
8 minute read
Los héroes de Kabul
Policías nacionales y militares españoles salvaron centenares de vidas en Afganistán
Dentro del aeropuerto de Kabul se escuchaban tiros a menudo. Finalmente, el 26 de agosto una enorme
Advertisement
explosión originada por un
atentado terrorista causó 170 muertos, civiles afganos y militares estadounidenses. Entre los afganos que pudieron cruzar la frontera imposible entre civilización y barbarie, en un perímetro estrecho y muy peligroso alrededor de una pista de aterrizaje, se encontraban los policías nacionales españoles del GEO y de la UIP, junto a miembros de las FFAA enviados por Defensa. Los policías custodiaban a la legación diplomática española, además de rescatar a los afganos que huían de los talibanes.
Cierre de la embajada
A mediados de agosto se cerró la embajada de España en Afganistán (como en los demás países occidentales) ubicada en el Distrito 9 de Kabul. Los diplomáticos y los policías nacionales se trasladaron de urgencia al aeropuerto de la ciudad en un helicóptero estadounidense. Desde allí el embajador y su segunda se enfrentaron, junto a los agentes del GEO y de la UIP que les protegían, al caos más absoluto. En estas circunstancias resultaba utópico tratar de imponer el orden, pero sí cumplir con el salvamento de vidas. En once
vuelos organizaron la salida de
2.206 personas. De ellos, más de la cuarta parte eran afganos que están ahora en España y en otros países de la Unión Europea. Hombres, mujeres y niños. Al reto de evacuar un país que se desplomaba se añadía el precipitado desenlace. Listados
Así, comenzó la escapada. El embajador y los policías nacionales que tenían a su cargo la seguridad de la legación, ordenaron el abandono de la sede, avisaron a sus colaboradores para que se reunieran con ellos en el aeropuerto y planearon en lo posible una vía de salida. Sobre el buen hacer del personal de la embajada y los policías hablan sus actuaciones en los últimos días, tal como ha confirmado a revista UFP un miem-
Un miembro de las Unidad de Intervención Policial (UIP) vigila armado el aeropuerto de Kabul.
bro del dispositivo de “Los 20 de Kabul”, tenían las listas de colaboradores, coordinaban la identificación y, junto a los militares, su seguridad. Las primeras horas fueron como recorrer un laberinto a ciegas. Sin mando real en una zona militarizada por las tropas norteamericanas, pero con el apoyo de los 17 policías españoles, a los que luego se les sumaron otros tres enviados desde Madrid, de alto perfil en zonas en conflicto, no pudieron llenar totalmente el primero de los aviones, que despegó con 53 personas. Rescatar
a todas las familias cuyas vidas
dependían de España era la prioridad de la legación diplomática y de los policías nacionales.
Repatriación
Por fin, el 28 de agosto aterrizó en la base de Torrejón de Ardoz el avión en el que viajaban los 20 policías y 82 militares españoles que se quedaron hasta el último momento en Afganistán. En la aeronave, además de cuatro soldados portugueses, venían los últimos ciudadanos afganos, muchos de ellos mujeres y niños, que lograron salir

Rescate de la bandera
Dos agentes de Policía Nacional, un GEO y un miembro de la UIP, muestran en el aeropuerto de Kabul, antes de evacuarlo, la placa y bandera homenaje a los policías Isidro Gabino San Martín y Jorge García Tudela, asesinados el 11 de diciembre de 2015 en un atentado yihadista contra la embajada de España en Kabul, que custodiaban. La placa estaba situada en un lugar preferente de una sala de la legación española. Antes de desalojar la embajada, los policías la descolgaron, la custodiaron y la trajeron a España. Está previsto que se instale en la Escuela Nacional de Policía. En la insignia figura grabado, además de los nombres de los dos policías caídos, una cita de Miguel de Cervantes: “La fuerza de los valientes, cuando caen, se pasa a la flaqueza de los que se levantan”.

Atentado yihadista mortífero a las puertas del aeropuerto de Kabul, con más de 170 muertos. Del total de fallecidos, 13 eran soldados de EEUU

Dieron su vida en Kabul
Los policías Isidro Gabino San Martín y Jorge García Tudela murieron el 11 de diciembre de 2015 en un atentado insurgente talibán contra la embajada de España en Kabul, que protegían. Los agentes vendieron cara su vida defendiendo heroicamente a tiros durante horas el edificio de la legación diplomática y al personal allí destinado. Un edificio que, pese a la guerra y a las quejas por escrito de los agentes, adolecía en aquellos momentos de la infraestructura adecuada para prevenir ataques terroristas, como así se demostró fatídicamente con el asesinato de San Martín, Tudela y cinco vigilantes afganos que trabajaban para la embajada.

En la imagen, policías nacionales de la UIP y del GEO posan en el aeropuerto de Torrejón de Ardoz del país gracias a la ayuda de los uniformados españoles. Eran colaboradores de las fuerzas armadas y sus familias, del contingente de la OTAN y de Portugal.
Datos
Según datos oficiales, de los más de 2.000 afganos llegados a Torrejón, 974, el 47%, son mujeres y 920, el 40%, son menores. De ellos, 1.771 han solicitado protección internacional, de los que 1.108 se han redistribuido por la red estatal de acogida en 16 comunidades autónomas. Hasta 146 han sido trasladados a Castilla y León, 136 a Cataluña, 108 a Andalucía, 100 a Aragón, 85 al País Vasco, 82 a Madrid, 70 a Murcia, 63 a Navarra, 61 a Castilla-La Mancha, 59 a la Comunidad Valenciana, 42 a Cantabria, 36 a Galicia, 32 a Asturias, 18 a Extremadura, otros 18 a La Rioja, y tres a Baleares. Solo Canarias se ha quedado fuera de la operación.
Unas cifras que, con ser importantes, constituyen apenas un 2% de las personas extraídas del aeropuerto de Kabul, que, según cifras de EEUU, ascendían a 110.000
Visita del Rey
El Rey Felipe VI visitó el centro temporal levantado en tan solo 24 horas por la Unidad Militar de Emergencias (UME), situado a pie de pista de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), para conocer las instalaciones y conversar con los funcionarios,
agentes de las FFCCS y voluntarios de la Cruz Roja que se ocuparon del operativo de acogida. En su visita, el Rey manifestó
su reconocimiento a todos los
participantes “por su voluntad y capacidad profesional”. Este equipo multidisciplinar ha atendido a 2.206 colaboradores afganos de España y aliados, la mayoría mujeres y niños.
Equipo de Policía Nacional en Torrejón
En el centro temporal se instaló un equipo de agentes de la Co-
misaría General de Extranjería
y Fronteras, de la Comisaría
General de Policía Científica
(para asegurar la identificación) y del Centro de Inteligencia
contra el Terrorismo y el Cri-
men Organizado (CITCO) para llevar a cabo las comprobaciones de seguridad oportunas de los afganos que entran en España, así como de las Unidades de Prevención y Reacción, para mantener la seguridad y el orden en el campamento.
Condecoraciones para “Los 20 de Kabul”
Varias organizaciones sindicales del CNP y entidades, entre las que se encuentra UFP, han pedido condecoraciones para

Homenaje a los policías de la embajada y del aeropuerto
El pasado 9 de septiembre se tributó en el complejo policial de Canillas, en Madrid, un homenaje a los policías del GEO y de la UIP que defendieron la embajada y el aeropuerto de Kabul. Asimismo, se hizo entrega de una placa conmemorativa a los familiares de los dos policías fallecidos en atentado a la embajada en 2015, Jorge García Tudela e Isidro Gabino San Martín.

Interior del último avión que trajo a España a policías, militares y civiles afganos

Policías bajando del avión, de regreso a España, saludan a las autoridades en la base de Torrejón
El Rey visita el centro de acogimiento en Torrejón de Ardoz donde la Policía Nacional identifica y reseña a los ciudadanos afganos que llegan a España
En la imagen, un policía nacional ofrece agua a una niña afgana en el aeropuerto de Kabul


los agentes del Cuerpo destinados en Kabul. La argumentación para la solicitud de las máximas recompensas que correspondan, es que “Los 20 de Kabul” hicieron frente a enormes riesgos en su trabajo para asegurar la evacuación del personal español y afgano, primero desde la embajada y luego en el propio aeropuerto de Kabul, salvando centenares de vidas humanas, poniendo para ello en peligro las suyas.
Entrevista a un GEO
En una entrevista que nuestra
revista Unión Federal de Policía
hace a un GEO jubilado, con motivo de la publicación de un libro autobiográfico, y que
publicamos en las páginas
centrales de este número, el inspector del Grupo Especial de Operaciones explica que “La actuación [en Kabul] fue ejemplar. En los momentos críticos y decisivos es donde el entrenamiento y la experiencia dan sus frutos (…) Gracias a los compañeros del GEO y de la UIP se llevó mejor la traumática evacuación dentro de las circunstancias (…). El personal diplomático y colaboradores inmediatos pudieron regresar a España sanos y salvos”.
(*) Redacción Revista Unión Federal de Policía