7 minute read

Informe Técnico: Los abonos orgánicos procesamiento y aplicación

LOS ABONOS ORGÁNICOS procesamiento y aplicación

Clases de abonos orgánicos

Advertisement

En el país podemos disponer de diferentes clases deabonos orgánicos, entre los cuales destacan los siguientes: • Estiércol. • Residuos de cosecha. • Residuos de la agroindustria. • Abonos verdes. • Compost. • Abonos líquidos. • Humus de lombriz- ESTIÉRCOL Es una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente del tracto digestivo de ios animales, contienen residuos no digeridos de alimentos, y factores digestivos como enzimas, jugos gástricos, pancreáticos y células muertas de la mucosa intestinas, bacterias vivas y muertas del colon y productos del desecho del metabolismo.

Ventajas de su utilización

La aplicación de estiércol al suelo tiene las siguientes ventajas: Permite el aporte de nutrientes, incrementa la retención de la humedad y mejora la actividad biológica, con lo cual se incrementa la fertilidad del suelo y por ende su productividad. El estiércol no es un abono de composición fija. Esta depende de la edad de los animales de que procede, de la especie, de la alimentación a que están sometidos, trabajo que realizan, aptitud, naturaleza y composición de camas, etc. Un animal joven consume mayor cantidad de nitrógeno y fósforo que un animal viejo; las deyecciones que de aquel proceden contienen, pues, menor cantidad de esos elementos. Los animales viejos habiendo cesado de crecer, asimilan de los alimentos únicamente las cantidades necesarias para cubrir las perdidas y dan estiércol más rico en elementos fertilizantes. Las diversas especies animales producen excremento de composición química diferente. Resulta que los orines del ganado abundan en nitrógeno (N) y, sobre todo en potasa (K), y en cambio a penas contienen ácido fosfórico, que se encuentra todo en las deyecciones sólidas. En la composición del estiércol influye también la composición de las raciones alimenticias. Cuanto mas ricas son estas en un determinado elemento, mayor es la cantidad que de ese elemento se encuentra en los excrementos. Las camas que se juntan con el estiércol, también Influencia, según su composición y cantidad, de aquel.

Evaluando la calidad fertilizante de los diferentes excrementos podemos establecer el siguiente orden. 1. Estiércol ovino 2. Gallinaza 3. Estiércol equino 4. Estiércol bovino 5. Estiércol porcino

Cantidad de estércol producida por los animales

Se puede calcular con cierta aproximación el estiércol a producir anualmente por los animales de una granja, multiplicando el peso promedio de cada uno de ellos por: • 22 tratándose de caballos • 15 para ovejas • 15-20 para bueyes • 27 - 35 para vacas lecheras y bovinos de ceba Como promedio para un conjunto de animales de diversas especies puede calcularse que la cantidad total de estiércol (deyecciones y cama)/año, es igual a 25 ó 30 veces el peso vivo de los animales. Para el caso de la producción de estiércol de las aves de corral se pueden hacer las siguientes estimaciones: j Gallina entre 60 a 70 kg de excremento/ animal/año Pato entre 70 a 90 kg de excremento/animal/año Ganso entre 100 a 120 kg de excremento/ animal/año

Durante su conservación el estiércol está sujeto a perdidas de peso y volumen: 100 kg de estiércol, fresco, maduro y 100 m3 se reducen a 75 a los tres (3)meses y a 50 ó 60 a los ocho (8) meses. El peso del estiércol varia según su edad; un m3 pesa: Estiércol fresco 180 - 250 kg A los 3 o 4 meses 550 - 550 kg A los 5 u 8 meses 550 - 650 kg (maduro) Reducido a estado 700 - 800 kg (terroso) De acuerdo a las estimaciones antes referidas, podemos calcular la producción media anual de estiércol de algunos de los animales que se presentan mas frecuente mente en las granjas. Desde que es producido hasta que se entierra en el campo, es estiércol puede ir perdiendo algunos de sus componentes y disminuyendo su valor como fertilizante; estas pérdidas pueden deberse a dos causas: a. Lavado del estiércol por acción del liquido que arrastra las sustancia solubles. b. Volatilización de materias producidas durante la fermentación. El efluente liquido del estiércol contiene en solución sustancias útiles, como nitrógeno (N) y potasa (K). Si el agricultor no le recoge, se pierden aquellas rebajando el valor fertilizante del abono. Por este motivo es necesario que se arbitren medidas para recoger este liquido, ya sea pavimentando e impermeabilizando los establos y conduciéndolo a reservónos especiales o utilizando la mayor cantidad de cama posible para absorberlo.

Manejo del estiercol

Previo a su utilización el estiércol debe someterse a un proceso de fermentación para

que los nutrientes que contiene en forma no asimilable, se tornen en asimilables para las plantas, y se originen los compuestos húmicos que desempeñan función esencial en el suelo del cultivo. La fermentación del estiércol debe ser lenta, para dar tiempo a que el amoniaco que se forma pueda ser absorbido y, al mismo tiempo, pata evitar consumo excesivo de materia orgánica, como sucede cuando la fermentación rapida, Esto es posible haciendo montones de estiércol de uno o dos metros de altura como máximo, a los que deberá mantenérselos húmedos, pero sin exceso, cubiertos con una capa de tierra pará que sirva como material absorbente y finalmente como paja, rastrojos u hojas de plátano o coco. Durante el proceso de fermentación el estiércol alcanza temperaturas, con lo que se produce la muerte de semillas de arvenses y organismos dañinos (patógenos). Para evitar pedidas de nitrógeno hay que conservar húmedos los montones de estiércol y para humedecerlos es recomendable utilizar el liquido que se escurre de la fermentación, a falta de este liquido se utilizara simplemente agua. Al principio se riega el estiércol una vez por semana y luego se va reduciendo el numero de riegos. Si los montones de estiércol están húmedos, se debe poner material seco, como paja picada, hojas secas o también tierra para que pueda absorber el liquido. Cada uno o dos meses se voltea, después de 2 volteos el estiércol está listo para ser

incorporado al suelo.

Aplicación del estiércol

Las cantidades de estiércol que deberán aplicarse a los terrenos de cultivo, están determinadas por los análisis de suelos que deberán practicarse y por las diferencias en la descomposición de los estiércoles. Para estercolar o majadear suelos compactados o arcillosos es conveniente el empleo de dosis que van de 40 a 60 toneladas por hectárea y de igual manera en suelos arenosos, En suelos francos las dosis deben ser medias. El estiércol fermentado se coloca por montones a pequeñas distancias, luego con el auxilio del arado o una rastra se procede a enterrarlo procurando que no se profundice más allá de los 20 centímetros de profundidad en el caso de suelos compactos. En suelos arenosos es conveniente profundizar el estiércol un poco más y mezclarlo bien con el suelo. La incorporación debe realizarse preferentemente cuando el suelo esté húmedo. El estiércol también puede aplicarse a “puñados” en forma localizada junto a las semillas el momento de la siembra, al momento del aporque, o al fondo del surco en el momento de la siembra para el caso de tubérculos o al fondo del hoyo para el caso de transplantes. Otra forma de estercolar o majadear el suelo es utilizando 1 la técnica de la talanquera, método que hace parte del acervo tecnológico de la cultura andina de los cultivos y, que consiste en la utilización de un corral desarmable donde se encierran los animales especialmente ovinos y caprinos. El corral se colocará en una esquina del terreno y se lo hará avanzar cada semana como se puede observará Una variante del método anterior es mantener a los animales alimentados atados a una estaca, este sistema es conocido también como “sogueo”. En cada sitio los animales permanecerán entre 3 a 5 días, haciéndolos rotar por todo el campo. También puede introducirse a los animales a un terreno tan pronto se hallan levantado las cosechas con el fin de que consuman los rastrojos en el campo y hagan allí sus deyecciones que más tarde se coraposlaráa de manera natural. En todos éstos casos el estiércol se incorporara al momento de realizar la preparación de la tierra para las siembras.

This article is from: