3 minute read

• Suicidio ampliado y violencia vicaria, por José Carlos Fuertes

Psicopatología forense

El análisis del “suicidio ampliado” hay que hacerlo desde la psicopatología forense como un estado de enajenación, en la que existe una merma importante, cuando no anulación completa, de las bases psicobiológicas de la imputabilidad (libertad volitiva y capacidad de comprender la ilicitud de la conducta), aunque haya podido existir incluso una cierta premeditación en la ejecución del hecho, aspecto este que cuesta ser aceptado y comprendido por los no expertos. El objetivo que tiene el agresor en los suicidios ampliados, cuando estos se llevan a cabo por los padres, no es otro que evitar pesadumbres, desgracias y situaciones calamitosas que “creen” que su hijo va tener. Y esa creencia delirante que posee el progenitor causante del homicidio es irrebatible por medio de cualquier razonamiento lógico e impregna toda su vida emocional.

Advertisement

Suicidio por compasión

Las medidas de seguridad (tratamiento médico y psiquiátrico), en los casos en los que quede acreditado el suicidio por compasión, debe ser prioritaria a la pena o medida retributiva que el código tenga asignada. No en balde, estamos ante un trastorno mental grave con unas consecuencias terribles. Cuando hablamos en cambio de «violencia vicaria», estamos ante una situación psicopatológica muy diferente. Aquí lo que hay ante todo son unos deseos de venganza, de revancha, de ira y odio tan intensos hacia el otro cónyuge que la agresión (con frecuencia muerte del hijo) tiene como objetivo castigar al “adversario” o “enemigo”, en esa guerra en la que, por desgracia, se convierten con frecuencia los divorcios contenciosos.

“Conviene diferenciar entre “suicidio ampliado” y lo que se denomina como “violencia vicaria”

Las niñas canarias Anna y Olivia. La hipótesis de la Policía es que su padre, Tomás Gimeno, las mató en alta mar y las arrojó al agua para martirizar a la madre, de la que estaba divorciado. Se cree que Tomás se suicidó luego

Caso del asesinato de la niña Olivia en Gijón a manos de su madre, para vengarse del padre, al que le acababan de conceder la custodia de la menor. Los expertos estiman que la mujer puede ser condenada a prisión permanente revisable

“El suicidio por compasión es un trastorno mental grave con unas consecuencias terribles”

Conducta desalmada

En la «violencia vicaria» lo que

hay es ante todo represalia y frustración por parte de uno de los progenitores. Se pretende decirle a través de la conducta

criminal al otro cónyuge: “no será para mí, pero tampoco lo será para ti”. Actitud abyecta,

enfermiza y completamente opuesta al amor y cariño que unos padres deben profesar a su hijo.

La «violencia vicaria» es una

de las formas de conducta criminal más desalmada y brutal que existe, requiriendo para su ejecución, en mi opinión profesional, un cierto desequilibrio mental del que la realiza, así como una gran dosis de odio, irracionales ideas de venganza y un rencor fuera de lo común.

No obstante, y aun aceptando las premisas anteriores, cuesta entender en un análisis racional y aséptico, un acto tan antinatural como es la provocación de la muerte del hijo en manos de uno de los padres con el objetivo esencial de dañar, de la forma más sádica posible al otro.

En la imagen, José María Benito, portavoz de UFP, analiza en los medios de comunicación un hecho criminal

La «violencia vicaria» es una forma de violencia que se ejecuta por parte de uno de los progenitores (hombre o mujer) sobre los hijos

Y para concluir, y por si no había quedado claro, algo muy importante y que no debemos dejar en el tintero. La llamada «violencia

vicaria» se puede consumar tanto por el padre como por la ma-

dre. En el citado caso de Gijón, la madre, presuntamente, habría asesinado a su hija haciéndole ingerir diversos psicotrópicos.

(*) José Carlos Fuertes Rocañín es médico especialista en psiquiatría, médico forense en excedencia y presidente de la Sociedad Aragonesa de Psiquiatría Legal y Ciencias Forenses. Autor de libros científicos, colabora como analista en la materia en medios de comunicación.

This article is from: