
2 minute read
Formación
Talleres modulares
La Escuela Taller del Rímac ha brindado capacitación en oficios vinculados a la conservación del patrimonio cultural y natural y actividades asociadas, impulsando la generación de pequeños emprendimientos para el desarrollo local. El sistema adoptado de módulos de tres meses flexibilizó la oferta de formación y posibilitó al alumno optar por un número de módulos en función de sus necesidades formativas y de acreditación, y su disponibilidad de tiempo.
Advertisement
La capacitación consideró el desarrollo de prácticas útiles de los alumnos y alumnas de cada especialidad en intervenciones y actividades dentro del centro histórico, en coordinación con la autoridad local.
Finalizados los objetivos del curso, cada alumno recibió una certificación avalada por la Municipalidad Distrital del Rímac y la AECID.
Módulos por especialidad
Albañilería y cantería
Albañilería básica, apuntalamiento de estructuras, molduras en yeso, conservación en tierra y quincha, tallado en piedra.
Carpintería metálica y forja
Jardinería y floricultura
Estructuras metálicas, soldaduras, mantenimiento de estructuras.
Mantenimiento de áreas verdes, mantenimiento de viveros, elaboración de sustratos y abonos orgánicos, hidroponía básica, floricultura y fruticultura, kokedamas, terrarios, bonsáis, jardines verticales, huertos urbanos, arreglos florales, diseño de jardines.
Carpintería de madera Tallado en madera I, tallado en madera II, estructuras históricas de madera, carpintería básica, melamina, ensambles y ebanistería.
Intervenciones arqueológicas
Cerámica artesanal, elaboración de azulejos, conservación de textiles.
Gastronomía y hostelería Panadería y repostería, coctelería, cocina criolla, carretillas peruanas, nutrición, negocios caseros, postres tradicionales, cocina básica, bufetes y banquetes, mini chef.
Otros cursos Reciclarte, cajón peruano, marinera limeña, gestión empresarial y desarrollo personal, dibujo y pintura patrimonial (Acuarela).


Resultados
La Escuela Taller del Rímac, a pesar del corto periodo de tiempo que ha estado activa, ha permitido brindar formación gratuita a una promoción de jóvenes entre 16 y 25 años en situación de vulnerabilidad en oficios tradicionales vinculados con la conservación del patrimonio cultural, contribuyendo a facilitarles una oportunidad laboral vinculada al rescate del patrimonio cultural de su distrito.
La aplicación de metodología “Aprender Haciendo” permitió vincular la formación práctica de los alumnos con la ejecución de obras de rescate patrimonial del Rímac, que han hecho visible a la comunidad su valor social y la importancia de su conservación. Ha sido relevante la incorporación de la mujer en oficios y especialidades considerados tradicionalmente masculinos, ayudando a romper barreras y estereotipos. La calidad de la formación impartida ha permitido la incorporación de alumnos egresados como mano de obra especializada para la conservación del centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO en 1991, dando continuidad a oficios en fase de desaparición y garantizando la sostenibilidad del patrimonio cultural.
Cabe destacar la participación de la Escuela en intervenciones de recuperación de espacios públicos como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de Aguas, la restauración y puesta en valor del Convento y Museo de los Descalzos, o de apoyo a la comunidad para mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas.
Los cursos cortos impartidos por la Escuela capacitaron a más de 600 pobladores en talleres de corta duración, de un módulo de tres meses, en especialidades relacionadas con el patrimonio inmaterial y el turismo (gastronomía, cajón peruano, marinera limeña, cocina criolla y rimense, carretillas peruanas, negocios caseros, etc.) que les han permitido desarrollar pequeños emprendimientos económicos.
Un ejemplo es la alumna Patricia Neyra Neyra, que obtuvo el Primer Premio y Rocoto de Oro, como mejor cocinera del Rímac, en la décima edición de la feria gastronómica MISTURA, la más importante de América Latina, celebrada en 2017 en el Rímac.
Capacitación en oficios y especialidades vinculadas con el patrimonio cultural. material e inmaterial, con demanda laboral en el distrito. Los alumnos reciben capacitación en módulos de tres meses, pudiendo optar a completar el ciclo básico o el ciclo medio.
Durante la etapa de funcionamiento de la Escuela, 60 alumnos pudieron completaron todos los módulos del ciclo medio de su especialidad.
La formación brindada de cursos cortos tuvo un ciclo formativo equivalente a un módulo de tres meses.