
2 minute read
ECLAMPSIA CANINA
La eclampsia o tetania puerperal es un síndrome causado por el desarrollo de hipocalcemia en el periodo de periparto. Es potencialmente mortal si no se trata y constituye aproximadamente un 23% de las emergencias periparto. Se cree que la causa es la pérdida de calcio en la mineralización de los fetos y en la lactancia, por olio está relacionada con el tamaño de camada. Los principales factores desencadenantes son una dieta inadecuada y/o la atrofia de la paratiroides, generalmente resultante del aporte excesivo de calcio durante la gestación. Se suele desarrollar a las 2 a 4 semanas del parto y es más frecuente en hembras primíparas de razas pequeñas, o en hembras de raza grande con un elevado tamaño de camada.
Síntomas de eclampsia Los signos clínicos en la perra son: marcha rígida, temblores, contracciones nerviosas, convulsiones, taquicardia, jadeo e hipertermia. En un 20%
Advertisement

de los casos los síntomas son atípicos, como cambios del comportamiento, quejidos, vómitos y diarrea. Las gatas, a diferencia de las perras, son más propensas a la hipotermia y puede presentarse hiperexcitabilidad, hipersensibilidad y parálisis flácida.
Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la historia y la exploración física. Dentro de los métodos laboratoriales se pueden evaluar los niveles de calcio total y con mayor sensibilidad los niveles de calcio ionizado. Cuando estos últimos barajan de 0,8 mmol/l se considera la presencia de eclampsia.
Tratamiento El tratamiento se basa en la administración de fluido, terapia vía intravenosa para tratar la fiebre, la deshidratación y la taquicardia. Además, se debe administrar gluconato de calcio (10%) de Inmediato, también intravenoso pero en infusión lenta y siempre monitorizando la función cardiaca para detectar la aparición de bradicardia o arritmias, momento en el que se debe suspender el tratamiento. SI se trata la “hipertermia en perras, se debe tener en cuenta que en el momento en el que cesan los temblores, la temperatura suele caer bruscamente. No debe administrarse nunca calcio antes del parto pero, una vez pasado éste, en animales en situación de riesgo o historia previa de eclampsia, sí que se recomienda el aporte suplementario.
