4 minute read

Las familias más vulnerables hoy más que nunca necesitan de la cercanía de la Iglesia

Next Article
Agradecimiento

Agradecimiento

Red de Cáritas Ecuador

Advertisement

¿Qué es la red?

Pastoral Social Cáritas Ecuador es una red nacional formada por 24 Cáritas Diocesanas y más de 500 Cáritas Parroquiales. Su articulación es a nivel parroquial, diocesano, nacional e internacional.

Cáritas Parroquial

Corresponde a las Iglesias católicas que junto a su párroco y voluntarios conforman su Cáritas Parroquial. Durante la emergencia sanitaria Covid-19 se censaron 500 en todo el país. El objetivo de estas Cáritas Parroquiales es responder, desde sus posibilidades a las necesidades principales de las personas vulnerables en sus barrios o comunidades, ya sea en lo urbano o rural.

Cáritas Diocesana

Cáritas Diocesana, más allá de su estructura ejecutiva, es la expresión de una comunión de comunidades plenamente conscientes de la necesidad de servir a los pobres y así hacer presente el rostro misericordioso de Jesucristo en medio del dolor. Gestionan diversas actividades junto a las Cáritas Parroquiales, a favor de las personas más necesitadas de su provincia a través de distintos proyectos.

Cáritas Nacional

Cáritas Nacional gestiona su trabajo junto a Cáritas Diocesanas, es la encargada de animar y promover la acción social en territorio. Gestiona actividades y proyectos en beneficio de las comunidades más vulnerables. Su razón de ser, son las Cáritas Diocesanas y Parroquiales, sin este trabajo colaborativo y en conjunto, la red no podría ejercer plenamente su acción en beneficio de los más necesitados. Cáritas Nacional, está dirigida por la CEPAS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), es un organismo de Iglesia, integrado a nivel de comunión eclesial, en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y son quienes dirigen el trabajo pastoral.

Cáritas Internacional

Las diferentes Cáritas Nacionales cuentan con la coordinación y el acompañamiento de Cáritas Internacional. Es una red conformada por más de180 Cáritas a nivel mundial, en nuestro continente contamos con el apoyo y acompañamiento de Cáritas América Latina y el Caribe.

Entrega de ayuda humanitaria en Quito, abril de 2020.

Las familias más vulnerables, hoy más que nunca necesitan de la cercanía de la Iglesia

En el 2020 Cáritas Ecuador, realizó un análisis de la realidad que se denominó Impac-

to de la pandemia en las familias acompañadas por la Red de Cáritas Ecuador,

los resultados de esta investigación dieron a conocer los efectos de la pandemia en los hogares acompañados por la red, además, reveló la grave crisis económica, social y psicológica que estas familias atraviesan, el cómo estaban antes y cómo se encuentran en tiempos de pandemia.

Es así que, según el informe, el 88% de los jefes/as de hogar acompañados por Cáritas Ecuador, se encuentran en vulnerabilidad económica (desempleados o subempleados). Del total de jefes/as de hogar que están generando algún tipo de ingresos 9 de cada 10 no pueden quedarse en sus casas para realizar teletrabajo, esto debido a que son: obreros, dependientes de almacén, emprendedores, agricultores, vendedores informales y jornaleros.

El 88% de jefas/es de hogar que cuentan con ingresos irregulares, tienen hijos/as en plena edad de instrucción básica (53%) y ganan menos de 3 dólares diarios. Recursos insuficientes para brindar una educación de calidad a sus hijos/as.

Además, el 52% de los hogares no tienen acceso a internet en sus domicilios. El 73% han sufrido depresión, pérdida de sueño y temor al contexto actual, peor que antes en los 3 últimos meses. El 23% de jefes/as acompañados por Cáritas Ecuador han sido víctimas de discriminación, en promedio, el 85% manifiesta que este factor es igual que antes. EL 24% cayó en pobreza por ingresos, porcentaje correlacionado al regional latinoamericano (37%) (CEPAL,2020). En el contexto nacional, existen 4,4 millones de personas que no pueden acceder a la canasta básica (USD 711,03) (INEC 2020).

Frente a estas cifras, Cáritas Ecuador, propuso siete alternativas para acompañar a

las familias más necesitadas.

1. Establecer estrategias de desarrollo económico local. 2. Establecer estrategias conjuntas con los gobiernos: nacional y local, para mejorar los subsidios de servicios sociales, salud, educación y vivienda, ya que es importante que estos mejores su atención, servicio y alcance. 3. En Educación, el reto es reducir casi el 60% de brecha digital y asegurar la formación de la generación actual para los próximos 5 años. 4. Fomentar la construcción de una sociedad participativa, inclusiva y dinámica a través de escuelas de ciudadanía y desarrollar nuevas metodologías de teleeducación. 5. Establecer estrategias de migración sostenibles y humanas. 6. Fomentar más redes de protección para sostener una ciudadanía agotada por la crisis social y económica. 7. Humanizar la tecnología en un entorno globalizado.

Escanea el código Qr y descarga el informe completo.

This article is from: