
1 minute read
11. Estructura del COE institucional
Estructura del COE institucional 11
ESTRUCTURA DEL COE INSTITUCIONAL DE LA SEGE
Advertisement
Toma de decisiones
PLENARIA
Secretario Ejecutivo Gestión de Riesgos y Emergencias Administrativo Financiero Director Diocesano (zona afectada) Director Zonal (zona afectada) ASESORÍA TÉCNICA
CI ONGs/ SNGRE Institutos Técnicos y Cientí cos
IMPLEMENTACIÓN
TÉCNICA Economía Social y Solidaria Movilidad Humana Gestión de Riesgos Formación Eco teología OPERADORES
DE RESPUESTA Líderes zonales Líderes diocesanos Párrocos Cáritas parroquiales Voluntarios Conductores GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN Comunicación Secretaría General (Elaboración de actas de reunión)
Este componente analiza y gestiona las dificultades presentadas para la atención a las emergencias que no puedan ser superadas por el componente de implementación técnica. La toma de decisiones en la plenaria debe estar bajo un sustento técnico y deberán ser abordadas en una reunión de plenaria.
Implementación técnica
Este componente conformado por los responsables de cada área de la Secretaría General de la SEGE y de los niveles Diocesanos, deberán implementar directrices que permitan la movilización de recursos para la atención a la población posiblemente afectada, además deben presentar soluciones para las brechas presentadas durante la manifestación del evento peligrosos.
Operaciones de Emergencia
Este componente brinda el soporte logístico y de seguridad para la gestión operativa de la parte técnica en los respectivos territorios jurisdiccionales previo o durante las acciones de la atención humanitaria.
Gestión de la Información:
Este componente tiene como finalidad mantener la información actualizada conforme a los levantamientos de información determinados por el equipo de implementación técnica o de los informes situacionales emitidos por el gobierno nacional o GAD respectivo, actas de reunión de los COEs en los diferentes niveles de gobierno donde Cáritas pueda intervenir, las actividades de atención y plan de acción humanitario de la PSCE, para que el área de toma de decisiones pueda gestionar de mejor manera los recursos y capacidades necesarios en la atención a la población afectada.