
5 minute read
Actividades para potenciar la Inteligencia Musical/Rítmica
Actividades para potenciar la Inteligencia Musical/Rítmica

1. Pintar al ritmo la música: Fomentar la creatividad del niño a partir de la música.
La actividad consiste en extender papel continuo en el suelo y repartirlo a lo largo del papel de pinturas, dibujos, imágenes, acuarelas, rotuladores, entre otros
La música permite combinar la música con diferentes aspectos de la vida como son el arte, el color, la imaginación y la creatividad combinando melodías lentas con otras más rápidas haciendo que el niño pinte y sienta con la música y se exprese mediante su creatividad a partir del dibujo y las imágenes.
Otra manera de hacerlo es eligiendo 2 canciones con ritmo, estilo, velocidad e intensidad distinta y una vez se tenga listo lo anterior, se desarrolla la actividad así:
Tapándole los ojos al niño, para que escuche la música así, luego se le solicita al niño que dibuje lo que le ha sugerido la canción y finalmente que realice lo mismo con la segunda canción y cuando el menor tenga los dibujos se realizará un ejercicio reflexivo de que significan y como se sintió con el desarrollo de la actividad.
2. Somos Marionetas: Esta actividad es un juego a través de la musical a través de la cual se busca que a partir de la música el menor demuestre sus habilidades corporales al danzar manteniendo su agilidad, destreza corporal, equilibrio, la conciencia corporal y el
control del cuerpo. La actividad consiste en que los niños están de pie y tienen que asumir que son marionetas, donde cada uno de ellos puede ser creativo y adoptar la forma que ellos quieran según su imaginación, luego un adulto coloca una canción y los niños marioneta bailan, luego quita la música y con una regla que van tocando nombra una parte del cuerpo cuyo hilo imaginario se corta y cuando eso sucede no puede repetir ese movimiento.
Actividades para potenciar la Inteligencia Interpersonal
Descripción detallada de las actividades, objetivos de cada una, para que y porque, aspectos que se fortalecerían.
El dado de las emociones: Juego fundamental para solucionar los diferentes problemas que se presentan en clase o en la escuela.

Participantes: El encargado o líder puede conformar varios grupos de a 5 integrantes para que todos se roten y lancen el dado.
Materiales: Cartón o cartulina, colores, lápices, marcadores, en cada cara del dado se coloca el dibujo de una cara que exprese: Enojo, Miedo, Vergüenza,Alegría, Tristeza, Risas, Comodín
La actividad consiste en elaborar un dado en el que la cara corresponda con una emoción diferente y a medida que van lanzando el dado los niños, la persona representa el rostro que aparece en la cara del dado y narra una historia de cuando se ha sentido así con sus compañeros de clase o si le sale el comodín puede hablar del tema que el desea. La idea es que los niños que deseen escribir su situación también la puedan plasmar y al final socializarla con sus compañeros y docente al final todos los relatos de los niños que escribieron su vivencia queden depositados en el tablero y resalten al final las emociones encontradas con el desarrollo de la actividad.
Notas: Juega el niño que desee.
Con este ejercicio se ofrece la oportunidad de que los niños expresen sus emociones y sentimientos, detecten las situaciones y dificultades encontradas con el ejercicio y las situaciones vividas brindándoles un consejo, apoyo y buscando alternativas de solución a los problemas encontrados cuando estas sean requeridas.
Actividades para potenciar la Inteligencia Kinéstesica/Corporal
El Puente Colgante:
Materiales: Cinta de papel, un espacio amplio como aula de clases o patio, cronometro y tapas de gaseosa

Se divide a los niños en 2 equipos. Luego se dibuja con la cinta de papel, un puente colgante en el suelo, se debe hincapié cuando se esté trazando cada uno de los escalones del puente de modo que estos sean lo suficientemente anchos como para que quepan los pies de un niño. Entre cada tableta se colocarán las tapas de gaseosa lo más juntas una de otra que sea posible, las medidas del puente deben ser de 7-10 metros de largo y 40-50 cm de ancho.

Se les explica a los niños que es un puente colgante y que jugaran por equipos, cada equipo debe cruzar de un lado a otro sin caerse ninguno de sus integrantes, deben cruzar el puente lo más rápido que ellos puedan mientras que el equipo contrario los hará desviar moviendo el puente de su meta final.
El primer equipo que logre llegar al otro lado sin caerse se colocará en fila y luego de que el coordinador indique el orden, el equipo contrario pasará corriendo (1 niño cada vez) intentando desviar a alguno de los integrantes del equipo que cruza, si alguno de los niños pierde el equilibrio y cae o toca las tapas de gaseosa, el equipo pierde 1 punto, en cambio si el otro equipo logra hacer caer a uno de sus integrantes perderá 10 puntos.
Es de aclarar que en el menor tiempo posible el equipo que logre cruzar el puente con la mayor cantidad de integrantes. Es de aclarar que el juego no permite sujetar fuertemente a los niños del equipo contrario para que estos caigan al suelo.
Con este juego se estimula la coordinación en equipo, la expresión corporal, el equilibrio, la orientación espacial, la imaginación y la motricidad fina y gruesa