6 minute read

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Trabajo de Grado

Autor: Pablo Josué Nieto Guerrero

Advertisement

Tutor: Ing. Msc. Geomar Caraballo

Mes y Año: Julio, 2022

Resumen

La industria textil se divide en dos sectores, el sector textil que se dedica a la manufacturación de hilos y tela; y el sector de confección el cual se dedica a la fabricación de prendas de vestir. Con esta investigación se a buscado resaltar las debilidades que se encontraron en esta industria, notándose la existencia de problemas de seguridad por la constante relación de hombre-máquina, que pueden ocasionar que los trabajadores sufran diversas lesiones de leves a graves. En tal sentido, se desarrollan los objetivos específicos: estudio del marco legal, evaluación de los riesgos existentes, indicación de los equipos de seguridad requeridos para las aras de trabajo y elaboración del plan macro de seguridad. El presente trabajo, fue de modalidad científica, con un diseño básicamente bibliográfico, de tipo documental, descriptivo y explicativo. Para el desarrollo de los objetivos propuestos se aplicaron las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, tales como la investigación bibliográfica, consultas vía web, fuentes audio visuales, block de notas, hoja de Excel, entre otros. Con respecto a los resultados, se evalúan los riesgos de tipo físico, químico, biológico, mecánicos, disergonomicos y psicosociales; y de esta manera se dictan las medias preventivas a tomar. Se concluye que el tomar medidas preventivas para diversos riesgos, ya que pueden marcar la diferencia la hora de preservar la integridad tanto física como metal de los trabajadores de una empresa. Se recomienda realizar inspecciones y verificaciones de los procesos y actividades realizadas, e innovar nuevos métodos que puedan brindar un ambiente laboral más sano para los trabajadores.

-Descriptores: Seguridad, industria, textil, riesgos, peligros

Trilogía: Ciencia, Investigación y Conocimiento

Los términos Ciencia, Investigación y Conocimiento forman una trilogía en la consolidación de saberes; para lo cual, el Hombre a lo largo de su historia ha venido cultivando, pero, su nacimiento tiene origen en lo que se conoce como la curiosidad (La curiosidad es un comportamiento instintivo natural), término que en definición de RAE (Real Academia Española) es la cualidad de curioso(a), y esta, a su vez, la define como “Inclinado a aprender lo que no conoce”.

Sin embargo, antes de desarrollar los términos de la trilogía antes mencionada, cabe de resaltar que en la brecha entre curiosidad y ciencia se encuentra la tecnología; no obstante, la RAE en su definición la asocia con el conocimiento científico; pero, etimológicamente la tecnología está vinculada al modo de hacer las cosas (herramientas, objetos) para la satisfacción de las necesidades de la Humanidad, por lo que el Hombre primitivo, a partir de la curiosidad, dio inicio a la tecnología, que posteriormente se ha fusionado con el conocimiento científico; en consecuencia, se puede ilustrar que esta trilogía, en su estado embrionario, está envuelta en la membrana de la curiosidad .

Dentro de este marco, esta trilogía ha venido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad, trayendo como resultado avances que han introducido transformaciones de gran impacto en el quehacer del Hombre, tal como lo menciona Carlos Elías (s/f) al describir los siguientes acontecimientos: La talla de la piedra, El fuego, La rueda, La escritura, La imprenta, La máquina de vapor, La electricidad, La penicilina, La electrónica.

Revolución Industrial

Es oportuno entonces hacer referencia a los hechos tecnológicos que en los últimos siglos han ocurrido, como lo son las llamadas “revolución industrial”, las cuales se han caracterizado cada una por los siguientes cambios:

• Primera Revolución Industrial: Generación de vapor como fuente de energía

• Segunda Revolución Industrial: Se caracterizó por la electricidad para incrementar la producción.

• Tercera Revolución Industrial: Se pone en marcha las tecnologías digitales y se habla de la autopista de la información.

• Cuarta Revolución Industrial: Llamada Industria 4.0, en pleno desarrollo

En relación a IV Revolución Industrial, se habla, por un lado, de las tecnologías que cambian el mundo físico, como son: Biotecnología, Robótica, Impresión en 3D, Nuevos materiales, Internet de las Cosas (IoT), Transmisión, almacenamiento y captura de energía; y, por otro lado, de Tecnologías que cambian el mundo digital: Inteligencia Artificial (IA), Cadena de bloques, Nuevas tecnologías computacionales, Realidad virtual y aumentada.

