3 minute read

Monarquía versus República pág

Monarquía versus República

POR SOLE CASTILLO

Advertisement

Trabajadora Social y activista por los derechos humanos.

La revolución francesa de 1789 marca el inicio de la Edad Contemporánea en la Historia y sienta las bases de la moderna democracia, basada en la soberanía popular, a través del sistema republicano. Se paso del Antiguo Régimen, basado en un sistema Monárquico Absolutista, donde el Rey ostentaba todo el poder sin contar con la ciudadanía (la famosa frase esclarecedora, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”), a un sistema Republicano donde el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, con un mandato determinado en el tiempo.

Entendemos que la propia Historia con este hecho tan crucial en su periplo, nos indica que con el sistema republicano se adquiere un mayor nivel de democracia respecto del sistema monárquico, debido a su designación por sufragio universal y la limitación de su mandato.

Hay que decir, que el sistema monárquico se adaptó a los nuevos tiempos, con objeto de poder subsistir, pasando de monarquía absolutista a monarquía parlamentaria, donde el monarca ahora tiene una función meramente representativa. Si bien está función representativa institucional puede ser mayor, como en el caso del Reino de España, donde el monarca es el Jefe del Estado y Capitán General de las Fuerzas Armadas.

Las ventajas que podemos apreciar en el sistema republicano respecto del sistema monárquico serían las siguientes:

• Elección por la ciudadanía, con lo que se abolen los privilegios hereditarios. Los cargos electos como cualquier otra cosa, se consiguen con el esfuerzo y dedicación.

• Mandato limitado en el tiempo, se incentiva con ello una buena labor como gobernante con objeto poder conseguir un nuevo mandato. Y también visto desde otro punto de vista, si la gobernanza no es adecuada, lo más sensato es limitarla en tiempo.

• La sociedad soport a únicamente el coste del Jefe del Estado o

Presidente de la República, y no del monarca y su familia.

Estas ventajas descritas tendrían consecuencias muy positivas en nuestro país, si finalmente se implantará un sistema republicano. Está podrían ser las siguientes:

Primera República Española

• Si la primera cabeza visible de un país a través de su esfuerzo y dedicación y por este motivo fuera designada por su pueblo para representarlo, ello contribuiría a terminar con la cultura del “enchufismo” tanto laboral1 como de cargos políticos.

• Con la limitación en el mandato, evitaríamos la situación actual que padece España, con una monarquía corrupta con mandato ilimitado.

• Transparencia en el gasto que debe soportar la sociedad respecto de la Jefatura del Estado. En nuestro país ese dato no se conoce por ocultación del mismo a la ciudadanía.

Isabel II

Noticia de Antena 3, publicada el 16/09/2018

Las cifras evidencian el “enchufismo” en España: Tres de cada cuatro ofertas de trabajo no son públicas. El enchufe en los trabajos o la recomendación por parte de algún amigo o familiar suele ser muy común en los países mediterráneos y es que el 75% de las ofertas de trabajo no salen a la luz, son cubiertas por alguna persona recomendada. A pesar de ser algo común, esta práctica tiene consecuencias nefastas para la economía nacional.

Según un estudio, tres de cada cuatro ofertas de trabajo en nuestro país no la hacen públicas. Se cubren a través de contactos o recomendaciones personales. Una forma de funciona habitual en los países mediterráneos. Según los expertos tiene un importante coste para el Estado.

Más del 75% de las ofertas de empleo en España no salen a la luz, se cubren por referencias de amigos o familiares. Los expertos han calificado este fenómeno como ‘Networking’. “Es un tema cultural, esto no ha cambiado en los últimos años” afirman Belén que estudia este fenómeno.

Esta práctica parece inofensiva, pero tiene consecuencias nefastas para la economía de un país ya que supone 4,7 puntos del PIB. Los expertos son pesimistas y no ven solución para evitar la ‘dedocrácia’ en las empresas o incluso en la administración pública.

This article is from: