reciclaje, rodeando un número del 1 al 7 que identifica el material con el que está elaborado el envase, es decir el 1 PET, 2 PE-HD, 3 PVC-U, 3 PVC-P, 4 PE-LD, 5 PP, 6 PS, 6 PS-E Y 7 Otros (Pereira, 2019).

3 METODOLOGÍA

3.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación

El estudio se realiza con base en el enfoque mixto, ya que según Hernández, Fernández y Baptista (2012), se basa en recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos, estos permitieron responder al planteamiento del problema relacionado con el uso de desechables en la restauración.

Se aplicó un diseño transversal porque la colecta de datos se hizo en un solo momento, en un tiempo único, durante el mes de julio del 2020; la investigación es descriptiva porque consiste en conocer la realidad que gira en torno al fenómeno que se está analizando, se identificó datos generales del establecimiento, empaques y periodicidad del servicio de entrega a domicilio.

3.2 Población y muestra

Según los autores Hernández et al. (2012), la población representa la totalidad de un conjunto de elementos o individuos que poseen características similares y representativas que sirven de referente para el desarrollo de la investigación propuesta. Con el fundamento del autor se consideró como población a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo establecidos según las proyecciones del año 2020, tomando en cuenta a los habitantes que comprenden un rango de edad entre 20 hasta 69 años considerados como la Población Económicamente Activa (PEA), dando un total de 258.027 habitantes según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la (INEC, 2010).

La muestra es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación, depende del proceso de toma de decisiones de un investigador, para ello se utilizó el muestreo por conveniencia.

Se consideró a 4 establecimientos de restauración los cuales fueron: “Viva Parrilla” en la que su tipo de restauración es parrillada, “The Craft” Cocina Bar restaurante de estilo americano, “La Gran Fritada” de comida tradicional y “Macchiato Coffee & Bakery” cafetería.

Se determinó los siguientes criterios de selección para tomar en cuenta estos establecimientos: que se encuentren en el listado de catastro de establecimientos de alimentos y bebidas en Santo Domingo de los Tsáchilas, dispongan de servicio de entrega a domicilio, facilidad de acceso a la información, ya que para la fecha de la investigación de campo (marzo del año 2020). Ecuador atravesaba una crisis de salud debido a la declaratoria de pandemia COVID-19 y se encontraba en su etapa de confinamiento, restringiéndose la visita a restaurantes, propietarios con disponibilidad a compartir su información.

Para conocer el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula descrita por Hernández et al. (2012).

��2 ∗��∗��∗�� ��2 ∗��∗��+����2

1,962 ∗0,05∗0,05∗258027 1962 ∗0,05∗0,05+258027(0,05)2

En donde: n = 384

n = Tamaño de muestra

Z= Nivel de confiabilidad: 95%

P=Probabilidad de ocurrencia

Q= Probabilidad de no ocurrencia

N= Población: Número de personas económicamente activas de la ciudad de Santo Domingo

E= Error de muestreo: 0,05

Según la fórmula se define que la muestra es de 384, siendo el total de personas a las cuales se aplicó la encuesta a la población de Santo Domingo, esto se realizó mediante encuestas vía online con la finalidad de facilitar la recolecta de información.

3.3 Técnicas de recogida de datos

La entrevista es una técnica de carácter formal, que permite tener una conversación fundamentada en preguntas y respuestas entre el investigador y el participante. Se aplicó la entrevista estructurada a los gerentes y/o administradores de los establecimientos referidos (anexo1), cuyo instrumento constó de 4 apartados, preguntas relacionadas a datos administrativos y legales del establecimiento, acerca del menú, composición de los platos, tiempo de preparación, tipo de clientes, tipo de empaques que se utilizan en el servicio de entrega a domicilio (Hernández et al., 2012).

Se aplicó una encuesta vía on-line por medio de la herramienta Google Forms a la población con un total de once preguntas (anexo 2), donde se determinó la frecuencia de pedidos a domicilio, los tipos de empaques que reciben en la entrega a domicilio el tipo de establecimiento, tipos de empaques, materiales, uso, etc.

3.4 Operacionalización de las variables o categorías

Tabla 1.

Operacionalización de las variables Variables Dimensión/es operacional

Datos Generales

Restaurantes

Servicio

Restaurantes

Empaques

Restaurantes Comensales

Periodicidad

Restaurantes Comensales

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

Indicadores Datos administrativos Datos legales

Tipo de menú Composición de los platos Tiempo de preparación Tipos de empaques Cantidad de empaques por pedido Frecuencia de pedidos Tipo de pedidos

3.5 Técnicas de análisis de datos

Se realizó un análisis estadístico, empleando Microsoft Excel para exhibir los datos obtenidos en las encuestas, utilizando tablas para la presentación de información; en cuanto a la entrevista estructurada, los datos obtenidos se plasmaron en tablas comparativas que detallan las características más destacadas.

4 RESULTADOS

4.1 Conocer los tipos de empaques que se utilizan en la restauración en la prestación del servicio de entrega a domicilio.

La oferta gastronómica a considerar en el estudio: servicio de parrillada, restaurante de estilo americano, comida tradicional y cafetería, los cuales utilizan empaques de diferentes diseños, tamaños, colores y formas que permiten el traslado de los alimentos.

Tabla 2.

Datos generales de los restaurantes objeto de estudio

Nombre establecimiento Tipo de restauración Tiempo de funcionamiento

Viva Parrilla

Parrillada

The Craft Cocina Bar Restaurante estilo americano

La Gran Fritada Comida tradicional 1 año

3 años

21 años

Macchiato Coffee & Bakery Cafetería

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. 1 año 3 meses

4.1.1 Parrillada “Viva Parrilla”.

Utiliza bandejas en material de aluminio con tapa hermética y souffles para salsas en la entrega de parrillada; los demás platos ofertados en el menú utilizan contenedores de espuma, cubiertos desechables, fundas plásticas y de papel.

4.1.2 Restaurante de tipo americano “The Craft” Cocina Bar.

Los empaques que se utilizan en este establecimiento son: contenedores de espuma, tarrinas plásticas, fundas plásticas y cubiertos desechables. Para el despacho de pedidos especiales se utilizan contenedores termo pack y las fundas de papel cuando se entrega comida tradicional tales como bolones, bollos, etc.

4.1.3 La Gran Fritada.

Este establecimiento se dedica a la preparación de comida tradicional, los alimentos de mayor demanda son la fritada y mixtos (carne, costilla y fritada de cerdo) para el despacho a

domicilio se utilizan los contenedores de espuma, cubiertos plásticos, soufflés plásticos, fundas de plástico y servilletas.

4.1.4 Macchiato Coffee & Bakery.

Esta cafetería utiliza contenedores de espuma, tarrinas plásticas, cucharas y cubiertos desechables, fundas plásticas y sorbetes biodegradables. Los tipos de contenedores varían dependiendo el menú que consuma el cliente.

Tabla 3.

Tipos de plásticos y materiales biodegradables que se utilizan en el despacho de alimentos a domicilio. Nombre establecimiento Tipo de plásticos y desechables Vajilla reutilizable Material biodegradable

Viva Parrilla

Contenedores de espuma Fundas plásticas Souffles plásticos Cubiertos Bandejas de aluminio Fundas de papel

The Craft Cocina Bar

La Gran Fritada

Contenedores de espuma Tarrinas plásticas Termo pack Fundas plásticas Cubiertos Sorbetes plásticos N/U Fundas de papel

Contenedores de espuma Souffles plásticos Fundas plásticas Cubiertos N/U S/I

Contenedores de espuma Macchiato Coffee & Bakery Tarrinas plásticas Fundas plásticas Cubiertos

Nota: N/U no utilizan, S/I sin información N/U Sorbetes

4.1.5 Tipos de empaques de los alimentos en la entrega a domicilio, según el criterio de la población.

En los datos obtenidos de la encuesta a consumidores, se determinó que los empaques de mayor uso en el transporte de los alimentos durante el servicio de entrega a domicilio son los contenedores de espuma, tarrinas plásticas y fundas plásticas como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 4.

Tipo de empaques según la población Tipo de empaque

Contenedores de espuma

Termo pack Tarrinas plásticas

Contenedores de cartón Frecuencia

227

89 192

74

Fundas plásticas

Fundas de papel

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. 191

72

Porcentaje

27 %

10 % 23 %

9 %

23 %

8 %

4.2 Identificar la cantidad de desechos sólidos a partir de la frecuencia de pedidos.

4.2.1 Frecuencia de pedidos según los establecimientos.

La frecuencia diaria de pedidos a domicilio varía por diversos factores: según los días, el tipo de menú que se oferta, la atención al cliente, el tiempo de espera y factores que influyen de forma directa al momento de preferir ciertos establecimientos, como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 5.

Frecuencia de pedidos en los establecimientos tomados en cuenta en la investigación

Nombre de establecimiento Tipo de restauración Promedio de pedidos diarios

Viva Parrilla

The Craft Cocina Bar

La Gran Fritada

Parrillada

Restaurante tipo americano

Comida tradicional 8

25

100

Macchiato Coffee & Bakery

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. Cafetería 23

4.2.2 Frecuencia de pedidos a domicilio según el criterio de la población.

Según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a la PEA, se evidencia que la frecuencia con la que se hacen los pedidos a domicilio en su mayoría es un día a la semana, seguido de solo en fin de semana, como se describe en la siguiente tabla:

Tabla 6.

Frecuencia de pedidos a domicilio semanalmente según la población

Frecuencia por semana Número de pedidos Porcentaje de pedidos

1 día a la semana

2-3 días a la semana

4 días a la semana

Solo en fin de semana

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. 134

99

26

125 34,90%

25,78%

6,77%

32,55%

4.2.3 Elección de establecimiento de alimentos y bebidas según la población

Los consumidores al momento de realizar sus pedidos de entrega a domicilio optan por la comida tradicional en primer lugar mientras que los establecimientos que poseen menor demanda de pedidos son las cafeterías que puede estar condicionada por el tipo de menú que ofertan.

Tabla 7.

Elección de establecimiento de alimentos y bebidas según la población

Tipo de establecimiento Frecuencia de pedido Porcentaje de pedido

Comida tradicional

Restaurante Tipo Americano

Parrillada

Cafetería

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. 197

64

94

29 51,30%

16,67%

24,48%

7,55%

4.2.4 Cantidad de desechos producidos por el uso y consumo de plásticos y desechables.

Los establecimientos de restauración utilizan para la entrega de los alimentos a domicilio diversos empaques, con el fin de determinar la cantidad de residuos que se produce, se utilizó como referencia el peso de cada contenedor.

4.2.4.1 Contenedores de espuma

Tabla 8.

Contenedores de espuma utilizados por los establecimientos

Establecimientos Ventas diarias Contenedor de espuma

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 9,07 72,57 2177,24 26.126,92

The Craft Cocina Bar 25 9,07 226,80 6803,89 81.646,62

La Gran Fritada 100 9,07 907,18 27215,54 326.586,49

Macchiato Coffee & Bakery 23 9,07 208,65 6259,57 75.114,89 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.2 Tarrinas plásticas

Tabla 9.

Tarrinas plásticas utilizadas por los establecimientos

Tarrinas plásticas

Establecimientos Ventas diarias Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 18,14 0,00 0,00 0,00

The Craft Cocina Bar 25 18,14 453,59 13.607,77 163.293,21

La Gran Fritada 100 18,14 0,00 0,00 0,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 18,14 417,30 12.519,15 150.229,75 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.3 Soufflés plásticos

Tabla 10. Tarrinas soufflés utilizadas por los establecimientos

Establecimientos Ventas diarias Soufflés plásticos

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 3,63 29,04 871,20 10.454,40

The Craft Cocina Bar 25 3,63 0,00 0,00 0,00

La Gran Fritada 100 3,63 363,00 10.890,00 130.680,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 3,63 0,00 0,00 0,00 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.4 Bandejas de aluminio

Tabla 11.

Bandejas de aluminio utilizadas por los establecimientos

Bandeja de aluminio

Establecimientos Ventas diarias Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 9,07 72,57 2.177,24 26.126,92

The Craft Cocina Bar 25 0,00 0,00 0,00 0,00

La Gran Fritada 100 0,00 0,00 0,00 0,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 0,00 0,00 0,00 0,00 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.5 Cubiertos

Tabla 12.

Cubiertos utilizados por los establecimientos

Establecimientos Ventas diarias Cubiertos

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 4,54 36,29 1.088,62 13.063,46

The Craft Cocina Bar 25 4,54 113,40 3.401,94 40.823,32

La Gran Fritada 100 4,54 453,59 13.607,77 163.293,26

Macchiato Coffee & Bakery 23 4,54 104,33 3.129,79 37.557,45 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.6 Fundas de papel

Tabla 13.

Funda de papel utilizadas por los establecimientos

Establecimientos Ventas diarias Fundas de papel

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 4,54 36,29 1.088,64 13.063,68

The Craft Cocina Bar 25 4,54 113,40 3.402,00 40.824,00

La Gran Fritada 100 4,54 0,00 0,00 0,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 4,54 0,00 0,00 0,00 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.7 Fundas plásticas

Tabla 14.

Fundas plásticas utilizadas por los establecimientos

Establecimientos Ventas diarias Fundas plásticas

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 3,07 24,58 737,28 8.847,36

The Craft Cocina Bar 25 3,07 76,80 2.304,00 27.648,00

La Gran Fritada 100 3,07 307,20 9.216,00 110,592,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 3,07 70,66 2.119,68 25.436,16 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.8 Sorbetes

Tabla 15.

Sorbetes utilizados por los establecimientos

Sorbetes

Establecimientos Ventas diarias Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 2,27 0,00 0,00 0,00

The Craft Cocina Bar 25 2,27 56,70 1.701,00 20.412,00

La Gran Fritada 100 2,27 0,00 0,00 0,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 2,27 52,16 1.564,92 18.779,04 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.9 Termo packs

Tabla 16.

Termo pack utilizados por los establecimientos.

Establecimientos Ventas diarias Termo pack

Peso en gramos Día Mes Año

Viva Parrilla 8 10,03 0,00 0,00 0,00 The Craft Cocina Bar 25 10,03 250,80 7.524,00 90.288,00 La Gran Fritada 100 10,03 0,00 0,00 0,00

Macchiato Coffee & Bakery 23 10,03 0,00 0,00 0,00 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.10 Total anual de peso de plásticos y desechables utilizados

Según el tipo de menú que ofertan los establecimientos en sus entregas a domicilio utilizan distintos materiales plásticos y desechables, que al analizar su peso en gramos se puede conocer cuál es la cantidad anual de uso, el impacto ambiental que se genera y su tiempo de degradación.

Tabla 17.

Consumo de plásticos y desechables utilizados por los establecimientos

Consumo al año en plásticos

Establecimientos

Viva Parrilla The Craft Cocina Bar La Gran Fritada Macchiato Coffee & Bakery TOTAL ANUAL

Contenedor de espuma (g) 26.126,92 81.646,62 326.586,49 75.114,89 509474,93

Tarrinas plásticas (g) 0,00 163.293,21 0,00 150.229,75 313522,96

Soufflés plásticos (g) 10.454,40 0,00 130.680,00 0,00 14114,40

Bandeja de aluminio (g) 26.126,92 0,00 0,00 0,00 26.126,92

Cubiertos (g)

13.063,46 40.823,32 163.293,26 37.557,45 254737,49

Funda de papel (g) 13.063,68 40.824,00 0,00 0,00 53887,68

Fundas plásticas (g) 8.847,36 27.648,00 110.592,00 25.436,16 172523,52

Sorbetes (g)

0,00 20.412,00 0,00 18.779,04 39.191,04

Termo pack (g) 0,00 90.228,00 0,00 0,00 90288,00

Total anual en g 97.682,74. 464.935,15 731.151,76 307.151,30 1.600.886,94

Total anual en kg 99,68 464,94 731,15 307,12 1.600,89 Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

4.2.4.11 Desechos sólidos a partir de uso y consumo de plásticos y desechables según la población.

La comida tradicional es de preferencia de la población puesto que 197 personas optan por ella, se determina a continuación su análisis.

Tabla 18.

Impacto ambiental a partir del uso de contenedores de espuma

Tipo de restauración Contenedor de espuma

Frecuencia Peso en gramos Semana Mes Año

Comida Tradicional 9,07 197,00 1.787,15 7.148,62 92.932,00

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

Tabla 19.

Impacto ambiental a partir del uso de soufflés plásticos

Tipo de restauración Soufflés plásticos

Frecuencia Peso en gramos Semana Mes Año

Comida Tradicional 197 3,63 715,11 2.860,44 37.185,72

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

Tabla 20.

Impacto ambiental a partir del uso de cubiertos

Tipo de restauración Cubiertos

Frecuencia Peso en gramos Semana Mes Año

Comida Tradicional 197 4,54 893,58 3.574,31 46.466,01

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo

Tabla 21.

Impacto a partir del uso de fundas plásticas

Tipo de restauración Fundas plásticas

Frecuencia Peso en gramos Semana Mes Año

Comida Tradicional 197 3,07 605,18 2.420,74 31.469,57

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

Tabla 22.

Impacto ambiental a partir del uso de plástico y desechables

Tipo de restauración Frecuencia Total consumo al año utilizado por la población

Comida Tradicional

197

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

208.053,29

El peso en gramos de los desechos de plásticos y desechables consumidos por la población durante el año es un total de 208 053,29 gramos, que en kilogramos es 1208,05. Los mismos que por la acumulación de estos residuos causan un impacto negativo al medio ambiente, por ejemplo uno de los más graves es la aglomeración de basura en el mar, que al ser arrastrados por las corrientes llegan hasta las costas y zonas terrestres, contaminando el agua, que luego será consumida por los seres humanos, sin el tratamiento adecuado de la misma, lo cual generará a futuro enfermedades para las próximas generaciones, pues la contaminación está presente en el aire por las partículas que componen a los materiales plásticos (Perdomo,2002).

Por tanto, es recomendable que los restaurantes fomenten la adquisición de productos que sean amigables con el medio ambiente y de esta manera enseñar y concientizar a la población en general a consumir dichos productos, aunque el precio sea un poco más elevado.

4.3 Determinar el impacto ambiental generado a partir del uso y consumo de plásticos y desechables utilizados en el servicio de entrega de alimentos y bebidas.

4.3.1 Particularidades de los contenedores de alimentos

Los empaques desechables o descartables poseen algunas características que permiten diferenciarse unos de otros, ya sea por el tipo de material de su elaboración, las propiedades que poseen, usos comunes, materiales biodegradables o reciclables, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 23.

Particularidades de los contenedores de alimentos

Nombre común Materia prima Triángulo de Möbius Propiedades Usos comunes Reciclable Biodegradable Tiempo de degradación

Contenedores de espuma

Poliestireno

Termo pack Tereftalato de polietileno

Tarrinas plásticas Polipropileno

Fundas plásticas Polietileno de baja densidad Aislamiento térmico Liviano Económico Fácil manipulación Sector alimenticio Área de la electricidad y de la Construcción Empaques Si No 500 años

Resistencia y rigidez Fisiológicamente inerte

Envases para alimentos y bebidas Empaques para cosméticos Elaboración de suministros de limpieza Si No 1000 años

Densidad baja Alta resistencia al calor

Elaboración de recipientes para alimentos Bolsas para frituras Área textil Si No 1000 años

Flexibilidad Rigidez Resistencia

Traslado de mercancía Supermercados y tiendas Si No 150 años

Fundas de papel Madera o fibras vegetales

Contenedores de cartón

Celulosa Variedad de tamaño y formas Resistentes Entrega de alimentos Traslado de mercadería Si Si 1 a 5 años

Impacto mínimo Degradación rápida

Nota: Elaboración propia, adaptado de ONU (2018); Pereira (2019).

Entrega de alimentos Tiendas de ropa Si Si 1 a 3 años

4.3.2 Conocimiento de la población sobre la degradación de los empaques desechables.

Un gran porcentaje de la población tiene conocimiento sobre el tiempo de degradación que tienen los empaques desechables tales como: botellas, fundas y tarrinas plásticas utilizadas en el traslado de alimentos.

Tabla 24.

Conocimiento tiempo de degradación de los plásticos Variable Frecuencia

Si No

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo.

307 77

4.3.3 Disposición final de empaques utilizados.

Porcentaje 80,4 % 19,6 %

La disposición final de los empaques utilizados, en su mayoría es desechar y en otros casos reutilizar.

Tabla 25.

Disposición final de la población con el uso de empaques y desechables.

Proceso de manejo de residuos Frecuencia Porcentaje

Reutiliza

Los desecha

Los quema

141

194

33

Otros

Nota: Elaboración propia. Fuente Investigación de campo. 16 36,8%

50,7%

8.6%

3,9%

5 DISCUSIÓN

La restauración es de suma importancia para el desarrollo de una nación, está comprendida por todos los establecimientos que prestan el servicio de alimentos y bebidas, diariamente; se considera que esta actividad se encuentra directamente relacionada con los servicios turísticos y hoteleros en relación a las formas de servicio a la mesa que con el pasar de los años se ha modificado para centrarse en la práctica y comodidad para el comensal. Siendo así, que la forma de este servicio será establecida de acuerdo al tipo de restaurante. Así también han surgido diversos tipos de restauración tales como la tradicional, moderna, gourmet y cafeterías (Roteta,2012). Como se ve reflejado en los resultados de este estudio, los restaurantes prestan el servicio de entregas a domicilio, determinándose que los empaques de mayor uso son: contenedores de espuma, tarrinas plásticas y fundas plásticas.

Según la ONU Medio Ambiente (2018), define que el plástico es un material ligero, higiénico y resistente que puede ser moldeado de distintas formas y utilizar en varias industrias. Se evidencia que empaque que utilizan los establecimientos de comida tradicional La Gran Fritada, Parrillada Viva Parrilla, The Craft Cocina Bar, Macchiato Coffee & Bakery, son los contenedores de espuma de poliestireno que es un polímero termoplástico generalmente utilizado por ser liviano, económico, irrompible y reciclable (Silva, Rocha, Della y Santos, 2004). Algunos expertos de la salud no recomiendan el uso de estos materiales para el traslado de alimentos debido a la facilidad que tiene para emitir toxinas.

Mediante la encuesta realizada a los establecimientos de alimentos y bebidas se identificó que la frecuencia de pedidos a domicilio es de un promedio de 8 a 100 pedidos diarios, mientras que la PEA realiza pedidos un día a la semana y los fines de semana. Según el uso y consumo de plásticos en la restauración se deduce que el establecimiento La Gran Fritada tiene mayor demanda de pedidos, se considera que utiliza 731.151,76 gramos aproximadamente de materiales plásticos consumidos durante el periodo de un año y la población que tiende a elegir el tipo de establecimiento de comida tradicional y su frecuencia indica que 197 personas realizan 1 pedido a la semana, para lo cual se estarían consumiendo anualmente 208.053,29 gramos de desechos plásticos. La población en su mayoría desecha los empaques plásticos y no los reutiliza, esto causa que la cantidad de empaques se arrojen al medio ambiente y tarden de 500 a 1000 años en descomponerse.

Es importante considerar la calidad como elemento clave de elección de un establecimiento frente a otro, tomando en cuenta que los consumidores exigen que los empaques plásticos que se utilizan en el traslado de los alimentos no tengan alguna alteración, ya sea de olor o sabor, ya que esto puede suceder por la polimerización de los plásticos o por la utilización de la técnica de termo formado o moldeo por inyección a baja presión, flexibles, resistentes a las altas temperaturas de calor (Silva, Rocha, Della y Santos, 2004; ONU,2018).

Las fundas reutilizables se elaboran con materiales más pesados y duraderos que generan una mayor resistencia con la finalidad de utilizarlas más de una vez, lo mismo sucede con los empaques hechos con base de papel utilizando fibras vegetales amigables con el medio ambiente que ayudan a mitigar los efectos de la contaminación ambiental, a más de que posee algunas propiedades como la higiene e inocuidad que permiten que los alimentos se conserven en buen estado, además de que se degradan rápidamente, existe una gran variedad de formas y tamaños (Cortina, 2017; ONU, 2018). Por ende, para que exista un turismo sostenible y responsable con el medio ambiente, es fundamental la utilización de materiales plásticos biodegradables por parte de los restaurantes por ser parte de la planta turística.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1Conclusiones

● Se determinó que en los establecimientos de restauración investigados se emplean diferentes tipos de plásticos, los cuales son utilizados en el despacho de alimentos a domicilio, siendo entre ellos los de mayor uso los contenedores de espuma, tarrinas plásticas y fundas plásticas.

● La frecuencia de pedidos a domicilio que tuvieron los restaurantes varía entre 8 a 100 pedidos diarios, existiendo mayor demanda en comida tradicional La gran fritada y el restaurante tipo americano The Craft. Siendo consumidos 1.196.087 gramos de plásticos y desechables por los restaurantes al año. Por ende, se evidencia un alto consumo de dichos desechos, mismos que a la larga afectan al medio ambiente.

● Los envases plásticos de un solo uso son los materiales más utilizados para el consumo de alimentos en los establecimientos de restauración, ya que, por su versatilidad, bajo costo y facilidad de desechado crea una mayor comodidad para quien lo utiliza, sin considerarse que tardan más de un siglo en descomponerse y que a largo plazo crea un efecto pernicioso para la salud humana. Se estima según la investigación que la población genera durante el año un total de 1.600.886,94 gramos de plásticos y desechables utilizados en sus pedidos a domicilio, que serían 1.600,89 en kilogramos.

Por tanto, la utilización de envases plásticos está presente en nuestro diario vivir, puesto que proporcionan varias ventajas por sus diversos usos en la restauración, sin embargo, su contaminación al aire, agua y suelo hace que el medio ambiente en general se vea afectado.

6.2Recomendaciones

● Los gerentes de cada establecimiento deben implementar medidas alternativas en la utilización de contenedores para entregas de pedidos a domicilio, teniendo en cuenta factores como: el tiempo de degradación, materia prima y sustituir por empaques

biodegradables, utilizando empaques que se adapten al tipo de menú que sea demandado.

● Diversificar el uso de material dependiendo del tipo de menú de los restaurantes, innovar los servicios de manera constante haciendo uso de las herramientas

tecnológicas.

● Implementar de forma paulatina el uso de empaques biodegradables tomando en cuenta que, en este tipo de material, su degradación va entre 1 a 3 años. Es completamente difícil eliminar su producción y consumo, pero se puede lograr minimizar y reemplazar el material plástico por materiales biodegradables y amigables con el medio ambiente.

7 REFERENCIAS

Arandes, J., Bilbao, J. y López, V. (2004). Reciclado de Residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros. (5), 28-45. Recuperado de: http://files.juventudargentinasolidaria.webnode.com.ar/200000182a7dd5a8d64/RECICLADO%20DE%20RESIDUOS%20PL%C3%81STICOSpdf.pdf

Borbor, D. (2014) “Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Comunitario en la Comuna Ayangue, parroquia Colonche del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena” Universidad Estatal de Santa Elena, pp. 34. Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1756/1/BORBOR%20POZO%20DA VID.pdf

Briassoulis, D, (2005). Polymer Degradation and Stability. Elseiver, (88), 489-503. Doi: https://www.sciencedirect.com/journal/polymer-degradation-and-stability

Calle, B., Peñaloza, L., y Yauripoma, A. (2014). Diagnóstico del impacto socio ambiental de los utensilios Plásticos descartables utilizados para la venta ambulante de Comidas preparadas en la zona céntrica de la ciudad de pasaje, Provincia de el Oro. Periodo 2013-2015. Universidad Técnica de Machala, pp 21-31. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7014/1/CD00056-2016TESIS%20COMPLETA.pdf

Cobos, R. (2016). El polietilén tereftalato (PET) como envase de aguas minerales. Bol Soc Esp Hidrol Méd, (31), 179-190, Doi: 10.23853/bsehm.2017.0212

Cortina, M. P. (2017). Diseño de plan de manejo ambiental en el restaurante Relitos Grill & Beer. Universidad Nueva Granada, pp, 18. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17326

Feo, F. (2005). Turismo Gastronómico en Asturias. Cuadernos de turismo, (15), 77-96. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18501/17851

García, M. (2008). Desarrollo de un Plan de Negocios para Crear un Nuevo Establecimiento de Comida para Llevar en Juchitán, Oaxaca. Revista de Administração da Unimep. (6), 137-176. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2737/273720426008.pdf

Gonzales, G., Zevallos, A., Gonzales, C., Nuñez, D., Gastañaga, C. Cabezas, C., et al. Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):547-56.

Guaigua, M., y Lee, M. (2019. “Plan de negocio para la apertura de un restaurante con tematica de reciclaje en la ciudad de Guyaquil”. Escuela Politécnica Superior del Litoral, pp. 125. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/131713/D-109451.pdf

Hachi, J., y Rodríguez, J. (2010). Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno tereftalato (PET), en la Ciudad de Guayaquil. Universidad Politecnica Salesiana del Ecuador, pp 32. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2450

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL.

López, T., y Sánchez, S. (2012). La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. Revista Pasos, (10), 575-584. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.072

Mascarenhas, G., y Gândara, J. (2010). Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5),776-791. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180717609011

Merino, A. (2010) “Marco teórico para el estudio de la cocina tradicional en Iberoamérica”. En Unigarro, Catalina. Patrimonio cultural alimentario. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador-La Tierra.

Mora, J. (2015). Desarrollo y supervisión del aprovisionamiento de géneros y mise en place: Paraninfo, Madrid

Morán, D. (2016) “Propuesta De Buenas Prácticas Ambientales para el restaurante “Hasta La Vuelta Señor”, Ubicado en el sector La Mariscal, Centro - Norte de la Ciudad de Quito. Universidad Técnologica Equinoccial, pp. 10. Recuperado de http://192.188.51.77/bitstream/123456789/13939/1/67859_1.pdf

Navarro, L. (1º Ed.). (2018). Planificación, organización y control de eventos. Málaga, España: Editorial IC

Navia, D., Ayala, A., y Villada. (2014). Interacciones empaque-alimento: migración Ingenierias, (13), 99-114. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169233242014000200008&script=sci_artte xt&tlng=pt

ONU Medio Ambiente (2018). PLÁSTICOS DE UN SOLO USO: Una hoja de ruta para la sostenibilidad. Recuperado de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25496/singleUsePlastic_SP.p df?sequence=3&isAllowed=y

Pereiras, M. (2019). Contaminación Marina por Plásticos. Escuela Superior de Nautica y Maquinas, pp 9-10. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24187/PereirasVarela_Manuel_TFG2019.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Prospéro, O., Méndez, M., Alvarado, L., Pérez, M., López, J., y Ruiz, A. (2013). Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia. Revista Salud Mental, (36), 101107. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam2013/sam132b.pdf

Residuos. (23 de marzo de 2020). La clasificación de los plásticos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://gestoresderesiduos.org/noticias/la-clasificacion-de-los-plasticos

Romero, D.,(2008). “Análisis del Sector de la Restauración en España: Oferta y peso ecnomico actual”. Innovación y Experiencias educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_13/DAVID_ROMERO_1.pdf

Roteta, A. (2012). El costo en la mesa buffet. Recuperado de: https://www.eumed.net/librosgratis/2011c/1002/

Salinas, E. (2008). “Turismo y Sustentabilidad: de la Teoria a la Práctica en Cuba” 1(20). 204218. Recuperado de: http://revistas.um.es/turismo/article/view/17931/17291

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

SECTUR. (2014). Turismo cultural. Secretaria de Turismo. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

Silva, A., Rocha, B., Della, R, y Santos., (2004). Painéis de partículas aglomeradas de madeira de Pinus elliottii Engelm., poliestireno (PS) e polietileno tereftalato (PET). Revista Árvore. (28), 257-266. Doi: https://doi.org/10.1590/S0100-67622004000200012.

Sormaz, U., Akmese, H., Gunes, E., y Aras, S. (2016). Gastronomy in tourism. Procedia economics and finance, 39, 725 – 730. doi:https://doi.org/10.1016/S22125671(16)30286-6

World Tourism Organization (S.f.). Glosario de Términos de Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

World Tourism Organization (S.f.). Tourism – an economic and social phenomenon. Recuperado de https://www.unwto.org/why-tourism

Perdomo, A. (2002). Plásticos y Medio Ambiente. Revista Iberoamericana Polímeros. 3(2). Recuperado de http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/abr/perdomo.pdf

8 ANEXOS

Anexo 1. Estructura de entrevista a los gerentes de los establecimientos que prestan el servicio de alimentos y bebidas

ESTRUCTURA ENTREVISTA_DUEÑOS DE ESTABLECIMIENTOS

1. Presentación

La siguiente entrevista tiene como finalidad recopilar información relevante que aporte a la realización del estudio de plásticos y desechables: uso y consumo en la restauración de Santo Domingo.

Los datos recopilados son de carácter anónimo y confidenciales, por tal motivo se le pide de la manera más comedida contestar las siguientes interrogantes con responsabilidad y honestidad de acuerdo a las experiencias que ha vivido.

2. Cuerpo del estudio

1. Nombre del establecimiento

2. Nombre del propietario/ representante legal 3. ¿Cuántos años lleva funcionando este establecimiento? 4. Se encuentra registrado en el Ministerio de Turismo como establecimiento de actividad turística de alimentos y bebidas 5. Tipo de menú que oferta

Comida Tradicional Restaurant tipo Americano Parrillada Cafetería

6. ¿Cuál es el número de pedidos de alimentos y bebidas diarios, que usted entrega a domicilio?

7. ¿Dentro de la oferta gastronómica cual es el plato de mayor consumo a domicilio?

8. Tipos de contenedores utilizados para el despacho de pedidos de entrega a domicilio. 9. ¿Qué tipo de vajilla desechable suele adquirir para el despacho de pedidos a domicilio?

Platos

Vasos

cubiertos

otros… 10. ¿Utiliza algún tipo de material biodegradable para el despacho de pedidos a domicilio como: papel o cartón? (en caso de que no utilice, le gustaría adquirirlos) 11. Considera usted que los restaurantes deberían tener políticas aplicadas al cuidado del medio ambiente con el uso de contenedores

12. ¿Considera usted que, por la emergencia sanitaria, ha surgido un incremento de ventas a domicilio en su establecimiento? Por qué….

Anexo 2. Estructura de encuestas dirigidas a la población económicamente activa de Santo Domingo

Pontifica Universidad Católica Del Ecuador Sede Santo Domingo

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN

La siguiente encuesta tiene como finalidad recopilar información relevante que aporte a la realización del estudio de plásticos y desechables: uso y consumo en la restauración de Santo Domingo.

Los datos recopilados son de carácter anónimo y confidenciales, por tal motivo se le pide de la manera más comedida contestar las siguientes interrogantes con responsabilidad y honestidad de acuerdo a las experiencias que ha vivido.

1. ¿Cree usted que el servicio de entrega a domicilio de alimentos y bebidas facilita su vida? (Ponga una X donde corresponda)

Mucho Poco Nada 2. ¿Con qué frecuencia usted suele pedir el servicio de alimentos y bebidas a domicilio? (Ponga una X donde corresponda)

1 día a la semana 2-3 días a la semana 4 días a la semana

Sólo el fin de semana 3. ¿Qué tipo de establecimiento de alimentos y bebidas prefiere, al momento de acceder al servicio de entrega a domicilio? (Ponga una X donde corresponda)

Comida Tradicional Restaurant tipo Americano Parrillada Cafetería 4. ¿Qué tipo de empaques suelen tener sus alimentos al realizar su pedido a domicilio? (señale)

Contenedores de Espuma Termo pack Tarrinas plásticas

Contenedores de cartón Fundas plásticas Fundas de papel

5. Del material anteriormente mencionado ¿Cuál es su percepción frente al tipo de empaques que se utiliza para el traslado de los alimentos? (Ponga una X donde corresponda)

Muy Satisfecho Satisfecho Insatisfecho 6. ¿Ha percibido alguna alteración de olor o sabor en alimentos a la hora de consumirlos en los empaques desechables?

Siempre Algunas veces Nunca 7. ¿Usted cree que las botellas, bolsas de plástico, platos desechables, entre otros, afectan el medio ambiente?

Mucho

Poco Nada 8. ¿Qué hace usted con los empaques plásticos ya utilizados?

Los reutiliza

Los quema

Los bota

Otros 9. ¿Sabía usted que los materiales desechables tardan en degradarse aproximadamente 500 años? (botellas, fundas y tarrinas plásticas)

Si No

10. ¿Le gustaría que los restaurantes utilicen, contenedores, fundas, botellas y desechables biodegradables?

De acuerdo

Desacuerdo 11. Está de acuerdo que se pague un valor adicional por los envases o contenedores de alimentos hechos de materiales biodegradables para el servicio de entrega a domicilio

(como cajas de cartón u otros productos biodegradables) Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo

This article is from: