9 minute read

Tabla 29. Frecuencia con la que se realizan capacitaciones sobre las NAVM

Descripción: al consultarles sobre la existencia de planes de capacitación o entrenamiento sobre medidas preventivas sobre las NAVM, el 70% menciona que, si recibe capacitaciones, frente a un 30% que afirma no recibirlas.

Tabla 29.

Advertisement

Frecuencia con la que se realizan capacitaciones sobre las NAVM.

26. En base a su respuesta anterior indique usted con qué frecuencia recibe capacitación sobre medidas para prevenir las NAVM

Código Alternativas Frecuencia Ponderación

Semanalmente 8 9%

Item 26 Mensualmente 20

Trimestralmente 34

Nunca 26

Total 88

Fuente: Encuesta digital aplicada al personal sanitario de áreas UCI Elaborado por: las autoras 23%

38% 30% 100%

Descripción: En cuanto a la periodicidad de estas capacitaciones se tiene que el 9% las recibe de manera semanal, 23% mensual, 38% trimestral y 30% menciona que nunca reciben capacitaciones.

5.DISCUSIÓN

Este estudio pretende evidenciar el nivel de conocimiento de los profesionales sobre las medidas, dentro del formulario de encuesta se plantearon preguntasde opción múltiples, dentro de las cuales se plantearon respuestas correctas e incorrectas. La encuesta se dividió en tres secciones: la primera denotará el perfil personal y profesional, donde se pudo conocer que los encuestados son profesionales de la salud radicados en el zonal 4, específicamente en el cantón Santo Domingo, en su mayoría 69% de profesión enfermeros/as, de sexo femenino, cabe mencionar que estos laboran en el UCI, de diferentes casas de salud del cantón.

Los resultados han mostrado tan solo el 10% del personal encuestado tenía especialización en UCI, lo cual nos indica que ser especialista en cuidados intensivos si determina una correcta aplicación de los bundles como se vio en el estudio realizado por Blot SI (Blot, 2007), donde El nivel medio de conocimientos fue mayor entre las enfermeras más experimentadas (> 1 año de experiencia) y las que tenían un título especial en urgencias y cuidados intensivos pero no así es estudio realizado por Llauradó M et al, donde la especialización en uci no está asociado con mayor puntuación en el cuestionario.

Se evidencia también que la experiencia como profesional sanitario no es un factor importante para poseer el conocimiento adecuado, ya que el 52% del personal encuestado poseía 3 más de 4 añosde experiencia, lo cual concuerda con Granizo-Taboada, (2020) quienes en su estudio determinaron que profesionales con menos experiencia obtuvieron mejores resultados y esto se debe a que los profesionales novatos suelen basar sus decisiones de acuerdo a los procedimientos y directrices normados institucionalmente, y las decisiones de los profesionales con experiencia, las realizan de manera más intuitiva.” aunque difiere de lo descrito por Jansson MM et al quienes determinaron en su estudio que la experiencia profesional si influye en la obtención de conocimientos teóricos.

En la segunda sección se evaluó los niveles de conocimientos de la población en estudio y de manera general se encontró que el personal posee conocimientos medios acerca de las medidas de prevención de las NAVM, ya que solo un 53,6% contestó de manera acertada, esto; en concordancia con el estudio realizado por Torres López J et al donde el personal obtuvo un nivel de conocimiento medios del 56,3%.

Por otro lado el 86% de los encuestados asegura conocer sobre el concepto y características de los bundles, pero entrando en tecnicismos, como el principio básico, solo el

23% tiene conocimiento de qué es el “todo o nada.”, lo cual nos indica que aunque la gran mayoría tiene una noción de los bundles no se encuentran lo suficientemente capacitados acerca de la evidencia científica que avala cada una de las medidas incorporadas en los paquetes de prevención.

Es así, que en esta investigación de las 16 medidas consultadas, se evidenció que en 5 de ellas (31,25 %), el personal presenta mayor nivel de conocimientos como son: el lavado de manos como estrategia multimodal (85%), la utilización de la ventilación con presión positiva no invasiva (82%), la higiene bucal cada 8 horas (74%), movilización temprana y ejercicio en pacientes con VM (84%), lo cual difiere del estudio realizado por Báez Figueredo R et al 2013; donde los conocimientos menos manejados por el personal son la aspiración de la orofaringe y el motivo del lavado frecuente de la cavidad oral ya que solo el 3% respondió correctamente a ambas preguntas.

Por otro lado se evidenciaron niveles medios de conocimientos en 7 de las medidas

consultadas (43,75%) como son: Evaluación de interrupción de la sedación cada 24 horas (65%), evaluación de posibilidad de extubación cada 24 horas (55%), cambio del circuito del ventilador por razones necesarias (49%), recomendación de traqueotomía precoz para prevención de NAVM (55%), No utilización de TET con aspiración subglótica en pacientes con hospitalización menor a 48 horas (41%), Elevación de la cabecera de la cama de 30 a 45° (66%), Instilar solución salina antes de aspiración traqueal (40%), lo que se contrapone a lo descrito por Báez Figueredo R et al. quienes afirman que el 81 % del personal conoce la posición de 30 a 45 grados como medida preventiva NAVM

Y se evidencia bajo nivel de conocimientos en 4 de las medidas (0%) como son: Característica principal del bundle basada en el principio del todo o nada (23%), no existe relación entre la prevención de NAVM y el sistema de aspiración traqueal utilizado (13%), la presión de neumotaponamiento se debe situar entre 20 a 22 cm H2O / 15 – 16 mm Hg (18%), la descontaminación selectiva de la orofaringe con antibióticos (0%),; al igual que en el estudio de Granizo-Taboada (2020), donde el personal tuvo deficiencias al responder acerca de le presión ideal del balón de neumotaponamiento, así como en el realizado por Torres López J et al, donde se evidenció que más de la mitad del personal confunde el hecho que el sistema de aspiración cerrado previene las NAVM.

Los resultados también dejaron ver que el 90% del personal encuestado laboraba en instituciones del sector público, y aunque un 52% afirma que en su lugar de trabajo si disponen

de bundles, también un 68% afirma que no disponen de los dispositivos médicos y soluciones antisépticas necesarias para la correcta aplicación de estos.

Los resultados también demostraron que, aunque el 70% de los encuestados afirma recibir capacitación; la periodicidad y retroalimentación de conocimientos es deficiente ya que se efectúa trimestralmente (39%). Creemos que el fortalecimiento de los conocimientos logrará mejorar los estándares de atención, tal como se pudo apreciar en el estudio de Flores & Díaz (2004) donde se comprobó que posterior a la implementación del programa de capacitación los resultados encontrados en el pretest mejoraron significativamente luego de la capacitación, considerándose efectiva la acción del programa sobre los profesionales de salud.

6.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PAQUETES PREVENTIVOS PARA LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN LAS UCI

Debido a las consecuencias ocasionadas por las NAVM, a raíz de la aparición de la pandemia dela COVID -19, es de vital importancia proceder con la implementación de bundle, en las casas de salud, del cantón Santo Domingo, esto con la finalidad de reducir su incidencia y morbilidad, de manera que se promocione una cultura de calidad de atención en estos establecimientos, con lo cual, se tiene como resultado profesionales empoderados y comprometidos con la institución, además de pacientes seguros con respecto al riesgo de contagio de las NAVM.

Tomando en consideración los factores antes mencionados a continuación se presentan las generalidades del paquete preventivo para NAVM en las UCI, de centros de salud del cantón Santo Domingo:

6.1.Objetivos de la propuesta

6.1.1.Objetivo general.

Socializar el paquete de medidas preventivas para NAVM en las UCI, de centros hospitalarios del cantón Santo Domingo.

6.1.2.Objetivo específico.

● Diseñar un paquete de medidas estandarizadas, para la implementación de medidas preventivas de NAVM en centros hospitalarios del cantón Santo

Domingo. ● Presentar métodos y herramientas que posibiliten la prevención de las NAVM en centros hospitalarios del cantón Santo Domingo. ● Delinear los pasos a seguir para una implementación paulatina del bundle en los centros hospitalarios del cantón Santo Domingo.

6.2.Alcance

La presente propuesta está dirigida a los centros hospitalarios radicados en la ciudad de Santo Domingo, con especial énfasis en aquellos que participaron en este estudio, la

estandarización de este paquete, permitirá reducir la morbilidad de infecciones a las que están expuestos tanto pacientes como profesionales de la salud.

6.3.Prerrequisitos para la implementación del Bundle para la prevención de NAVM.

Cabe mencionar que, para que una institución de salud pueda proceder con la implementación de este bundle, deberá tener en consideración cuál es su tasa de incidencia de las NAVM, un comité de prevención y vigilancia en función, un equipo de trabajo específico para que realicen la implementación de vigilancia epidemiológica en las diferentes áreas. En caso de cumplir con estos requisitos preliminares, estas podrán proceder con los siguientes

pasos.

6.4.Metodología para la implementación de bundles

Para proceder con la implantación del bundle, es necesario contar con ciertos aspectos, mismos que se muestran a continuación:

6.4.1.Preparación Inicial

● Los directores de la institución, deberán brinda su apoyo en la implementación de las diferentes estratégicas y dotar del contingente necesario, que en este caso son el recurso humano y financiero. ● Selección de un líder para el proceso de implementación del bundle de prevención de NAVM.

● Creación de un equipo para la implementación del bundle, donde cada miembro deberá estar debidamente capacitado y contar con competencias tales como liderazgo, interés por el proceso y su disponibilidad de tiempo. ● Participación del Comité Vigilancia y Control de Infecciones, en reuniones periódicas sobre el cumplimiento de los procesos establecidos en la implementación. ● Existencia de protocolos de prevención de infecciones en dispositivos médicos de tipo invasivo.

● Realizar la presentación del bundle en la UCI, donde se socializarán los objetivos y la situación epidemiológica. ● Intervención del departamento de compras, con la finalidad de dotar el área de insumos tales como:

o Clorhexidina acuosa al 2 o 4%

o Clorhexidina alcohólica al 2%

6.4.2.Procedimiento para desarrollar el bundle.

● Someter a capacitación o entrenamiento al personal correspondiente donde se aplicará el bundle, con respecto a las medidas y temas inherentes a estas. ● Se deber establecer cuáles son los materiales, insumos y equipos requeridos para para la implementación del Bundle como es la Clorhexidina entre otros. ● Elaboración de un diagnóstico preliminar. ● Dar prioridad a las acciones o planes de mejora, como respuesta a los hallazgos encontrados en el diagnóstico inicial. ● Analizar los indicadores alcanzados y realizar una retroalimentación mensual. ● Conseguir un incremento del 20% con referencia al diagnóstico preliminar. ● Realizar una medición mensual de los indicadores de cumplimiento.

6.5.Estrategia básica para la implementación de paquetes preventivos

La estrategia del cumplimiento, supone realizar que el recinto hospitalario, establezca una periodicidad para la medición del cumplimiento de las metas establecidas, donde como mínimo se debe cumplir con el 95%, bajo los preceptos del todo o nada.

La estrategia de capacitación, esto supone establecer planes de entrenamiento dirigido a la terna médica, además de los pacientes, esto con la finalidad de que aprendan a cuidarse de sí mismo y tengan pleno conocimiento sobre las estrategias de control de las NAVM.

La estrategia de abastecer, tomando en consideración la característica del todo o nada, para que se cumpla con las metas es necesaria que la casa de salud, cuente con recursos de calidad y en las cantidades necesaria, este aprovisionamiento debe ser continuo o permanente.

This article is from: