
2 minute read
Bourdieu corpopiedad y habitus
Hoy el modo de vestir es más ligero, menos rígido y físicamente constructivos que, volviendo a Foucault, la indumentaria en el puesto de trabajo, demuestra las prácticas discursivas e institucionales del vestir; se usa en los trabajos como estrategia corporativa y de dirección, también se habla de vestir como estrategia de disciplina, y como el cuerpo se influye sobre él, pero no proporciona una explicación de la práctica para comprender la moda y el vestir, como cuando se utiliza el corsé, las reacciones corporales a las que se sometían las mujeres, eran incomodas, y dice que los cuerpos no son simples representaciones, tienen una realidad concreta y material, una biología natural, los cuerpos son producto de una dialéctica entre la naturaleza y la cultura, sujeto a la construcción social.
La sociología del cuerpo, entendido como el ámbito existencial de la cultura, no como un objeto que piensa solamente, sino como un objeto cuya existencia es necesaria y cuyos conceptos son especialmente útiles para desarrollar una explicación sociológica de la corporalidad.
Advertisement
Merleau-Ponty y la corporeidad
Este sitúa el cuerpo en el centro de análisis sencillo: que la mente está en el cuerpo y que no llegamos solo a experimentar el mundo, sino que a través de muestreos de cuerpos llegamos a ser vistos en él. El yo está ubicado en el cuerpo, que a su vez está ubicado en el tiempo y en el espacio, el mismo procede de nuestros movimientos y depende de nuestra comprensión en los objetos en ese espacio gracias a nuestra conciencia sensorial. Es así que el vestir en la vida cotidiana está centrado en el espacio y en el tiempo. Aquí hay que hacer hincapié en que la mujer tiene tendencia a desarrollar más conciencia corporal que el hombre, pero en sí el vestir es un acto subjetivo de cuidar el propio cuerpo y hacer de él un objeto de conciencia y reconocer que el cuerpo es el vehículo de la existencia en el mundo. En el concepto de Ponty es posible examinar la unidad del cuerpo y el yo, ya que vestirse implica diferentes grados de conciencia y re flexibilidad, es decir el acto de vestirse para ir a un acto público o el de estar en el hogar. Por eso Tseelon dice que el vestirse es un logro técnico y práctico que se funda en el conocimiento social y cultural, no podemos evitar las restricciones temporales de la moda, la experiencia de la moda impone un sentido externo del tiempo, cambios sociales, de hecho la moda es temporal.
E. Wilson (comps.), Chic Thrills: A Fashion Reader, Londres, Pandora Press, 1992. Ash, J. y
L. Wright (comps.), Componente of Dress Design, Manufacturing and Image-Making in the
Fashion Industry, Londres, Routledge, 1988. Modes in the US 1859-1990», en R. Barnes y J.
B. Ei- cher (comps.), Dress and Gender: Making and Meaning, Oxford, Berg, 1992.