Fuente https://entrefloresyplantas.es/bioenergia/cuarta-revolucion-industrial-fuentes-deenergia/

Adicionalmente, ya se habla de la V Revolución Industrial, la cual está saliendo de su gestación aceleradamente, debido al Covid-19, y su enfoque está en la sostenibilidad digital, que viene con la misión de integrar, de manera sistémica las actividades actuales de la humanidad, segmentos como son las relacionada con la económica, lo social, el medioambiental y lo digital

De todo lo antes referido, se puede señalar que el mundo, hogar de la humanidad, es un sistema y por conceptualización es dinámico, lo que trae como consecuencia que está sujeto a transformaciones, en consecuencia debe mantenerse activo en función de su estabilidad; por lo que está propuesto que, los avances tecnológicos deben estar cimentados bajo criterios de sustentabilidad (asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras) y sostenibilidad (hacer un uso correcto de los recursos.)

Es así como, en la actualidad se está hablando de la Sociedad 5 0, que haciendo uso de las herramientas producto de la industria 4.0, se puede obtener beneficios para una mejor calidad de vida, creándose organizaciones sociales bajo un concepto adopción de tecnologías sofisticadas, donde converge lo virtual con lo físico

Las TIC’s

Dentro de este panorama es importante señalar el valor agregado que surge del uso de las TIC’s (Tecnologías, información y comunicaciones), las cuales son definidas por Ávila, D (2013) como:

“conjunto de herramientas, soportes y canales desarrollados y sustentados por las tecnologías (telecomunicaciones, informática, programas, computadores e internet) que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética a fin de mejorar la calidad de vida de las personas” (pág. 222).

De acuerdo con Ávila (2013), en su reflexión histórica sobre la tecnología, la información, la comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), presenta el “perfil para entender cómo han venido evolucionando las tecnologías de la información y de las comunicaciones y cómo estas han impactado transversalmente a las distintas ciencias naturales y formales” y cómo “desde el siglo XVIII se ha experimentado el progreso de nuevos saberes y conocimientos sobre el desarrollo tecnológico, los cuales sirvieron como soporte para la transformación de esa sociedad anquilosada y temerosa en una sociedad autopoiética” .

El Proceso de Investigación

Se entiende por proceso como la secuencia de actividades u operaciones que se ejecutan para obtener un bien o un servicio para uno individual o colectivo, bien sea en el ámbito industrial, social y/o académico, como contribución de valor agregado para diferentes sectores de la humanidad; en cualquier circunstancia se puede identificar un proceso.

Por otro lado, la investigación se refiere al proceso que conduce a dar respuesta a hechos ocurridos o a interrogantes sobre el comportamiento algo desconocido; para ellos, se debe llevar a cabo a través de una metodología previamente concebida con objetivos claros y ordenados de manera sistemática

En términos generales el proceso de investigación busca dar respuesta a una curiosidad, la cual se convertirá en conocimiento soportadas por explicaciones a los hechos estudiados, a través de metodologías a normas locales y/o universales, de esa manera, los resultados son creíbles y pasaran a ser parte de la comunidad científica.

Entre las modalidades de investigación se tiene la cuantitativa, cualitativa; de campo o documental; también existe la investigación empírica donde se soporta sobre experiencia de hechos donde no se tiene información o insuficiente, por lo que se requiere de fuentes claves para la recopilación de datos.

Para llevar una metodología comprobada para llevar a cabo un proceso de investigación científica, existen normas para darle carácter universal como es la norma internacional APA, por sus siglas en inglés, American Psychological Association; de ahí que el producto obtenido de cualquier investigación llevada a cabo en cualquier parte del mundo, pueda ser considerado sus resultados validos como referencia para nuevas investigaciones.

Conclusiones

A lo largo de la historia de la Humanidad han sido registrados diferentes acontecimientos que ha marcado un antes y un después, que han transformado las condiciones de vida del Hombre, que, aunque siempre han existidos distintas comunidades con características muy específicas, en el tiempo han venido interrelacionándose, consiguiendo puntos de encuentro que le han permitido el intercambio y mezclas de culturas desde lo social, cultural y tecnológico; por lo que las enseñanzas que como conclusión se puede extraer, es el hecho de que el Hombre se ha ocupado de dinamizar la “Sociedad Humanidad” como sistema dinámico en constante evolución.

Referencias https://www redalyc org/pdf/4138/413835217013 pdf Consultado 2022 octubre 07 https://www.elmundo.es/especiales/2001/02/ciencia/genoma/hitos.html. Consultado 2022 octubre 07 Consultado 2022 octubre 2022 Pico, N (2022) https://entrefloresyplantas.es/bioenergia/cuarta-revolucion-industrial-fuentes-de-energia/. Consultado 2022 octubre 2022.

Ávila, W. Hacia una reflexión histórica de las TIC.

Carlos, E (s/f). Genoma/hitos.

Pico, N (2022). Cuarta revolución industrial fuentes de energía.

Fuente: https://www.manatal.com/es/blog/outlook-matching-the-right-technology-withrecruitment-trends

This article is from: