
13 minute read
DE VEHÍCULOS
IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
Las personas con discapacidad pueden tramitar dos tipos de insignias vehiculares para acceder a derechos específicos.
Advertisement

Hace tiempo que nos referimos al problema de los cierres de fronteras como freno ideológico o rechazo del extranjero, ya sea por cuestiones de seguridad o bajo la excusa de la protección de las economías locales y el resguardo de los puestos de trabajo. Hoy se suma a esta tendencia la creación de muros entre las personas, la necesidad de los controles sanitarios frente a la extensión a nivel global de una epidemia que pone en jaque al mundo entero.
Y tratándose de límites, es aquí donde chocamos también con nuestros propios límites, los de la razón y los de la ciencia, que no alcanzan a darnos una plena solución ni a protegernos completamente frente a desafíos que se renuevan y transmutan. Al igual que en otros abriles, como el de 1912 en el que se
SUMARIO
hundió el Titanic -el barco presentado como prodigio de los mares- o el de 1970, en el cual fracasó en su misión de llegar a la Luna la nave Apolo 13 -una de las piezas del alarde tecnológico y la competencia entre superpotencias empeñadas en una costosa carrera espacial- este abril de 2020, en una era de alarde armamentístico, nos propone un nuevo baño de humildad al enfrentar a toda la ciencia humana en una lucha desigual contra un poderoso enemigo de tamaño microscópico.
Como lo manifestamos el mes anterior, tal vez sólo la solidaridad, materializada en este caso en la forma de cooperación científica y técnica global, salve al mundo de esta amenaza y nos provea de una solución que alcance a todos los pueblos del mismo modo que el virus los ataca: sin discriminación.
/ Por: Patricia Giglio
Pág. 2 !
INFORMACIÓN ÚTIL IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
Pág. 4
VOLVIERON LOS ACTOS POR MÁS INCLUSIÓN
Pág. 6
ENTREVISTA VANESA GONZÁLEZ
Pág. 8
CHARLA ACCESIBILIDAD DIGITAL
Pág. 10
Pág. 12
NATACIÓN: 6° EDICIÓN DEL TORNEO EN EL CLUB ECHAGÜE
Pág. 14
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
EDICIÓN Nº 277 /ABRIL 2020 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, María José Cáffaro, Martín Páez // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jaton, María Cecilia Scarafía // Edición: CILSA ONG por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16975455 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.
VOLVIERON LOS ACTOS POR MÁS INCLUSIÓN
En febrero se reanudaron las entregas gratuitas de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país. La agenda abrió con 8 encuentros comunitarios realizados en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Tucumán a fin de mejorar la calidad de vida de 176 usuarios.


Néstor tiene 64 años y vive con su esposa e hijo en el barrio Los Pinares de la ciudad de Mar del Plata. Se dedicaba a realizar trabajos informales, labor que tuvo que suspender tras la amputación de su pierna izquierda como consecuencia de la diabetes.
Antes de contar con un elemento ortopédico concedido por CILSA, se desplazaba en

una silla de ruedas prestada por el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS). Sin embargo, la unidad no se encontraba en buenas condiciones, por lo que concurrió a la ONG por la Inclusión.
Así, recibió una silla de ruedas en un acto realizado el 27 de febrero en la cervecería Baum La Perla.

La actriz que está ensayando “Jauría”, obra teatral que estrenará en el teatro El Picadero cuando pase la pandemia del coronavirus, se presenta como una mujer sabia y reflexiva. En diálogo con esta revista opinó sobre la solidaridad, el papel de las ficciones y el rol de los actores con las personas que más necesitan.
Vanesa González es muy solitaria y le gusta el silencio. Por eso vive sola en un departamento de un barrio porteño. En verdad, sola es una forma de decir. Ya que desde hace algo más de dos años la acompaña una mascota: Mario Alberto, un perro que adoptó a través de una red social. Actualmente, la conocida actriz se prepara para “Jauría”, una obra teatral escrita por el dramaturgo Jordi Casanovas que se iba a estrenar a fines de marzo en el teatro El Picadero pero se postergó por la pandemia del coronavirus. “Jauría” gira alrededor de un juicio a cinco hombres por una violación en grupo. Justamente, Vanesa suele elegir papeles en ficciones que se involucren con las problemáticas sociales. Además,

pertenece al colectivo “Actrices Argentinas” y milita a favor de los derechos de las mujeres.
Luego de hacer un alto en los ensayos, la oriunda de la ciudad bonaerense de Banfield atiende en exclusiva a CILSA y La Gente para dar su punto de vista sobre la solidaridad, uno de los valores humanos por excelencia.
Vanesa, ¿qué lugar ocupa la solidaridad en tu vida?
Depende desde el lugar que me quiero vincular. Ya sea en la acción, en la escucha. Creo que la solidaridad es un estado de conciencia. Tiene que ver cómo nos criaron, con las cosas que vimos, con cómo nos sentimos cada uno, individualmente. ¿Quiénes te inculcaron los valores más importantes?
Mi madre, mi padre, mis abuelos, mis amigos y los animales que me han acompañado. Mis maestros del teatro, personas a las que quiero mucho y que he tenido la suerte de encontrarlos cuando era adolescente. Han aportado mucho a mi espíritu y a mi mente.
¿Los argentinos son solidarios? Creo que hay personas solidarias y otras que no lo son. Reitero, para mí, la solidaridad es un estado de conciencia. Con lo cual, me parece muy difícil generalizar. Elijo creer que sí, que lo somos. Creo que ayuda a que creamos que los somos.

VALORES: EL ROL DE LAS FICCIONES Y LOS ACTORES
¿Crees que desde las ficciones se pueden inculcar valores en la sociedad?
Lo creo siempre y cuando la idea no sea bajar esa línea. No elijo las ficciones en donde lo que esté viendo me esté diciendo cómo tengo que ser, cómo debería ser o cómo ser mejor o ser peor. Con lo cual, pienso que tiene que ser, a lo sumo, un espejo para el espectador. Ver algo en lo que uno entienda cuáles son sus propios valores y reconocerse en lo que está viendo.
¿Es importante que las personalidades brinden su granito de arena a las instituciones sin fines de lucro?
Si no es una postura, sí. Lo reitero, no creo que la solidaridad sea algo para mostrar ni para decidir bajar una línea o para que eso hable de nosotros. Creo que tiene que ver realmente con una actitud genuina, que tiene que salir de nosotros. Tiene que ver con cuán identificados nos sentimos con lo que estamos haciendo. Cuánto creemos en eso y si la acción es verdaderamente genuina.
En tu caso personal, ¿sos de colaborar con alguna institución o causa?
Soy de colaborar con todo lo que pueda. Me pasa que camino por la calle y siento que con todo lo que pueda colaborar lo hago. No puedo pasar de largo. Para mí no existen las personas invisibles. Por eso no pienso que la solidaridad está absolutamente relacionada con una institución, causa o nada que tenga que ver con algo tan expuesto. Si bien las hay y colaboro, cada vez que salgo de casa, hay personas que necesitan de uno. A menudo se habla de la inclusión de las personas con discapacidad. ¿Pensás que hay mayor equidad? Pienso que hay mayor conciencia. Se han tomado varias decisiones al respecto. Creo que esto está ligado absolutamente con la empatía. Se pueden tomar un montón de decisiones, pero si realmente no nos vemos en el otro, vamos a seguir estando complicados. Creo que en eso está el camino a la evolución que tenemos que hacer. En la humanidad tenemos un problema muy importante con la empatía. Por más que uno la tenga individualmente, tiene que ser una sensación homogénea y todavía no lo es. De hecho, lo estamos viendo con el coronavirus. Es increíble el nivel de capricho que manejamos como humanos. Subestimamos las cosas que escuchamos.
CHARLA SOBRE ACCESIBILIDAD DIGITAL
BUENOS AIRES | Telefónica
El equipo de la regional Buenos Aires concurrió al barrio de Once con el objetivo de llevar a cabo una capacitación en la empresa Telefónica. La actividad tuvo como eje la accesibilidad digital.
Los presentes compartieron experiencias de usuarios con discapacidad visual respecto al uso del sitio web y la aplicación “Mi Movistar”. Realizaron un testeo con lectores de pantalla utilizados por personas ciegas y/o con baja visión.
Por otra parte, la jornada sirvió para derribar mitos y prejuicios en torno a las posibilidades de acceso de personas con discapacidad al ámbito digital.
El compromiso asumido por los participantes consistió en multiplicar este tipo de encuentros a fin de generar propuestas que permitan seguir construyendo el derecho a una comunicación más inclusiva.

MÁS ACCIONES
Procesos de Selección Inclusivos
Tras una convocatoria de la Comisión por la Inclusión Social del espacio anfitrión, CILSA participó de una jornada destinada a dialogar sobre los procesos de selección inclusivos en el ámbito laboral. Se brindaron aportes teóricos sobre la discapacidad y se analizó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en lo referido a empleo y educación. CÓRDOBA | Consejo Profesional de Ciencias Económicas Actividad organizada por la Agencia Nacional de Discapacidad con motivo del Día Internacional de la Mujer. CILSA participó de la jornada junto a otros referentes institucionales, quienes compartieron experiencias sobre la vulneración de derechos de las mujeres con discapacidad. “Mujeres y Discapacidad: Incluidas y Libres nos queremos” LA PLATA | Agencia Nacional de Discapacidad
Semana Federal
MENDOZA | La Nave Cultural
La Red Inclusión Mendoza convocó a CILSA a participar en la Semana Federal 2020. El equipo de la ONG coordinó talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual. Invitó al público a recorrer las instalaciones en sillas de ruedas por un lado, y con bastones blancos y los ojos vendados, por el otro. Además, animó a completar sopas de letras en Lengua de Señas Argentina y conocer el Sistema Braille.


Accesibilidad integral
ROSARIO | El Cacique Ros
La propuesta reunió a conductores de la empresa de transporte urbano de pasajeros. Se dialogó sobre accesibilidad integral y buen trato hacia las personas con discapacidad. También se intercambiaron experiencias sobre la accesibilidad de las nuevas unidades y las barreras físicas y actitudinales con las que los conductores tienen que lidiar en la cotidianidad del trabajo. Finalmente, se detallaron rasgos de la normativa actual.
Mural inclusivo
SANTA FE | Centro Educativo Jerárquicos
La comunidad educativa de nivel inicial realizó un proyecto muralismo con el objetivo de destacar la importancia de la amistad y empatía. Para llevar a cabo la producción artística dialogaron sobre el diseño y los colores seleccionados. A partir de la frase de Mahatma Gandhi “Sé el cambio que deseas ver en el mundo”, los chicos retomaron los valores del mutualismo: solidaridad, bien común, ayuda mutua e inclusión.
Jornada sobre implante coclear
MAR DEL PLATA | Franco, Centro Especializado del Lenguaje La ONG estuvo presente en una jornada donde se brindó información sobre la utilización de implantes cocleares en niños y niñas. Además, se abordó la inclusión educativa a partir de la reeducación posterior a su intervención quirúrgica.
Con 28 años, se acaba de recibir de abogado tras culminar sus estudios en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Tiene una discapacidad motriz y recibió el apoyo del Programa de Becas y Oportunidades de CILSA durante su cursado. En el diálogo comparte su experiencia, proyectos y emociones.

¿Cuándo comenzaste a ser becario de CILSA?
Comencé a ser becario en 2011. Me enteré de esta posibilidad a través del Programa UNL Accesible. ¿Qué te llevó a elegir la carrera que estudiaste? En primer lugar, vocación. En segundo, cumplir el sueño inconcluso de mi hermana, que por diversos motivos no lo pudo lograr. Quería que ella estuviera feliz. ¿Cómo viviste la experiencia académica? Mi experiencia académica fue muy buena, no tuve problemas en materia de inclusión ni relacionados con mi discapacidad. ¿Cómo se dio el acompañamiento familiar durante el cursado?
Muy bueno. Se preocuparon de que
no me falte nada en ningún sentido. En todo momento me impulsaron a continuar. ¿En qué aspectos te sirvió el acompañamiento de CILSA? El acompañamiento de CILSA me sirvió económicamente y motivacionalmente. Seguían de cerca mi desempeño académico y, a la vez, ofrecían ayuda ante cualquier consulta o necesidad. Contanos cómo fue el acceso al material de estudio…
No tuve mayores problemas. Me manejé con la fotocopiadora de la facultad e intercambié apuntes con amigos o compañeros. También contaba con acceso a internet para obtener material. ¿Tuviste que crear estrategias a la hora de prepararte para los exámenes? Para determinados exámenes tuve que redoblar esfuerzos, pero nunca elaboré una estrategia en concreto. Lo más importante es la constancia. ¿Potenciaste valores o aptitudes desde el ingreso a la universidad? Sí. Vincularme con personas con realidades muy distintas me hizo crecer, sobre todo en la comprensión de cada situación personal. El tema es no encerrarnos sólo en nuestro mundo y poder ver lo que le pasa al otro. ¿Qué es lo que más te agradó de ser estudiante?
Me gustó mucho relacionarme con personas de distintos lugares del país e incluso del mundo. La “tensión académica” me causaba una especie de adrenalina que también disfruté muchísimo.

Contamos cómo fue el día que egresaste
El día que me gradué fue muy especial, dado que ya había rendido mal la última materia y temía que me volviese a suceder. Desde Nogoyá, Entre Ríos, ciudad de la que soy oriundo, viajé a Santa Fe con unos amigos, que me acompañaron hasta la hora del examen. Cuando salí de rendir también me estaba esperando mi familia. Luego regresamos a casa y compartimos una reunión entre todos. Fue un momento muy lindo. ¿Tenés algún sueño en relación a tu profesión?
Mi sueño es lograr tener mi estudio propio, continuar formándome profesionalmente y poder llegar a trabajar de lo que estudié.
