7 minute read

7. Referencias bibliográficas

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, J. (2012). Investigación Exploratoria. Daena: International Journal of Good

Advertisement

Conscience, 7(2), 187–197.

Aburto, F. (2020). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por docentes de Optometría: propuesta de software educativo. Universidad En Diálogo: Revista de Extensión, 10(1), p.4-18. doi: https://doi.org/10.15359/udre.10-1.7

Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas En Informática Educativa, 5, 118–127. Recuperado de http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14

Almenara, J. y Díaz, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital - los educadores del siglo XXI. Notandum, 29–42. doi: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.4

Arabit, J. y Prendes, E. (2020). Metodologías y Tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (57), 4-22. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.04

Arrieta, M. Aguas, R. Villegas, E. y Buelvas, K. (2019). Convergencia de procesos de docencia universitaria. El uso de la aplicación Teams de Microsoft. Researchgate.Net, Novembe, 3-9. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337408922_Convergencia_de_procesos_d e_docencia_universitaria_El_uso_de_la_aplicacion_Teams_de_Microsoft/link/5dd5 df55299bf11ec866d2c0/download.

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Incluye Reformas, 1–136. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Biblioteca centro de recursos para el aprendizaje (2016) Qué son las competencias digitales biblioteca centro de recursos para el aprendizaje

y la investigación CRAI. Recuperado de https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competencias-digitales

Blanco, A. (2016). El rol del docente en la era digital: Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 30(2), 103-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.

Bolívar, M. Cevallos, G. y Orbea, A. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza – aprendizaje. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 16, (p.10). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344

Cadena, P. Rendón, R. Aguilar, J. Salinas, Cruz F. E. Sangerman, D. (2002). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Quantitative methods, qualitative methods or combination of research: an approach in the social sciences Resumen. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(27), 1603–1617. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009

Calvo, M. (2019). Tranche, Rafael R. (2019): La máscara sobre la realidad: la información en la era digital. Alianza Editorial, 25(3), 1675-1677

Castel, A. F. G. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos.

Educar Em Revista, 34(69), 325–339. doi.org/10.1590/0104-4060.57305

Chib, A, Bentley, C. y Wardoyo, R. (2019). Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (27) 51–61. doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-05

Cóndor, B. Y Remache, B. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), p.6–16. doi: https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436

Díaz L. y Otero (2009). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Revista

Educación y Tecnología, 4, 44–50. Recuperado de http://0dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/articulo?codigo=5072156yorden=1yinfo=link %5Cnhttp://0-dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/extart?codigo=5072156

Durango, L. Vera, E. y Caicedo, S. (2019). Gamificación como estrategia pedagógica medida por tic en educación básica primaria. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (2), 5-6. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/387 1/2123

Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar, 27(61), 4-11. doi: doi.org/10.3916/C61-2019-01

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, 8, 123-135. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347

Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt - Ecuador) (2020) Tendencias en investigación10-176. Dirección y edición editorial: Karina Lozano. Y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Sede Ecuador). Primera edición: marzo 2020 ISBN: 978-9942-8772-1-5.

Gallego S, y Vinader R, (2019). Capital social digital: las herramientas digitales como amplificadoras de la sociedad civil. Barataria. Revista Castellano-Manchega de

Ciencias Sociales 26, 31–48. doi: doi.org/10.20932/barataria. v0i26.458

García A. (2014). La Guía. Bened, 5(1993), 229–233. Recuperado de http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009.pdf

Heras, M. (2015). Estudio de la influencia de las TIC en la educación infantil, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 4(13) 2-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567033.pdf

Hermosa, P. (2015). The Influence of the Information and Communication Technology (ICT) in the Teaching-Learning Process: a progress on digital competencies. Revista Científica General José María Córdova, 13(16). 121–132. Recuperado de https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/34

Hernández, R, Baptista, P, y Fernández, C. (2004). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill Interamericana. Recuperado http://www.spentamexico.org/v7n2/7(2)187-197.pdf

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325. doi: doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Ibáñez, J (s/f) Título. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica 90570. Lugar de publicación: Editorial Dikynson.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2013). Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Recuperado de http://www.uis.unesco.org

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2016), No

Title. Journal of Petrology, 369(1), 1689–1699. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) Departamento de Proyectos Europeos (2016). Resumen informe competencias para un mundo digital. Recuperado de: https://intef.es/wpcontent/uploads/2016/10/2016_1003Competencias_mundo_digital_OCDE_INTEF.pdf

Lévano, L. Sánchez, S. Guillen, P. Tello, F, Herrera, K y Callantes, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones Artículo de revisión, 7(2). 570-588. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

López, B. Pozo, S. Morales, M. y López, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 3-7. doi: doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327

López, D y Vázquez, C. (2017). El uso de las TIC y sus implicaciones en el rendimiento de los alumnos de bachillerato. UN primer acercamiento. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(1), 21-56. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20171812138

López, V. Couso, D. y Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia, 20(7), 1–29. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red.410011

Monsalve, L. y Aguasanta, M. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela The new learning ecology in the curriculum: the digital age at school. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 19(1), 4-16. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

Mota, S. (s/f). Programa Centro Digital en el IES Alquibla: Las TIC al servicio de la creatividad Digital Center Program at IES Alquibla: ICT at the service of creativity. 42, 4-9

Muñoz, E. y Guevara. C, (2020). Desarrollo de competencias digitales docentes Tesista (Tesis de maestría) Universidad Casa Grande, Ecuador Guayaquil Erika María Muñoz

Delgado. Recuperado de http://200.31.31.137:8080/handle/ucasagrande/2269

Nádas, J y Rakovics, V. (2017). High intensity broad spectrum LEDs in the near infrared range. Materials Science Forum, 8 (85), 141–146. Recuperado de https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.885.141

Pérez, T. (2019). Desarrollo de un digital Workplace de dirección de proyectos basado en el PMBOK. (Tesis doctoral). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36758

Pita, J. López, Ó. Balcázar, A. y Lozano, R. (2020). Implementación de herramientas digitales en la enseñanza de Geometría Descriptiva: Impacto en el rendimiento académico. Advances in Building Education, 3(3), 33. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/abe/article/view/4233/4280

Plan Nacional Del Buen Vivir (2017), Derechos para todos durante toda la vida. Objetivo Secretaría Nacional de Planificación. Recuperado de: Desarrollo Recuperado de http://planparatodoscloud.planificacion.gob.ec/objetivo-1

Planner, M., Escobar, A., y Saavedra, D. (2020). Planificación y seguimiento d: Panamá.

Fuente del documento UTP-Ridda

Quimis Arteaga, M. R., Soledispa Gonzales, G. A., Maldonado Zúñiga, K., & Tóala Arias, F. J. (2020). Impacto De Las Tics En La Educación Superior En El Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 113–120. Recuperado de: doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.238

Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología Ciencia y Educación, 12, 12-17. Recuperado de https://tecnologia-cienciaeducacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/244/200

Sánchez, M. Escobar A. y Saavedra, D. (2020). Planificación y seguimiento de tareas con microsoft planner. Recuperado de https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/10306

Sánchez, M. Martínez, A. Torres, R. de Agüero, M. Hernández, A. Benavides, M. Rendón, V. y Jaimes, C. (2020). Educational challenges during the covid-19 pandemic: a teachers’ survey at UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1–24. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. 84. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Soto, L. y Torres, A. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 8(1), 3–12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547027

Thompson, I. (2006). Definición de encuesta. Promonegocios.net Recuperado de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion-1p.html

Universidad del Sur, Tuxtla Gutierrez; Chiapas (2006). Técnicas de Investigación Educativa G38. Recuperado de https://sites.google.com/site/tecnicasdeinvestigaciond38/metodos-estadisticos/1-1analisis-de-datos

Uribe, R. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 29-39. doi: https://doi.org/10.15649/2346030X.439

Vargas, G. (2019). Digital Competences and Its Integration with Technological Tools in

Higher Education. Revista "Cuadernos, 60(1), 89-94. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334657143_COMPETENCIAS_DIGITALE

S_Y_SU_INTEGRACION_CON_HERRAMIENTAS_TECNOLOGICAS_EN_LA_E

DUCACION_SUPERIOR_DIGITAL_COMPETENCES_AND_ITS_INTEGRATIO

N_WITH_TECHNOLOGICAL_TOOLS_IN_HIGHER_EDUCATION

Viñals, A. Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras, Revista Repositorio institucional de la UNLP, 1(6). 1-13. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61390

This article is from: