6 minute read

socioeconómica de mujeres víctimas de violencia sexista y jóvenes en riesgo Convocatoria de ONG 2018

el extremismo han sido mejor explotados. Para la realización de las actividades de formación y sensibilización, se ha contado con la Asociación Tunecina de Educación Cívica (ATEC) que agrupa a docentes de educación cívica y con la Ligue Nationale des Femmes Policières Tunisiennes (LNFPT). Se han sensibilizado y capacitado a 200 mujeres como embajadoras de la paz: 125 mujeres policías y 75 docentes de educación cívica, y se ha visibilizado su labor de prevención a través de videos cortos. También se ha realizado un videoclip con una canción de rap satírica contra el extremismo y se han dado talleres a jóvenes para prevenir la radicalización y el extremismo.

Buena práctica: El proyecto constituye una buena práctica en el ámbito de la apropiación, el impacto y la escalabilidad. La sensibilización juvenil, al descansar sobre docentes, ha dado sostenibilidad al proyecto. La ATEC, compuesta de personas voluntarias, se ha fortalecido y ha realizado otras acciones una vez finalizado el proyecto, como universidades de verano y campañas de sensibilización contra el terrorismo y la radicalización juvenil. Por su lado, la encuesta ha sido explotada para identificar acciones que den continuidad a la labor de apoyo a la red 1325 de Naciones Unidas sobre paz, seguridad y mujeres en Túnez. El IIDH ha obtenido financiación de la AECID para un segundo proyecto MASAR en 2019, titulado Active Youth for Tunisie. En esta ocasión, se forman a electos y electas municipales y parlamentarios/as jóvenes (menores de 45 años) para incidir en los decisores/as para la incorporación de las mujeres en la prevención del terrorismo y la promoción de la seguridad y la paz.

Advertisement

8.2 Proyecto: Alternativas éticas, sociales y sostenibles para la inclusión socioeconómica de mujeres víctimas de violencia sexista y jóvenes en riesgo (Convocatoria de ONG 2018)

Entidad beneficiaria: Asamblea de Cooperación por la Paz – ACPP Entidades colaboradoras: AFTURD Monto: 253.403 euros. Periodo de ejecución real: 2018 –2021 Lugar: Sidi Thabet y Cité Hlel (Túnez).

Taller de emprendimiento juvenil. Túnez . ACPP Formacion en economía social y solidaria para jóvenes. ACPP

Taller de formacion en pastelería. ACPP Sesiones de formacion en emprendimiento juvenil y economía social y solidaria. ACPP

Resumen del proyecto: El proyecto pretende mejorar el acceso a los Derechos económicos sociales y culturales de 20 mujeres víctimas de VG usuarias del centro de acogida El Amen gestionado por el AFTURD, y de 25 jóvenes (14 mujeres) en riesgo de exclusión social de Cité Halal. Todas/os han recibido una capacitación para la autogestión y puesta en marcha de sus propias iniciativas empresariales, bajo el prisma de la Economía Social y Solidaria (ESS) y de coproducción social. Se acompaña la puesta en marcha de 3 iniciativas de empresas ESS gestionadas por 10 jóvenes (7 mujeres), y una empresa de ESS gestionada por 5 mujeres supervivientes de VG. Unas jornadas de trabajo con transferencia de conocimientos entre titulares de Marruecos, España y Túnez, y unas recomendaciones que se presentarán a instancias políticas tunecinas, marroquís, españolas y europeas culminan la acción.

Buena práctica: El proyecto constituye una experiencia piloto muy pertinente. Se alinea con la ley nº58 y pretende responder a uno de los desafíos más importantes en materia de protección y recuperación de las mujeres víctimas de violencia de género en los centros de acogida existentes en Túnez: la falta de recursos que dificulta la reinserción una vez separadas del marido o pareja violenta. Se trata de un proyecto ambicioso, ya que tanto las mujeres alojadas en el centro de acogida como los y las jóvenes de Cite Halal, con poca formación, están en una situación de vulnerabilidad psicológica, marginalización social y vulnerabilidad económica que complica la creación de iniciativas productivas sostenibles.

El proyecto adopta un enfoque de igualdad de género y de empoderamiento ya observado en el proyecto de AFTURD en Mateur (ver arriba). Todas las personas beneficiarias son formadas y sensibilizadas a la igualdad de género y a los DESC de las mujeres. En el centro juvenil, la elección de una entrenadora de fútbol con arraigo en la comunidad ha permitido motivar a los y las jóvenes para acudir a un centro juvenil poco atractivo por el legado que tienen estas estructuras. Convendría plantearse si los esfuerzos vertidos en la dinamización de centros juveniles o femeninos (como fue el caso en el proyecto de ACDS) heredados de la dictadura es rentable. Asimismo, la sostenibilidad institucional y económica de los proyectos empresariales dependerá de la capacidad de sus integrantes de trabajar conjuntamente, siendo fundamental que las mujeres víctimas de VG sean acompañadas por mujeres con formación, capacidad de gestión y estabilidad para acompañarlas.

Lecciones aprendidas y recomendaciones cooperación feminista

• Lecciones aprendidas:

• La transformación feminista se juega no solamente en el ámbito legal, sino también en la calle, en las expresiones culturales y artísticas y en las redes sociales, ámbitos en los que se mueve la juventud, muy vulnerable ante la violencia sexual y en las redes. • Existe un bagaje muy valioso entre las organizaciones feministas de larga trayectoria y las activistas veteranas que podría ser explotado para movilizar a las jóvenes en torno a temas que les preocupan como el acoso callejero y en redes. • Existen algunos cursos de formación académica sobre VG en la Universidad de Túnez, que podrían dar pie a prácticas en centros de escucha y a investigaciones académicas en el ámbito de la lucha contra la VG. • La reflexión conjunta entre ONG españolas y organizaciones feministas tunecinas ha resultado muy eficaz en términos de estrategias de cambio. Sin embargo, no se han favorecido intercambios con organizaciones feministas españolas. • Sigue siendo fundamental la exigencia de erradicación de las discriminaciones de género que yacen en la legislación tunecina y las normas y roles de género que mantienen a las mujeres en una situación subordinada.

• Recomendaciones:

• En el ámbito de la prevención, sería interesante estudiar la colaboración con el Ministerio de

Educación (liceos, universidades, etc.) y el Ministerio de Salud (formación a personal sanitario, etc.). En este sentido, AFTURD ha iniciado una colaboración con el primero, cuyos resultados deberían ser objeto de seguimiento. Existe también la posibilidad de apoyar la prevención de la VG en el ámbito académico a través de campañas, formaciones, coloquios, prácticas de alumnado formado en VG en OSC, etc. • Con objeto de plasmar la visión feminista de la Cooperación Española es necesario seguir apoyando proyectos con visión transformadora que no pierdan de vista la cuestión fundamental de la igualdad de género. En este sentido, la igualdad en la herencia, los derechos sexuales y reproductivos, la propiedad de las tierras, la corresponsabilidad, etc., siguen siendo ámbitos en los que es necesario que la sociedad civil haga incidencia. • Favorecer la transferencia de conocimientos de las organizaciones feministas más consolidadas a las organizaciones o grupos de mujeres o feministas más jóvenes y/o de organizaciones más rurales o retiradas (escuela feminista). • Promover intercambios de experiencia e intercambios en materia de estrategias incidencia, monitoreo y movilización entre organizaciones feministas tunecinas y españolas.

This article is from: